Necesario que periodistas se capaciten en nuevo sistema de justicia penal, afirma especialista 

Es necesario que los periodistas se capaciten en el nuevo sistema de justicia penal pues de no hacerlo, advirtió María del Pilar Hernández, investigadora de la UNAM, incurrirán en violaciones derechos de las personas involucradas en los procesos.

Además, dijo, no favorecerán que la ciudadanía entienda y conozca el nuevo sistema.

En conferencia en las III Jornadas sobre Juicios Orales, destacó que deben vigilar la presunción de inocencia en su labor informativa.

“Es muy recurrente en medios de comunicación que los periodistas en aras de no saber derecho, y particularmente, valga la expresión, de las situaciones subjetivas que el orden jurídico mexicano tutela en relación con los que participan en un contradictorio, suelen manejar de manera indebida la situación procesal en la que se encuentra la persona”. 

El Código Nacional de Procedimientos Penales establece que los periodistas podrán acceder a las audiencias en los casos y condiciones que determine el órgano jurisdiccional con base en la ley.

El Artículo 55 establece las restricciones a ese supuesto.

“Los periodistas o los medios de comunicación acreditados deberán de informar de su presencia, no pueden entrar de manera auditiva ni visual o audiovisual en su caso, si no son autorizados en el acceso a la sala de audiencias “. 

Por otra parte, dijo, es responsabilidad de los informadores respetar el derecho a la intimidad y a la privacidad de quienes intervengan en los procedimientos.

Destacó que la participación de los periodistas en las audiencias será clave para:

Que se conozcan los mecanismos de presentación de pruebas.

Que se revise la agilidad en los procesos.

Que se entienda la labor del juez del control y de las facultades del ministerio público.

Así como para confirmar el respeto a los derechos tanto de las víctimas como del imputado o acusado.

Mario López Peña

#México, de los lugares más peligrosos del mundo para ejercer periodismo: #FreedomHouse

Este jueves se presentó en México el Informe sobre la Libertad de Prensa 2015, que realizó la organización internacional Freedom House. 

El documento señala que  nuestro país continúa siendo uno de los lugares más peligrosos del mundo para los periodistas y comunicadores. 

Por cuarto año consecutivo, se ubicó como una nación no libre para ejercer el periodismo.

 “La puntuación de México empeoró pasando de 61 a 63 puntos en este último informe lo cual da cuenta del deterioro de la situación que enfrentan los medios y los periodistas”, Marieclaire Acosta, Presidenta Freedom House México.

En el análisis de los resultados participaron periodistas y especialistas, quienes lamentaron la situación que vive el país en esta materia.

 “Somos menos libres ahora que en  la época en que no éramos libres y me parece que eso hay que destacarlo”, Javier Garza, Periodista.

Lo que más me llama la atención del informe sobre el deterioro de las condiciones de la libertad de expresión en el mundo y también en México es que tiene que ver con la incapacidad de las democracias para enfrentar el terrorismo y a los grupos violentos”, José Buendía, Periodista.

Se presentó el caso de Carmen Aristegui como ejemplo de aniquilamiento de un espacio informativo libre.

“Lo único claro es que pretenden eliminar esas voces en un tiempo en donde de lo que se trata es de lo contrario, es vez de eliminar deberíamos tener más voces, en vez de aniquilar a los que investigan periodísticamente, deberían de alentar a los que investigan”, Carmen Aristegui, Periodista.

El informe señala que entre el año 2000 y el 2014 al menos 88 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación fueron asesinados. 

Mientras que alrededor de 13 permanecen en calidad de desaparecidos desde 2005 a la fecha. 

Juan Carlos González

 

Consignan a tres presuntos responsables de hechos delictivos en Guadalajara

Tres presuntos responsables de los hechos delictivos del pasado viernes primero de mayo, en la ciudad de Guadalajara, fueron consignados ante el Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el Estado de Jalisco, con residencia en Puente Grande.


Se trata de Jimmy Alejandro Solórzano Pacheco, alias el Jimmy; Omar Ortiz Aguayoalias El Aguayo y Víctor Manuel Peña Esquivel, alias El Calvo, a quienes se les acusa del delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer el delito de terrorismo.


A Víctor Manuel Peña se le atribuye el delito contra la salud, luego de que llevaba consigo 21 gramos de cocaína.


El Juzgador Federal ordenó la libertad con reservas de la ley en favor de otras tres personas, ya que no fueron detenidas en flagrante delito, no les fue asegurado algo ilícito, ni tampoco alguien las señaló como responsables de un ilícito.


En las próximas horas, a los tres detenidos se les tomará su declaración preparatoria.

. @CCPNP presentó la convocatoria y jurado del #PNP2014 #PremioNacionalDePeriodismo

El Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo emitió la convocatoria para la Décimo Cuarta Entrega que se realizará el 11 de septiembre en Monterrey, Nuevo León.

Las categorías participantes son noticia, crónica, fotografía, reportaje ó periodismo de investigación, artículo de fondo y opinión, caricatura, entrevista y divulgación científica y cultural.

El jurado está integrado por investigadores, académicos y periodistas.

Entre ellos, Benito Taibo, Daniel Moreno, Edmundo Segura, Alfredo Aranda, Héctor Alvarado, Manuel Falcón, Marco Lara.

Quienes reconocieron que el premio cobra importancia en una época donde ejercer el periodismo en México es de alto riesgo. 

“Que el tema sea ese, que existen espacios donde se respeta el trabajo que hacen los periodistas a lo largo del país”, Mario Rojo, Presidente del Consejo Ciudadano del Premio Nacional de Periodismo.

“Es rescatar precisamente la profesión, en una era en que ya el periodismo de papel suena anacrónico y está entrando la fuerza del periodismo digital de una manera prácticamente que es ubicua”. Manuel Falcón, Presidente del Jurado del Premio Nacional de Periodismo.

“Que haya mayor reconocimiento al trabajo periodístico en los estados de la república, no solamente se hace buen periodismo en el D.F. sino también en muchísimos estados, en muchísimas ciudades del país”. María Elvira Santamaría, Integrante del Jurado Calificador.

Los resultados se darán a conocer el 2 de septiembre en conferencia de prensa.

Se estima una participación mayor a la del año pasado en la que se recibieron mil 260 trabajos.

Las bases de la convocatoria están en la página www.periodismo.org.mx

 Martha Rodríguez

@marthaarod

 


México ocupa el lugar 39 de 63 países evaluados en el dominio del idioma inglés

En México 9 de cada 10 estudiantes egresados de secundaria reprobaron el nivel de inglés previsto en el plan de estudios de la Secretaría de Educación Pública, denunciaron especialistas.

 

Una evaluación aplicada a jóvenes al concluir la educación básica, reveló que uno de cada 5 no pudo identificar elementos en un texto como: número telefónico, dirección o edad del autor.

 

“Nosotros lo podemos observar por los crecimientos exponenciales que estamos teniendo, siguen llegando niños que independientemente que toman dentro de su escuela un programa en inglés, necesitan tomar un programa adicional para poder lograr los objetivos que se pretenden”, Jorge Uribe, Dir. Gral. Berlitz México.

 

En los últimos 5 años más de 33 MMDP se han destinado a la enseñanza del idioma inglés en educación básica, incluido el pago de maestros, pero con resultados desalentadores.

 

“Indudablemente yo creo que hoy en día aprender un idioma ya no es un diferenciador, es un requisito para poder acceder al mercado laboral”.

 

En nuestro país sólo una de cada 10 primarias generales y una de cada 100 primarias indígenas cuentan con maestro de inglés.

 

México ocupa el lugar 39 de 63 países evaluados en el dominio del idioma inglés, y el sexto sitio en América Latina, por debajo de Argentina, República Dominicana, Brasil, Ecuador y Perú.

 

Oscar González

 

@okogonzalez08

Mercado de medición de audiencias enfrenta crisis de credibilidad 

El 80 % de la población del Distrito Federal ve televisión después de las siete de la noche.

En la última semana, la pelea del siglo fue sintonizada en el 47 % de los hogares capitalinos.

Cifras que se desprenden del reporte de HR Media.

“Los niños, por ejemplo de 4 a 12 años, ven 49 minutos en promedio al día en la mañana, 56 minutos en la tarde y 63 minutos en Prime Time”, Rodrigo Gómez, Director General HR Media.

De acuerdo con los fundadores de este proyecto, el mercado de medición de audiencias enfrenta una crisis de credibilidad ante el monopolio absoluto en el sector.

 “No hay cajas negras, todo va a ser transparente, todo a ser público en la página de internet, desde nuestras metodologías, desde cómo funcionamos, la información que producimos”, Alberto Ramos, Presidente HR Media.

Para reflejar la realidad de las audiencias, HR Media produce diariamente información de más de 300 hogares y mil 200 personas de la Zona Metropolitana de la Ciudad de México.

“Donde tenemos proporciones correctas, hogares con televisión de paga, con televisión abierta, por niveles socioeconómicos, hogares son presencia de niños y sin niños, entonces este panel lo que está haciendo en este momento es representar y reflejar correctamente proporciones y los hábitos de consumo de los habitantes de la zona metropolitana”, Rodrigo Gómez, Director General HR Media.

El sitio web tiene disponible la consulta gratuita de información sobre los ratings de los programas más populares en categorías como noticias, telenovelas, series, películas, deportes y programas de televisión de paga, entre otros.

www.hrratings.media

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 


Llevan a cabo Foro sobre Reforma Política Electoral del #DistritoFederal 

La participación ciudadana es un elemento esencial para que las elecciones tengan éxito.

Se afirmó durante el Foro sobre la Reforma Política Electoral del Distrito Federal.

 

En donde se precisó que es a través de las elecciones como las fuerzas políticas deben dirimir sus diferencias.

 

Sino que también es una toma de posición pública, donde nosotros precisamente podemos fortalecer y mandar el mensaje claro de que estas elecciones no pueden dar paso a la violencia, que estas elecciones no pueden dar paso precisamente a mayores improvisaciones o a un mayor descuido de los partidos políticos en términos de que son ellos los principales responsables de que lleguemos a buen puerto en este espacio democrático”, Víctor Alarcón Olguín, Presidente Sociedad Mexicana de Estudios Electorales, SOMEE.

 

Puntualizaron que en este foro debe dejarse en claro, que está en manos de los ciudadanos consolidar la democracia, eligiendo a representantes populares que respondan a sus exigencias y no a intereses personales o de grupo.

 

Es una excelente oportunidad para mostrar que con trabajo, con trabajo serio, con trabajo responsable autoridades electorales, jurisdiccionales y ciudadanos plenamente organizados estamos dispuestos a defender esta democracia que tanto nos ha costado construir”.

 

Foro en el que se analizaron temas como el de casilla única, paridad de género, candidaturas independientes, causales de nulidad de una elección y procedimiento sancionador en materia electoral, entre otros.  

 

José Luis Guerra García

Sentencian a 10 años de cárcel a traficante de drogas

El Juzgado Noveno de Distrito en el Estado de Sinaloa, con residencia en Mazatlán, sentenció a 10 años de prisión a Humberto García Iturrios, de 25 años, a quien se le decomisaron más de cinco kilos de heroína.

La droga la llevaba oculta en el motor de una camioneta.

García Iturrios fue detenido por policías federales, a la altura del kilómetro 26 del camino nacional México- Nogales, tramo Mazatlán, Las Labradas.

El Juzgador Federal encontró culpable a Humberto García del delito contra la salud, en la modalidad de transporte de diacetilmorfina, conocida comúnmente como heroína.

Determina Corte como válidas las reglas del acuerdo que emitió el IFETEL para regular la portabilidad numérica

DSC_4173

El Pleno de la Suprema Corte determinó que son válidas las reglas del acuerdo que emitió el Instituto Federal de Telecomunicaciones para regular la portabilidad numérica. (Controversia constitucional 117/2014).

Descartaron que hubiera invadido atribuciones del Congreso, pues afirmaron que el Artículo 28 constitucional, le da amplias facultades regulatorias en la materia de su competencia.

Siempre que no exceda los límites marcados por la Constitución y la Ley reglamentaria.

“El IFT es un órgano constitucional autónoma quien expresamente tiene una facultad regulatoria en el Artículo 28 párrafo vigésimo fracción IV constitucional, distinta a la reglamentaria que le permite configurar normativamente el ordenamiento en su estricto ámbito competencial”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Creo que el argumento se puede construir, directamente desde el Artículo 28 constitucional, donde se le otorga la facultad, bueno primero su naturaleza de órgano autónomo, la facultad de expedir normas para la regulación que tiene encomendada”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

“Un escrutinio más estricto para analizar las políticas públicas que la Constitución y las leyes establecen y no simplemente hacer una especie de legislador paralelo en donde todo lo que no haya legislado el legislador lo puede hacer el IFT”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Deriva directamente de la Constitución y le confiere al instituto la potestad de emitir normas que permitan hacer operativas y desarrollar las previsiones administrativas de la Ley Federal de Telecomunicaciones”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Descartaron que haya excedido lo previsto en la ley, al regular las 24 horas previstas para cambiar de proveedor del servicio de telefonía o al imponer la generación de una clave para identificar el inicio del proceso de cambio.

Claro para cada tipo de servicio, servicio móvil, servicio fijo, servicio no geográfico, pero la regulación es muy similar en cada uno de estos y nos dice, máximo 24 horas contadas a partir de que se ingrese la solicitud”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Es decir, por supuesto que esto también, en su momento, podría estar sujeto al escrutinio y a la evaluación constitucional si se presentará el caso”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Desde luego suscribo la razón del ministro Zaldívar en el sentido de que esta facultad, esta autonomía, está posibilidad regulatoria, no quiere decir que cualquier determinación que tome por sí pueda ser constitucional”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

La medida busca fomentar la competencia entre los proveedores de servicios de telefonía, mejorar su calidad y reducir costos en beneficio de los usuarios.

Por ese motivo se declaró procedente pero infundada la controversia constitucional interpuesta por el Senado en contra del mencionado acuerdo.

José Luis Guerra García

CJF realizará el Seminario, Transparencia y Acceso a la Información

Juzgadores mejor preparados podrán hacer frente a la opacidad y a la falta de rendición de cuentas en los distintos ámbitos de gobierno, aseguró Julio César Vázquez-Mellado García, director del Instituto de la Judicatura Federal.

Con lo anterior, señaló, el Poder Judicial de la Federación da un paso adelante y coadyuva en la lucha contra la corrupción.

A cuatro días de haberse promulgado la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, el Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer la realización del Seminario Transparencia y Acceso a la Información.

El magistrado Vázquez-Mellado García estableció que esta acción compromete a todos los servidores públicos que conforman la Judicatura Federal a fortalecer el camino de la transparencia y la rendición de cuentas que demanda la sociedad, tal y como lo instruyo el Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, puesto que al garantizar el derecho humano a la transparencia, se combate la corrupción.