Para festejar el #DíaInternacionalDeLosMuseos 2015, recintos del DF realizarán actividades especiales 

La Ciudad de México es la ciudad con el mayor número de recintos culturales en el mundo.

Museos, casas de cultura, jardines botánicos, zoológicos y bibliotecas tienen un papel fundamental en la divulgación del conocimiento.

Para festejar el Día Internacional de los Museos 2015, 120 recintos de la capital del país realizarán actividades especiales. 

México que tiene tantos museos, que tiene mil 248 museos, el país, es la ciudad que tiene quizá la mayor cantidad de museos de todo tipo, se sigue abriendo una cantidad bárbara de lo que uno se pueda imaginar”, Ana Shapiro, Secretaria Mesa Directiva ICOM- México. 

Se espera que a la celebración, que se realizará del 16 al 18 de mayo, asistan más de 200 mil personas.

“En esta ocasión ofreceremos talleres, conferencias y visitas guiadas a las magníficas exposiciones en la Biblioteca Lerdo de Tejada, los recintos históricos de Palacio Nacional y el Museo de Arte Antiguo Palacio del Arzobispado incluyendo la muestra especial para público invidente o con debilidad visual”, José Ramón San Cristóbal, Dirección de Promoción Cultural y Acervo Patrimonial, SHCP.

Este año, el lema de la conmemoración es “Por una sociedad sostenible”. 

“Así cada uno de los muesos buscó encontrar un lenguaje discursivo en torno a la sostenibilidad del medio ambiente y de cómo esto está afectando, y lo que queremos es generar ese diálogo de que los visitantes tengan un espacio de reflexión”, Magdalena Zavala, Coordinadora Nacional de Artes Visuales, INBA. 

En este escenario, los museos, tienen una doble misión, transformarse ellos mismos utilizando nuevas tecnologías más sustentables, electricidad, el agua, uso de papel, y por otro lado transmitir ese mensaje significante, sembrar la semilla del cambio para un presente sostenible y un futuro posible”, María del Carmen Tostado, Coordinación de Patrimonio Histórico, Artístico y Cultural, Secretaria de Cultura.

Además habrá tres rutas gratuitas de turibús para recorrer los museos.

Los detalles se pueden consultar en la página de internet www.diadelosmuseos.com

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

 

El Ministro José Ramón Cossío Díaz coordinó el Ciclo de Conferencias «Los Problemas Nacionales y el Derecho”. 

En México más de 8 millones de personas no tienen acceso al agua.

 

La Organización Mundial de la Salud establece que el mínimo vital de consumo de agua al día por habitante es de 50 litros.

 

Y aunque una reciente reforma al Artículo 4 constitucional establece el acceso al agua como un derecho humano, nuestro país tiene grandes retos.

 

 “Me parece que nuestro país no está todavía preparado para el tema del derecho humano al agua, las dificultades territoriales, de población, las circunstancias de nuestro país van a hacer muy difícil que en todas las poblaciones y en todos los rincones del país podamos cumplir con este derecho humano al agua en un plazo corto”, Roberto Ramírez de la Parra, Director General CONAGUA.

 

En El Colegio Nacional, dos especialistas en la materia discutieron la necesidad de una legislación que materialice este derecho, fijando competencias a los 3 órdenes de gobierno.

 

 “Yo creo que el establecimiento de un mínimo para el cumplimiento de un derecho humano donde la Organización Mundial de la Salud establece un mínimo de 50 a 100, el mínimo debería ser 100 y no 50, si hay un rango ,mínimo tiene que ser aquel que mejor proteja la persona”, Raúl Mejía, Académico CIDE.

 

 

Se destacó que se requieren grandes inversiones en infraestructura para poder cumplir con la constitucionalidad del acceso al agua.

 

 “Dentro de nuestra propia reforma al 4º constitucional, el tema del acceso al agua no significa que el mismo por tener carácter de derecho humano, sea de carácter gratuito, el propio artículo 4º establece que este tiene que ser de carácter asequible”, Roberto Ramírez de la Parra, Director General CONAGUA.

 

Esta discusión formó parte del Ciclo de Conferencias «Los Problemas Nacionales y el Derecho” coordinado por el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 

Emmanuel Saldaña

 

‏@emanuelcomunica

El Ministro Presidente de la SCJN se reunió con los titulares de la SEGOB y PGR

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales se reunió por segunda ocasión con el secretario de Gobernación, Miguel Ángel Osorio Chong, y con la procuradora general de la República, Arely Gómez González.

En la sede de la Suprema Corte, analizaron los avances en la implementación de la reforma constitucional en materia penal, aprobada en junio de 2008. 

Como parte de las acciones implementadas, se trabaja en la cuarta etapa de gradualidad en los estados de  Nayarit, Tlaxcala, Chiapas, Oaxaca, Chihuahua y Coahuila. 

Con el cumplimiento de la cuarta etapa, serán 14 las entidades del país en la opera  el nuevo sistema de justicia penal, con lo que se fortalece el estado de derecho y se avanza en el cumplimiento del mandato constitucional establecido en la reforma penal de 2008.

Además, firmaron las bases de colaboración para el Programa de capacitación práctica interinstitucional, instrumento que promueve una intensa colaboración para dar seguimiento a los operadores federales del sistema.

Así como fortalecer las acciones que se implementen en las entidades federativas en materia de evaluación de desempeño.

Como parte de las actividades para maximizar la capacitación y habilidades de los operadores jurídicos, se realizarán prácticas de audiencias con la participación de los operadores del nuevo sistema de justicia oral.

Lo que permitirá generar experiencias y aprovechar la capacitación y desarrollo de las habilidades necesarias para el optimo ejercicio de este sistema penal.

Juan Carlos González 

Dictan auto de formal prisión a implicados en hechos violentos en Guadalajara 

El Juzgado Primero de Distrito de Procesos Penales Federales en el estado de Jalisco, con residencia en Puente Grande, dictó auto de formal prisión contra cinco implicados en los hechos violentos del pasado 1 de mayo, en Guadalajara.

 

Se trata de Jimmy Alejandro Solórzano, El Jimmy; Omar Ortiz, El Aguayo; Marcos Escobedo; Alejandro Gómez o Israel Villegas o Jorge Gómez y Víctor Peña, El Calvo, por el delito de delincuencia organizada con la finalidad de cometer el diverso ilícito de terrorismo.

 

Se les vincula con el incendio de vehículos y del bloqueo de vías públicas en la zona metropolitana de Guadalajara.

 

Presuntamente forman parte del Cartel Jalisco Nueva Generación, por lo que se les dictó auto de formal prisión únicamente por la sola pertenencia a ese grupo criminal.


Necesario desarrollar políticas públicas en materia de derechos humanos, señalan especialistas de la UNAM

Es necesario que el Gobierno de la República reoriente las políticas públicas hacia la adecuada implementación de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos.

En especial advirtieron, catedráticos de la Facultad de Derecho de la UNAM, en un momento de violencia y crisis en materia de derechos en México.

“Se ha perdido mucho el sentido de lo social, se ha perdido el trabajo de la política pública que va dirigida a la sociedad entra no podemos olvidar la justicia social, es lo que nos está fallando esa gran desigualdad”, Norka María López, Profra. Facultad Derecho UNAM.

Destacaron los aspectos que se deben tomar en cuenta para el desarrollo de políticas públicas respetuosas de los derechos de los mexicanos.

“Tres vertientes son muy importantes: la historia, los compromisos que México ha adquirido con la comunidad internacional en tratados internacionales en materia de derechos humanos, el conocimiento de la realidad y de la idiosincrasia del pueblo al que están dirigidas las reformas y sobre todo el apego a la legalidad”, Raúl Contreras, Profr. Facultad Derecho UNAM.

A la fecha el estado mexicano ha firmado y ratificado 116 tratados internacionales sobre derechos humanos.

De carácter general son:

La Carta de la Organización de los Estados Americanos; la Carta de Naciones Unidas; el Pacto de San José; el Protocolo Adicional a la Convención Americana; Convención de Viena Sobre el Derecho de los Tratados; Convención Sobre el Estatuto de los Apátridas;  Estatuto de la Corte Internacional de Justicia; Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo;  el Segundo Protocolo Facultativo Para Abolir la Pena de Muerte; y el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales

Mario López Peña

 

Regulación financiera  internacional y sus impactos en la regulación mexicana @IJF_ESCUELA

La sofisticación de las transacciones globales para lavar dinero del narcotráfico o financiar al terrorismo, llevó al Grupo de Acción Financiera Internacional, a crear la figura jurídica de la persona políticamente expuesta, a fin de detectar movimientos irregulares en las cuentas bancarias.

Luis Urrutia Corral, integrante de la Comisión de Responsabilidades del Banco de México, informó lo anterior al impartir la primera clase del curso: “Regulación financiera  internacional y sus impactos en la regulación mexicana”.

“Ya no puedes abrir cuentas anónimas, ya no puede venir una empresa que pues ni sabes quién es; el representante que dice ser el representante legal de la empresa y te empiezan a llegar camiones con costales llenos de dinero. Eso ya no puede suceder. Tienes que identificar y analizar a cada uno de tus clientes”.

El curso se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal, a juzgadores federales y personal a su cargo.

Urrutia Corral, extitular de la Unidad de Inteligencia Financiera de la Secretaría de Hacienda, recordó que en los años 80 del siglo pasado, no había ningún control en los movimientos económicos que hacían los narcotraficantes.

Sin embargo, al crearse el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI por sus siglas en ingles) en 1989, las reglas bancarias en el mundo cambiaron.

“Se ve más como una herramienta útil  el combate al lavado de dinero, como… pues, algo que puede ayudar a solucionar el problema de origen: narcotráfico, delincuencia organizada”.

Al Grupo de Acción Financiera Internacional lo creó el grupo de los siete, para que emita recomendaciones en materia de prevención y combate al lavado de dinero y al financiamiento de terrorismo.

Actualmente lo integran 36 países miembro, entre ellos México, así como el Consejo de Cooperación del Golfo y la Comisión Europea.

Heriberto Ochoa Tirado

 

Santiago Corcuera dictó una conferencia magistral sobre desaparición forzada en México en el ITAM

Las desapariciones forzadas son un fenómeno atroz a nivel mundial que implica la violación a varios derechos humanos, aseguró Santiago Corcuera, integrante del Comité de Naciones Unidas sobre Desapariciones Forzadas.

Al dictar conferencia magistral en el ITAM, informó que en México durante la Guerra Sucia en la década de los 70, se documentaron 532 desapariciones.

Durante el sexenio de Ernesto Zedillo, con el movimiento indígena de Chiapas fueron 37 los desaparecidos, 3 mil 500 desplazados y 81 ejecuciones extra judiciales.

A partir del 2006 y a la fecha, las autoridades reportan la desaparición de 22 mil personas; sin embargo, se cree que la cifra es mayor.

“Aunque el gobierno diga que soy un provocador, yo les digo que estoy absolutamente seguro que son mayor… Es un fenómeno mundial que el grupo de trabajo sobre desapariciones forzadas que lleva operando desde 1980 tiene documentado lo que en inglés el grupo de trabajo llama el under recording, el sub registro”. 

El ponente destacó que hay que distinguir entre desaparición forzada y secuestro.

“Un elemento distintivo es que el perpetrador tiene que ser un agente del Estado o un particular que actúa con la autorización, apoyo, presencia de agentes del Estado, si no, no es desaparición forzada, será otra cosa, pero no desaparición forzada”. 

De 2006 a 2011, la Comisión Nacional de Derechos Humanos recibió 5 mil 397 denuncias sobre presuntas desapariciones de personas en México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Firman partidos compromisos por una educación nacional con equidad y calidad

Solo 5 de los 10 partidos que participarán en las elecciones del próximo mes de junio, firmaron los 10 compromisos por una educación nacional con equidad y calidad. 

Partidos que se comprometen a consolidar la reforma educativa y a expulsar a maestros faltistas y aviadores. 

Se indicó que solo con una educación de calidad, la población tendrá posibilidades de acceder a un mejor nivel de vida. 

Por lo que se reconoció la postura de los partidos que antepusieron los intereses de la sociedad a los personales. 

Un candidato o un partido que no priorice la educación y que no se comprometa con el cumplimiento de la ley no merece la confianza y el apoyo de los ciudadanos”, Claudio X González, Presidente Mexicanos Primero.

Externo que los partidos que no apoyaron los 10 compromisos por la educación, están reprobados, pero no están exentos de cumplir con la ley en materia educativa. 

“Al decidir el 7 de junio los mexicanos tienen derecho a saber quién está con la reforma educativa, y quien está en contra, quién está a favor del tan necesario cambio y quien está a favor del dañino estatus quo, quién está a favor de poner a los niños, a los maestros y a las escuelas primero y quien cede ante cúpulas sindicales y corruptas, que se concentran en su provecho y en sus prebendas mal habidas”. 

Entre los compromisos asumidos es realizar gestiones que permitan que se cumpla con el año escolar de 200 días, se sanción a maestros faltistas y se despida a quien se ausente sin justificación. 

“Que se transparente y depure la nómina magisterial, para dejar de pagar con dinero destinado a los maestros, aviadores, comisionados sindicales, trabajadores administrativos o a cualquier otra persona que no desempeñe función docente”, David Calderón, Director Gral. Mexicanos Primero.  

Las 10 acciones buscan mejorar la calidad de la educación en todo el país.  

José Luis Guerra García

 

Lanzan Acción Ciudadana Frente a la Pobreza

WP_001586Más de 50 organizaciones de la sociedad civil unieron fuerzas para lanzar la Acción Ciudadana Frente a la Pobreza.

Una iniciativa que busca erradicar las causas que generan pobreza y desigualdad en México.

México es un país rico pero la mayoría de su población vive en pobreza, esto puede cambiar, esto debe cambiar, simplemente para vivir en paz y ser un país próspero es que tenemos que iniciar este movimiento”, Enrique Cárdenas, Dir. Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

No hay futuro para el país si no logramos esa cohesión social, si no hacemos un frente contra la pobreza y la desigualdad”, Ricardo Raphael, Investigador CIDE.

Destacaron que México esta entre las 15 economías más grandes del mundo, pero ocupa el lugar 71 en el índice de desarrollo humano.

En los últimos 20 años hay 14.5 millones más de personas en pobreza, según los especialistas.

Cifras que hacen necesario, según las ONGs, cerrar filas para combatir este flagelo.

Buscar desarrollar una estrategia nacional de Estado que priorice una economía incluyente, un sistema de seguridad social que garantice los derechos sociales básicos y mecanismos de rendición de cuentas, vigilancia y exigibilidad con participación ciudadana”, José Manuel Domínguez, Centro de Comunicación Cristiana de Bienes.

Entre los objetivos de la acción ciudadana frente a la pobreza están principalmente promover el presupuesto sin moches, para transparentar los programas sociales, y cero listas de espera, a fin de  garantizar el acceso efectivo a la  salud.

Juan Carlos González

El Pleno declaró la invalidez de la fracción V del Art. 9 de la Ley de Extinción de Dominio de Coahuila

Por unanimidad, el Pleno de la Corte declaró la invalidez de la fracción V del Artículo 9 de la Ley de Extinción de Dominio del Estado de Coahuila. (Acción de inconstitucionalidad 3372013).

Disposición que preveía iniciar el proceso de extinción, cuando se acredite el delito de facilitación delictiva, previsto en el Artículo 280 Bis del Código Penal local.

Supuesto no previsto en el Artículo 22 de la Constitución federal, que regula esta figura.

“Dicha conclusión se apoya también en que el constituyente permanente señaló en su exposición de motivos que la extinción de dominio, procedería estrictamente en los casos de delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro, robo de vehículos y trata de personas y no debía aplicarse indiscriminadamente a otro tipo de conductas”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Los ministros reiteraron que si bien los congresos locales pueden legislar en materia de extinción, no pueden adicionar delitos en los que procede dicha acción; además de aclarar que el juicio de extinción, es totalmente autónomo al proceso penal que sanciona los delitos que le dan origen.

“No hay la pretensión punitiva del estado en este caso, sino se maneja de manera totalmente distinta, diferente, separada. Sí la comisión de un delito puede tener consecuencias de naturaleza patrimonial también, pero este tiene un carácter diferente”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

 “Más allá de esa figura de legislación secundaria, de taxatividad, para mi es simplemente una cuestión de inconstitucionalidad directa con el Artículo 22”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno también declaró la invalidez de porciones normativas de distintos artículos de la Ley de extinción de dominio del estado de Michoacán. (Acciones de inconstitucionalidad 20 y 21/2014).

Por aludir a la delincuencia organizada cuya regulación es competencia exclusiva del Congreso de la Unión.

“Porque mencionar la palabra delincuencia organizada, dijimos, es tanto como darle competencia a sus juzgadores que apliquen en materia local esa figura, cuando no le corresponde de acuerdo a su competencia”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

 “Lo que se planteó fue la falta de competencia para aplicar la figura de extinción de dominio, hacerlo también en el ámbito que corresponde al delito de delincuencia organizada y eso es lo que se resuelve en mi opinión en el proyecto”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Porque a mí me parece que los artículos 62 y 63 se deben anular con base en una argumentación de falta de atribuciones para legislar delincuencia organizada, con base en los argumentos de la acción de inconstitucionalidad 21/2013”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Estas resoluciones surtirán efectos, al día siguiente de su notificación a los congresos de Coahuila y Michoacán.

José Luis Guerra García