ONU exige a EU frenar uso excesivo de fuerza contra migrantes

Naciones Unidas exigió a Estados Unidos frenar el uso excesivo de la fuerza contra minorías raciales y étnicas, especialmente migrantes.


Esto durante el Examen Periódico Universal de Estados Unidos ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en Ginebra, Suiza.


121 países, entre ellos México, calificaron sus prácticas policiales como discriminatorias.


Nuestro país señaló el uso indiscriminado de la fuerza contra migrantes indocumentados desarmados.


En lo que va del año, 4 mexicanos han muerto por uso excesivo de la fuerza y 77 connacionales en los últimos 9 años.


México solicitó también a Estados Unidos respetar el fallo de la Corte Internacional de Justicia sobre el caso Avena, para evitar la ejecución de 51 mexicanos condenados a muerte que no tuvieron asistencia consular, de los cuales tres han sido ejecutados.


Durante el examen también se condenaron las recientes muertes de afroamericanos a manos de policías.     

         

Las trágicas muertes de Freddie Gray en Baltimore, Michael Brown en Missouri, Eric Garner en Nueva York, Tamir Rice en Ohio y Walter Scott en Carolina del Sur han revivido la larga y permanente discusión y debate nacional sobre la administración imparcial de la justicia, James Cadogan,  División de Derechos Civiles del Departamento de Justicia de EU. 

         

Naciones Unidas instó además imponer moratorias a los estados donde se emplea la pena de muerte, y abolirla.


Lorena Sánchez Cabrera 

La Ministra Margarita Luna Ramos habló sobre la ética judicial en México

Es fundamental el compromiso de los órganos jurisdiccionales para que la ciudadanía recupere la confianza en las instituciones ante el contexto de violencia que vive el país, aseguró la Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos.

Quienes pertenecemos a estas instituciones estamos poniendo nuestro granito de arena para lograr que desde nuestra trinchera los mexicanos y los justiciables quienes son los que se pueden ver beneficiados o perjudicados por nuestra función jurisdiccional son los que van a determinar que tienen la confianza, que tienen la credibilidad en estas instituciones para poder llevar a cabo cualquier problema litigioso”. 

En conferencia magistral sobre ética judicial llamó a la valentía de los juzgadores para defender su independencia. 

“Escuchar a quien tengan que escuchar,  como autoridad,  como parte y no me refiero solo a las autoridades,  también los particulares en ocasiones llegan a proferir amenazas si no me da la razón,  hay jueces que hemos tenido muy amenazados por circunstancias específicas de narcotráfico”. 

Aseguró que una labor ética dignificará la función jurisdiccional en México y con ello se contribuirá a la competitividad del país. 

“Es el desarrollo ético de esta función jurisdiccional la que nos puede dar tranquilidad, nadie invierte en un país en el que no hay seguridad jurídica”. 

Subrayó que la humildad, el compromiso, la objetividad y la independencia son los valores que debe demostrar todo impartidor de justicia cada día para legitimar su trabajo.

Tras la conferencia rindieron protesta los integrantes de los comités de ética de las Juntas Locales de Conciliación y Arbitraje de Toluca y Cuautitlán así como de la Procuraduría de la Defensa del Trabajo del Estado de México.

Mario López Peña

 

 

Presentan protocolo para atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados

Al anunciar un nuevo modelo consular basado en el respeto a los derechos humanos, el canciller José Antonio Meade presentó el protocolo para la atención consular de niñas, niños y adolescentes migrantes no acompañados.

Instrumento cuya aplicación será inmediata en todas las embajadas y consulados en el mundo.

Se trata de una herramienta de asistencia, desarrollada por la cancillería en colaboración con UNICEF.

Su objetivo es ofrecer protección internacional a los niños migrantes con el principio del interés superior del menor no acompañado.

“Con una visión que ponga al migrante en el centro de todos los procesos migratorios, considerándola primero como un sujeto de derechos y segundo como una aliada dentro del proceso de desarrollo, se trata, eso pretendemos de una diplomacia que se despliegue con un enfoque de derechos humanos y que se refleje en ella una adecuada perspectiva de género”.

El canciller, José Antonio Meade informó que se trata de un nuevo modelo consular basado en el respeto y protección de los derechos humanos.

El protocolo dará a los oficiales consulares mexicanos, una guía  para conformar cadenas interinstitucionales de protección a los menores migrantes, con énfasis en la persona.

“No es lo mismo el apoyo que requiere André, un adolescente que trabaja desde los 12 años para ayudar a su familia, que el que requiere Manuel, que tiene 15 años, que dejó la escuela y que es forzado por sus condiciones familiares a participar en actividades delictivas, que el que requiere Paulina abandonada a los 7 años por un pollero y que buscaba encontrarse con sus padres en Nueva Jersey”.

Entre los componentes del protocolo está la obtención de la información con respecto a la salud y vulnerabilidad de los menores no acompañados, así como su contexto social y psicológico.

A la presentación asistió el Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Juez Humberto Antonio Sierra Porto.

Martha Rodríguez

@marthaarod

16 denuncias por tortura y tratos crueles contra personas detenidas en caso Ayotzinapa

  

Hasta el momento se tienen 16 denuncias de tortura y tratos crueles contra personas detenidas por el caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa.

El grupo de expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que investiga los hechos informó que algunas denuncias se presentaron ante la CNDH.

En conferencia de prensa expresaron su preocupación porque la investigación está fragmentada, pues hay 13 causas penales en 6 juzgados del país.

La legislación mexicana entendemos permite que esto suceda, pero también permite la acumulación que es lo que pedimos que se acumulen para que un juez pueda conocer la integralidad de los hechos”. Claudia Paz, Experta CIDH.

 Revelaron que de acuerdo a los testimonios que hasta el momento han recabado en Iguala, Guerrero, las autoridades estaban enteradas de que se trataba de un grupo de normalistas.

Lo que sí tenemos la información de que las autoridades, diferentes autoridades presentes en la zona sabían que se trataba de normalistas que estaban en actividades de boteo y toma de buses, no hacemos valoración de la intencionalidad de otros actores, ni del grado de conocimiento o confusión o no que tendrían otros actores”. Carlos Beristáin, Experto CIDH.

Los expertos de la Comisión Interamericana aseguraron que no han podido realizar entrevistas directas con militares del 27 Batallón ante la negativa de las autoridades.

Nosotros hicimos una solicitud de tener una entrevista directa, fuera del ámbito judicial y se nos dio la alternativa de que había la decisión tomada por el gobierno de que esas entrevistas debían hacerse en el marco de la PGR”.

El grupo extenderá su investigación hacia aspectos financieros de los detenidos, presuntamente vinculados con la desaparición de los normalistas para determinar su participación con el crimen organizado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Anuncian Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia

A casi un año de que se cumpla el plazo constitucional para el pleno funcionamiento del nuevo sistema de justicia penal en el país, el principal reto es que la ciudadanía recupere la confianza en las instituciones de procuración e impartición de justicia. 

De acuerdo con la Secretaria Técnica para la Implementación del Sistema, superar ese reto llevará mucho tiempo.

Esto la ciudadanía lo empieza a percibir, pero tardará un espacio de tiempo para que pueda permear de manera general”, María de los Ángeles Fromow, Titular SETEC.

En el anuncio del Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, el presidente de México SOS, Alejandro Martí, subrayó que sólo con las prácticas adecuadas en el nuevo sistema, los ciudadanos recuperarán la confianza.

La percepción del mal servicio en el sistema judicial va a tardar mucho tiempo… La credibilidad del sistema judicial es dispar”. 

De acuerdo con una encuesta, en 2014, el 80 % de quienes fueron condenados en el DF, donde no trabaja a plenitud el nuevo sistema, consideraron que su sentencia fue injusta. En el Estado de México, donde opera a totalidad, 60 % de los condenados dijeron que su sentencia fue justa.

La Secretaria Técnica destacó que Sonora es el único estado que no ha iniciado el proceso de implementación.

A la fecha, sólo en el Estado de México, Morelos, Nuevo León, Yucatán, Durango  y Chihuahua funciona totalmente el nuevo sistema.

Hay un 90 % de armonización legislativa entre normas locales y el Código Nacional de Procedimientos Penales.

De acuerdo con el número de población que está sujeta al sistema de justicia adversarial, hay una avance de implementación nacional de casi 60 %.

Mario López Peña

 

Se llevó a cabo la clausura del Seminario de Comunicación Ambiental

Con un sentido de urgencia para combatir las emisiones de gases de efecto invernadero.

Se llevó a cabo la clausura del Seminario de Comunicación Ambiental.

En el Museo Tecnológico de la Comisión Federal de Electricidad, el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, alertó.

De verdad lo que tenemos enfrente es un panorama que si no empezamos a actuar con el sentido de urgencia como México ha estado insistiendo, si no empezamos a actuar con ese sentido de urgencia de verdad las consecuencias pueden ser tremendas”.

Explicó que las 40 estaciones de monitoreo ambiental que existen en el mundo, rebasan las 400 partes por millón de concentración de dióxido de carbono, cifra considerada altamente peligrosa para la salud.

El titular de la SEMARNAT recordó el compromiso adquirido por México de reducir en 25 % las emisiones de co2 para el año 2030.

Que sin duda será el gran reto que tiene la humanidad hoy en día de impedir que la temperatura promedio del planeta se incremente por arriba de los 2 grados centígrados”.

Guerra Abud consideró que sólo con un manejo sustentable de los recursos naturales, se podrá combatir a la pobreza del mundo.

Entre los pendientes para trabajar en México mencionó el manejo de residuos, la erradicación de tiraderos clandestinos y el combate a incendios forestales.

Al final, anunció que la dependencia a su cargo contará con una nueva sede en avenida Ejército Nacional,  cuyo costo ascenderá a 191 millones de pesos.

Oscar González

@okogonzalez08


El Juez Presidente de la CoIDH, Humberto Sierra Porto, visitó la Suprema Corte de Justicia de la Nación

DSC_5088

El Juez Presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, Humberto Sierra Porto, visitó este lunes la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Llegó acompañado por el Juez Alberto Pérez Pérez.

Fueron recibidos por el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

Sostuvieron una reunión privada, que constituyó el primer acercamiento entre los presidentes de ambas cortes.

Refrendaron el interés por fortalecer los lazos de cooperación que mantienen la Suprema Corte y la Corte Interamericana.

Esto con la finalidad de contribuir al mejoramiento de la impartición de justicia y promover el respeto y protección de los derechos humanos en la región.

El Ministro Aguilar Morales mencionó que salvaguardar los derechos fundamentales de la persona está en el centro de la actividad de los tribunales constitucionales.

Por ello, dijo, el diálogo entre cortes nacionales y regionales ofrece una oportunidad para ampliar el horizonte de la interpretación jurisdiccional.

Señaló que el establecimiento de políticas de igualdad de género para el ingreso a la carrera judicial, la inclusión de personal con discapacidad y la promoción del conocimiento de la jurisprudencia de la Corte Interamericana entre juzgadores, serán temas prioritarios durante los próximos cuatro años.

El Ministro Aguilar y el Juez Porto destacaron la estrecha colaboración que han mantenido la Suprema Corte y la Corte Interamericana.

Juan Carlos González

Aprueba SCJN criterios a seguir por el Poder Judicial, para atender sentencias de la CoIDH en los casos Inés y Valentina

DSC_5121

Por mayoría de votos  la Suprema Corte aprobó los criterios que deben seguir los órganos del Poder Judicial, para atender las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en los casos Inés y Valentina. (Expediente varios 1396/2011).

Para atender asuntos en los que el delito de violación se traduce en un acto de tortura y para que se garantice el acceso a la justicia, a mujeres indígenas.

En estos casos deberán aplicar las tesis jurisprudenciales que ha emitido la Primera Sala en su mayoría, en este tipo de casos.

“Relativas a asegurar el derecho humano de acceso a la tutela jurisdiccional conforme a una impartición de justicia con perspectiva de género, tomando en cuenta la especial situación de vulnerabilidad de las personas indígenas, máxime cuando además se está en el caso de menores de edad quienes por esa sola circunstancia deben ser sujetos a la mayor protección estatal posible”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Indicaron que estos delitos deben investigarse con la debida diligencia, garantizado la máxima protección de las víctimas.

“La declaración de la víctima se registre de tal forma o forma tal que se evite o limite la necesidad de su repetición. Se brinde atención médica, sanitaria y psicológica de víctima tanto de emergencia como de forma continua si así se requiere”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “Respecto de que la supresión expresión de normas de derecho interno no garantiza los derechos contenidos en la Convención Americana ¡ojo! Se requiere del desarrollo de prácticas estatales conducentes a la observancia efectiva de los derechos u libertades consagradas en la misma”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Hay una aproximación sucesiva en las resoluciones de este Tribunal Pleno para instrumentar de mejor manera estas sentencias que son obligatorias para el Estado Mexicano en su conjunto y sobre esta base, para mejorar la vigencia plena de los derechos humanos en todas las actuaciones de cualquier autoridad pública”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Sino que la propia sentencia como lo establece la jurisprudencia que acabo de mencionar es obligatoria o es vinculante para todos los jueces mexicanos”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

 “Afortunadamente no he encontrado una discusión o una oposición en relación con la finalidad última de estas discusiones que es la protección de los derechos humanos”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El proyecto reiteró criterios ya establecidos por el Máximo Tribunal, en el sentido de que las sentencias de la Corte Interamericana son obligatorias para los jueces mexicanos.

Además de precisar que los delitos cometidos por militares, en los que se ven involucrados civiles deben ser procesados en el fuero civil.

José Luis Guerra García

SCJN, comprometida con la protección de los derechos humanos, afirma Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales dio un mensaje sobre el principal compromiso de la SCJN:

No me queda duda que todos sin excepción –los que estamos en este Tribunal Constitucional- tenemos la vocación, el propósito como finalidad a nuestra labor: la protección de los derechos humanos, algo que yo anticipaba hace un momento durante la sesión, que antes se englobaba bajo el concepto de garantías individuales; ese es el fin que nos convoca al debatir y resolver los asuntos que se ponen a nuestra consideración.

Por eso, me parece que sostener que existe una división en  dos grupos de Ministros, además de que en mi opinión es absolutamente falso, no es más que intentar hacer un infantil ejercicio o maniqueo, quizá de utilidad mediática pero alejado totalmente de la verdad.

La verdad, para mí, es que desde distintos argumentos jurídicos, sustentados en posturas relativamente diferentes, se busca por todos y cada uno de los integrantes de este Tribunal Constitucional la protección de los derechos humanos y el máximo respeto a la persona humana; lo demuestran las resoluciones que tomamos constantemente, como a la que hoy hemos arribado.

Lo cierto es que nuestro compromiso por la protección de los derechos humanos nos lleva a lograr el mismo resultado, no hay dos grupos de Ministros más que en la imaginación de a quienes les resulta fácil y útil para la crítica y con ello lograr notoriedad.

Que yo recuerde, ninguno de los reconocimientos que le han sido otorgados a este Tribunal Constitucional se refiere al método usado por sus miembros para llegar a tomar una resolución sino que esos reconocimientos se otorgan por alcanzar el objetivo: la protección de los derechos humanos; ni se obtienen por el trabajo individual de algunos o alguno de sus miembros, sino por el resultado integral del Tribunal.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación, es cierto, está integrada por juristas con diferentes modos de entender las cosas, peso esa es, para mí, la riqueza de un órgano colegiado diverso y deliberativo que persigue y trabaja por un mismo objetivo: la protección de los derechos humanos.

En Jalisco entró en vigor la reforma al Art. 207 de la Ley del Notariado

En Jalisco entró en vigor la reforma al Artículo 207 de la Ley del Notariado que establece que los miembros del Consejo de Notarios durarán en funciones 3 años y podrán ser reelectos por una sola ocasión.