Presentan Guía para la acción pública “Elecciones sin discriminación”.

  

34 % de los mexicanos considera que no se respetan los derechos de las personas con discapacidad.

28.3 % de las personas con discapacidad ha sentido que sus derechos no se han respetado por su condición.

Indicadores de desigualdad revelados en la guía para la acción pública “Elecciones sin discriminación”.

 “La discriminación sin lugar a dudas es violencia y la violencia es el hecho más antidemocrático que podemos nosotros encontrar”, Dania Paola Ravel Cuevas, Consejera IEDF.

Pese a los instrumentos de protección de derechos, según CONAPRED, aún no existen condiciones de igualdad en México.

La desigualdad económica y los partidos políticos son los factores que más dividen a la sociedad.

 “Todo el proceso democrático, todo el proceso electoral tiene que ayudar a la sociedad a que el resultado sea mayor igualdad, después de cada elección México y cualquier sociedad democrática tendría que tener mejores índices de igualdad”, Ricardo Bucio Mújica, Presidente CONAPRED.

Según la Encuesta Nacional sobre Discriminación 7 % de las mujeres piden permiso a su paraje para saber por quién votar y 17 % avisa previamente antes de votar.

 “Un gran sector de la población mexicana está completamente marginalizado de la participación política, pero no sólo eso sino que es completamente invisible”, Carlos Ríos, Activista.

Los grupos más marginados en el ejercicio de sus derechos políticos son las mujeres, las personas con discapacidad, los indígenas y las personas homosexuales.

 “La elección es un acto democrático pero también debe ser un proceso democratizador”, Carlos González Martínez, Consejero IEDF.

La guía, elaborada por el CONAPRED, plantea acciones como la colocación de mamparas especiales para personas con discapacidad y personas de baja estatura; plantillas en sistema braille y trípticos en lenguas indígenas.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 


Se llevó a cabo un seminario de análisis sobre las sentencias de la SCJN

Las facultades concedidas a la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en materia de consulta.

 

Se trata de atribuciones nuevas de control abstracto, distintas a las tradicionales, en la que no existe litis, partes, ni hechos, se dijo en un seminario organizado por el CIDE, en el que se discutieron las sentencias emitidas por la Corte en este tema.

 

Mismas que solo le permiten determinar si las preguntas que se pretende someter a este mecanismo de democracia popular, no se encuentran dentro de las restricciones previstas en el Artículo 35 Constitucional.

 

“El control que se espera en el 35 es ver que no esté dentro de los supuestos de limitantes que están en el propio artículo no, entonces, creo que esa es como la primera, si nada más podrían decir, la pregunta es válida o no es válida, o si se vale esta como suplencia y esta corrección de la pregunta”,  Ana Elena Fierro Ferráez, Coordinadora del Programa de Análisis Regulatorio CIDE.

 

La tarea esencial de la Corte en este caso, es garantizar el ejercicio de este derecho humano.

 

“Y creo aquí más bien, la introducción de las Supremas Cortes o de las Cortes Constitucionales o del Consejo de Estado en el caso francés, en temas de consulta popular, es más bien para ser el garante de que el derecho no sea atropellado por el resto de los poderes”, Ximena Medellín, Directora Carrera de Derecho CIDE.

 

Explicaron que en el caso de la consulta solicitada por el PAN, para fijar un nuevo salario mínimo, declararon su improcedencia por tratarse de ingresos y egresos, tema que no puede ser sometido a consulta y porque se consideró, que ese derecho está mejor protegido por la Constitución, que por los parámetros fijados por el CONEVAL.

 

“Sostiene que la materia de la consulta se encuentra prohibida por que implica una restricción a un derecho humano, pues pretende sustituir una base de constitucionalidad por una de legalidad, dejando de lado el derecho humano al salario mínimo, contenido en el Artículo 123 Constitucional”, Juan Antonio Cruz Parcero, Instituto de Investigaciones Filosóficas UNAM.

 

Indicaron que las consultas sugeridas por el PRD y MORENA, sobre la Reforma Energética; y la del PRI, sobre la reducción de plurinominales, también fueron rechazadas por tratarse de temas que no pueden someterse a este tipo de ejercicios.

 

José Luis Guerra García

 

 

TEPJF confirma multa de 67 MDP  que impuso el INE al Partido Verde

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la multa de 67 millones de pesos que impuso el Instituto Nacional Electoral al Partido Verde Ecologista de México por incumplir las medidas cautelares por las que ordenó cesar la transmisión de cineminutos.


Por mayoría de 3 a 2, la Sala Superior determinó que el Verde Ecologista violó el mandato del INE, toda vez que tras la imposición de las medidas cautelares, el instituto político transmitió durante 36 días, más de 121 mil impactos promocionales en diversos cines del país.


“A través de las medidas cautelares paralizamos toda conducta que pueda afectar el proceso electoral. Si comparamos el incumplimiento de una medida cautelar por 36 días con este volumen de difusión, entonces tenemos un parámetro justo de qué tipo de violaciones estamos debatiendo”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente del TEPJF.


Con lo anterior, se reducirá el 50 % de la ministración mensual de financiamiento público para las actividades ordinarias del Verde.


Con esto, también se confirmó la sanción a Cinépolis y Cinemex con siete millones diez mil pesos respectivamente.


En otro caso, la Sala Superior confirmó la sanción de 2 millones 103 mil pesos que impuso la Sala Regional Especializada a concesionarios que tuvieron que ver con la difusión indebida de promocionales alusivos a informes de labores de diversos legisladores del Partido Verde.


Mario López Peña

Defraudados de FICREA exigen diálogo 

Defraudados de FICREA exigieron diálogo para que el gobierno les reintegre el 100% de sus ahorros, debido a que sólo al 42% de ellos se les han devuelto sus recursos, por montos no mayores a 132 mil pesos.

Este miércoles varias decenas de ahorradores improvisaron una conferencia en el Zócalo capitalino, frente a las oficinas de Hacienda en Palacio Nacional.

“El pasado 7 de noviembre nos desayunamos con la noticia de que nuestros recursos estaban congelados, porque las autoridades determinaron intervenir a FICREA y desde entonces hemos peregrinado editar sin obtener respuesta”, Rubén Ruiz , Vocero Ahorradores FICREA.

Destacaron que el fondo de apoyo a pequeños ahorradores y el crédito puente de nacional financiera, no es un rescate tipo FOBAPROA.

Lo anterior, porque existen 5 mil 800 millones de pesos en activos, que garantizan el 93% de los ahorros.

“Insistiremos, los recursos de los ahorradores  no pueden ser considerados dinero de procedencia ilícita en esta investigación”, Enrique Gracia, Vocero Ahorradores Ficrea.

Se manifestaron preocupados porque se incluya el tema de lavado de dinero en los cargos fincados a Rafael Olvera Amezcua, principal accionista de FICREA.

Una situación que, explicaron, obligaría a que el dinero quedara retenido en manos del gobierno y nunca más les fuera devuelto.

La Comisión Nacional Bancaria y de valores informó que el 17 de junio es la fecha límite para presentar la solicitud de pago del seguro de depósito.

De acuerdo con los afectados, 6 mil 240 ahorradores fueron víctimas de desfalco por parte de la Sociedad Financiera Popular.

Oscar González

@okogonzalez08 

El Consejo General del INE aprobó una multa por 322.4 MDP al Partido Verde

El Consejo General del INE aprobó una multa por 322.4 millones de pesos en contra del Partido Verde Ecologista de México.

Fue por recibir indebidamente más de 107 millones de pesos por parte de sus bancadas en el Congreso para promocionar informes de legisladores del partido.

Se trata de la tercera multa más alta que ha impuesto la autoridad electoral en la historia democrática del país.

En sesión extraordinaria, los consejeros consideraron que el Partido Verde violó la ley que prohíbe a los Poderes de la Unión hacer aportaciones o donativos a los partidos políticos.

“Desde mi perspectiva las violaciones en que incurrió el partido verde están afectando el principio de equidad dispuesto en la Constitución. Si la equidad en el financiamiento electoral garantiza contiendas equitativas, los actos que violentan deben ser sancionados con absoluta severidad”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

Los representantes del Partido Verde aseguraron que los informes de sus legisladores fueron ejercicios de rendición de cuentas y no actos de campaña.

Sin embargo, señalaron que respetarán la decisión del INE.

“Tenemos la posibilidad de acudir al Tribunal como es nuestro derecho y que en última instancia resuelve lo que a derecho proceda”, Jorge Herrera, Representante Partido Verde.

En otro asunto, el Consejo General del INE aprobó el registro de Marcelo Ebrard Casaubón, como candidato suplente a diputado federal plurinominal, por parte del partido Movimiento Ciudadano.

“Es aprobada la propuesta para declararlo procedente el registro mencionado por siete votos a favor, cuatro votos en contra”, Edmundo Jacobo, Secretario Ejecutivo INE.

El INE también aprobó el acuerdo que regula las restricciones de propaganda electoral y gubernamental durante el periodo comprendido del 4 al 7 de junio próximo, que se conoce como veda electoral.

Juan Carlos González

Segunda Sala fija jurisprudencia sobre multas por infracciones a disposiciones administrativas federales

La Segunda Sala de la Corte estableció como jurisprudencia que las multas por infracciones a disposiciones administrativas federales, procede en su contra el juicio contencioso administrativo, ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

Incluso, si la sanción se contiene en ordenamientos laborales y la impone una autoridad local.

El criterio publicado en el Semanario Judicial, precisa que conforme a lo dispuesto en los artículos 123, apartado a fracción XXXI y 116 fracción quinta de la Constitución, a las autoridades locales compete aplicar las normas en materia laboral.

En tanto que a los tribunales de lo contencioso administrativo locales, dirimir los conflictos entre los gobernados y las autoridades estatales, derivados de la aplicación de las leyes que rigen la actuación de sus dependencias.

Hipótesis que no se surte en el caso de multas administrativas impuestas por autoridades locales, con motivo de la violación a normas federales.

Pues existe disposición expresa en la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y en la Ley Federal del Procedimiento Contencioso, que reserva a ese órgano la competencia para conocer de las multas impuestas por violar disposiciones federales, aun cuando se prevean en normas laborales y las imponga una autoridad local.

José Luis Guerra García

Exigen ONG’s aumento del 20 % al impuesto a bebidas azucaradas

ONG’s exigieron el aumento del 20 % al impuesto a bebidas azucaradas como medida urgente para disminuir el consumo de esos productos.

Sobre todo, advirtieron, por la relación del consumo de esas bebidas con el desarrollo de enfermedades cardiovasculares.

Presentaron estudios de la Universidad de California, que evidencian las alarmantes consecuencias de consumir día a día bebidas azucaradas.

“A solamente dos semanas de iniciar el consumo diario de un refresco de 500 mililitros, menos que del de 600 mililitros que normalmente se consume en México, solamente consumiendo uno de estos refrescos, en dos semanas ya se presentan indicadores de riesgo de enfermedades cardiovasculares”, Alejandro Calvillo, Dir. El Poder del Consumidor.

El estudio subraya que la relación entre las bebidas azucaradas y las enfermedades cardiovasculares es independiente de la ganancia de peso.

México tiene los niveles de consumo de bebidas azucaradas más altos en el mundo, en promedio cada mexicano consume 163.3 litros de refresco al año.

“México es el país con más muertes por consumo, asociadas al consumo, es de 24 mil 100 muertes al año” Fiorella Espinosa, Coord. Salud Alimentaria El Poder del Consumidor.

Las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de mortalidad en el país, cada año produce más de 145 mil muertes.

Mario López Peña

Distinción al Mérito Judicial Ignacio L. Vallarta al magistrado David Delgadillo

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales,  entregó la distinción al Mérito Judicial 2013 Ignacio L. Vallarta al magistrado de circuito, David Delgadillo Guerrero.

Fue el Ministro Presidente el que reconoció los 45 años de carrera judicial del magistrado.

“Por su valía, desempeño y calidad jurídica, el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, en votación unánime de sus 20 integrantes, lo nombró Magistrado de Circuito a partir del primero de julio de 1984; así, con esa calidad jurisdiccional, el Magistrado Delgadillo, siempre acompañado de su familia, ha estado en varios tribunales de Circuito”.

El Ministro Presidente Aguilar Morales destacó no sólo la valiosa vida profesional del magistrado Delgadillo Guerrero.

“Nuestro querido homenajeado es un padre excepcional, es un hombre cariñoso, firme, pero comprensivo, un faro para sus hijos, por los que siempre vela y apoya, un hombre que a pesar de las múltiples ocupaciones y horas que implica la labor jurisdiccional siempre se siente cerca de los suyos, un ser humano de los que no hay muchos”.

Delgadillo Guerrero ha sido actuario, secretario de Juzgado de Distrito y de Tribunal Colegiado; secretario de Estudio y Cuenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, así como juez de distrito en Veracruz y en la Ciudad de México.

“Con un reconocimiento como el que ahora se me hace, y que agradezco profundamente, no sólo se premia lo que se podría considerar simplemente como el hecho de la supervivencia y la costumbre de la perseverancia”.

Ocupa el cargo de Magistrado de Circuito desde hace 31 años.

“En el Poder Judicial de la Federación todos tenemos en diferentes grados de responsabilidad la misión esencial de preservar el orden jurídico y especialmente los derechos humanos derivados de la Constitución del país y de los tratados internacionales de los que nuestra nación es parte”.

A su vez, la consejera de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado, aseguró que este reconocimiento es fiel reflejo de que en el Poder Judicial de la Federación existen juzgadores que entregan su vida a la labor jurisdiccional sin esperar premio alguno.

Agradeció al magistrado Delgadillo Guerrero por sacrificar gran parte de su vida a servir a la Judicatura Federal.

Miguel Nila Cedillo

Reformas a la Ley General de Cambio Climático

Se difundió el decreto que reforma los artículos 47, 86 y 107 de la Ley General de Cambio Climático, que obliga a la comisión a publicar un informe anual de sus actividades, que deberá incluir las acciones emprendidas en materia de cambio climático.

SEDENA da a conocer acuerdo sobre la jurisdicción de juzgados militares de ejecución de sentencias

La Secretaría de la Defensa Nacional dio a conocer el acuerdo que define la jurisdicción de los juzgados militares de ejecución de sentencias, adscritos a la primera, tercera y quinta región, para lo cual se deberán implementar las acciones y disposiciones necesarias para la materialización del acuerdo.