Pérdidas por 60 MDP por movilizaciones por el #DíaDelMaestro : @CanacopeCDMX

La Cámara de Comercio, Servicios y Turismo en Pequeño de la Ciudad de México, hizo un llamado a evitar la violencia en las marchas y protestas previstas por el Día del Maestro. 

En conferencia de prensa, el presidente de la CANACOPE, Gerardo López Becerra, aseguró que las movilizaciones generarán pérdidas por 60 millones de pesos

 “Rechazamos una movilización cuya única razón es evidenciar la falta de compromiso con la educación, al negarse a ser evaluados como al resto de los profesores del país”.

Lamentó que desde 2013 las marchas y movilizaciones de la CNTE han ocasionado pérdidas por más de 2 mil millones de pesos a los comercios establecidos de la Ciudad de México.

Exigió al gobierno capitalino retirar el plantón que mantiene un grupo de maestros disidentes en la zona poniente del Monumento a la Revolución, desde hace un año siete meses. 

El líder del pequeño comercio señaló que se debe rescatar el Día del Maestro como una oportunidad para valorar la importancia que tiene el magisterio en el sistema educativo nacional.

 “Todo esto con el fin de mejorar nuestro entorno educativo, generando mejores niveles de formación académica, técnica, cívica y ética que permitan mayores niveles de competitividad y detone esto el desarrollo”.

Destacó que del millón 842 mil maestros que hay en el país, alrededor de 400 mil trabajan en escuelas particulares. 

Juan Carlos González


Se reúne Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, con representante de la Fundación Konrad Adenauer

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, recibió a Christian Steiner, director del Programa Estado de Derecho para Latinoamérica de la Fundación Konrad Adenauer.

El objetivo, estrechar los lazos de cooperación principalmente en materia de derechos humanos.

El Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales habló de la transparencia con la que el alto tribunal emite sus sentencias.

Nosotros lo iniciamos desde el 2002, es muy bueno que la transparencia que mostramos es real, ahí se ve cómo se llega a un resultado final y cuáles son los argumentos… además decir no hay aquí arreglos u ocultamientos, se hace un diálogo, se contestan argumentos, se exponen y se llega a resultados yo creo que eso le hace bien a la legitimidad”. 

El representante de la fundación Konrad Adenauer invitó al Ministro Presidente, al próximo Encuentro de Tribunales Constitucionales de América Latina, a realizarse en el mes de junio en Costa Rica.

Es organizado en coordinación con la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

El Presidente de la Corte me ha expresado su interés en participar en esta reunión de trabajo en la que se van a discutir diferentes temas de coyuntura constitucional y de derechos humanos en el continente”. 

La Fundación Konrad Adenauer colabora con los tribunales constitucionales  y algunas cortes supremas en América Latina.

Con el objetivo de fortalecer los sistemas de justicia constitucional, el estado democrático de derecho y la protección efectiva de los derechos humanos en el continente.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Presentan Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México

  

Por primera vez en la historia de México, las elecciones están regidas por el principio de paridad.

Sin embargo, crear condiciones equitativas para disputar el poder político no resuelve los problemas estructurales de género en el país.

De acuerdo con el INE, el Tribunal Electoral del Poder Judicial y el INMUJERES, la paridad requiere un cambio cultural.

 “Reducir las brechas de desigualdad de oportunidades en el acceso de las mujeres al poder público es un paso insoslayable para concretar una sociedad más igualitaria y respetuosa de las diferencias”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.

El Observatorio de Participación Política de las Mujeres en México, una iniciativa de estas tres instituciones,  abrió un portal que permite acceder a información relevante para las mujeres, de cara al proceso electoral del 7 de junio.

 “La inclusión de la paridad en el orden de la participación política no puede concebirse solamente como un proceso de transformación de las leyes, en su médula, está una incesante lucha por arrancar ese derecho como un reclamo social imperativo”, Constancio Carrasco Daza, Magistrado Presidente TEPJF.

Esta herramienta permitirá monitorear la violencia política que enfrentan las mujeres.

 “Pero aquí sí quiero remarcar una tarea fundamental en la que debemos incidir con más fuerza que es en la erradicación de la violencia política hacia las mujeres, no podemos seguir permitiendo que a las se le trate de ridiculizar, de dejar fuera de las candidaturas, de extorsionar o de amenazarlas, a ellas o a sus familias y en otros casos ser secuestradas y asesinadas”, Lorena Cruz Sánchez, Presidenta INMUJERES.

El portal reúne información para que las autoridades,  sociedad civil y academia hagan un balance sobre la participación paritaria en las elecciones y condiciones de las mujeres en la vida política de México. 

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

Convocan a marcha silenciosa por la paz tras los hechos violentos en Jalisco

  

Tras los hechos de violencia ocurridos en Jalisco, que derivó en la muerte de 8 soldados y una agente de la Policía Federal, más de 10 organizaciones sociales convocaron a una marcha silenciosa por la paz en la entidad y en México.

Será el próximo domingo 31 de mayo a las 10 horas del Ángel de la Independencia al Campo Marte donde se encuentra el Monumento a las Víctimas de las Fuerzas Armadas.

Convocamos a la unidad de la sociedad civil y demandamos el respaldo jurídico para apoyar las acciones de las Fuerzas Armadas en sus actividades de seguridad pública, para que las autoridades logren la paz y la justicia en Jalisco y no se caiga en una condición de Estado Fallido como en otras entidades federativas”,  José Antonio Ortega, Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.

Expresaron su solidaridad con las familias de los militares fallecidos por la violencia provocada por el Cartel de Jalisco Nueva Generación.

Pocas veces el Estado mexicano había enfrentado un desafío como el que hoy representa este grupo criminal, pero ¿por qué tanta violencia? Por qué estos delincuentes pretenden poder cometer toda clase de delitos sin que el gobierno pueda frenarlos”, Consuelo Mendoza, Unión Nacional de Padres de Familia.

Demandaron de las autoridades federales y estatales poner fin a las actividades de este grupo delictivo como el tráfico de drogas, homicidios, secuestros y robo de combustible de PEMEX.

Que dejen de estar nadando de muertito los gobernadores, los gobernadores se tienen que comprometer con la sociedad que  los eligió, los gobernadores tienen que trabajar por la paz en sus entidades federativas, el gobernador Aristóteles Sandoval tiene que despertar y saber que tiene un grupo muy peligroso en su estado”, José Antonio Ortega, Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.

Entre las organizaciones que convocaron a la marcha silenciosa están A Favor de lo Mejor, Alianza de Maestros, Observatorio Nacional Ciudadano, Red de Abogados, y el Consejo Ciudadano para la Seguridad Pública.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

 

 

45 ONG’s del país presentaron la campaña Acción 2015

45 ONG’s del país presentaron la campaña Acción 2015.

Con ella exigen al Gobierno Federal que diseñe una agenda para cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible, que es la agenda universal de la ONU para 2030 y que busca superar la inequidad en todas sus formas, así como erradicar el hambre y la pobreza extrema.

Sobre todo, subrayaron, porque México apenas cumplió con tres de los siete Objetivos de Desarrollo del Milenio a los que se había comprometido en el año 2000.

Los problemas de pobreza, de hambre, desigualdad y género continúan creciendo en el país… Más de 80 % de las personas indígenas viven enorme pobreza2, Lorena Vázquez, Dir. The Hunger Project.

Los representantes de las ONG’s mexicanas subrayaron que en la agenda nacional debe considerarse la migración, los derechos de los jóvenes, derechos laborales, responsabilidad ambiental y mejoras en el acceso a la salud.

E hicieron un llamado a la ciudadanía a participar.

El tema de eliminación de la pobreza tiene que dejar de ser visto como un tema de caridad, como un tema asistencialista, la eliminación de la pobreza tiene que ver con el pleno cumplimiento de los derechos humanos… Una movilización tiene que ser sostenida para que duela, para que le duela al gobierno y al estado, para que tenga un costo político”, Perseo Quiroz, Dir. Amnistía Internacional México.

Acción 2015 es una campaña global, con la que mil 200 organizaciones civiles de diversos países están pidiendo a sus gobiernos:

Mayor transparencia, rendición de cuentas, respeto a los derechos humanos y mejores condiciones de acceso a la justicia.

Mario López Peña

 

 


Inició el Seminario de transparencia y acceso a la información en el CJF 

Inició el Seminario en materia de transparencia y acceso a la información, en el Consejo de la Judicatura Federal.

Fue la consejera Rosa Elena González Tirado la que se encargó de inaugurarlo.

“La transparencia y acceso a la información era hasta hace poco un tema poco analizado en el foro académico; hoy con las reformas constitucionales y legales será un tema cada vez más frecuente, más común en nuestro país y sobre todo más importante porque lo vamos a tener que utilizar en todos los actos públicos que realicemos”.

Oficiales, actuarios, secretarios, jueces y magistrados, participan en este ciclo de conferencias, que concluyen hasta el próximo mes de septiembre.

“El Seminario que hoy inicia tiene como finalidad actualizar a los servidores públicos para que profundicen y amplíen los conocimientos y destrezas que requiere el ejercicio profesional en un área específica del Derecho poco conocida como lo es ahora la transformación de este Derecho al acceso a la información”.

Estableció que quienes acuden al seminario demuestran el interés que tienen para capacitarse en esta rama del derecho, en donde la transparencia y acceso a la información se convierten en una línea de investigación y trabajo.

“Pues finalmente la transparencia nos acerca al derecho a saber”. 

El seminario es organizado por el Instituto de la Judicatura Federal Escuela Judicial.

“Para el Instituto de la Judicatura Federal es muy importante ser el espacio del Poder Judicial en donde se puedan debatir todas estas ideas, en donde podamos generar conocimiento, que a su vez lo podamos llevar a otras instancias, propiciar cambios en nuestro sistema jurídico”, Dr. Jaime Murillo, Coordinador Académico Instituto de la Judicatura Federal.

Miguel Nila Cedillo


Recurso de queja, vía para impugnar multas impuestas por el aparente cumplimiento tardío de una sentencia de amparo: SCJN

DSC_5340El Pleno de la Suprema Corte determinó que el recurso de queja, es la vía para impugnar las multas impuestas por el aparente cumplimiento tardío de una sentencia de amparo. (Recurso de queja 87/2014).

La nueva ley de amparo, de alguna manera está estableciendo por el incumplimiento la posibilidad de establecer apercibimientos de multa y desde luego de imponerlas”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Por ese motivo se anuló la multa que se impuso a 5 funcionarios de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal, por no acatar una sentencia, en la que se ordenó devolver a un particular, 17 mil pesos que pago en exceso para cubrir el impuesto predial.

Se aclaró que no se analizó si hubo o no incumplimiento de la sentencia de amparo.

“Resulta ilegal sancionar a las autoridades recurrentes por el incumplimiento de un mandato judicial que no está a su alcance desahogar, consecuentemente el proyecto propone declarar fundado este recurso de queja”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

En otro asunto, ordenó el cumplimiento sustituto de una sentencia, ante la imposibilidad material de devolver a una persona unos terrenos  ubicados en el estado de Puebla, en los que se construyó un colector pluvial que beneficia a pobladores de distintos municipios. (Incidente cumplimiento sustituto 1/2015).

Pues sería mayor el dañó originado a la población, que el beneficio que pudiera obtener el propietario de los terrenos reclamados.

“Y los lineamientos son de que se lleven a cabo las pruebas necesarias para determinar el valor comercial en el momento en que se llevó a cabo el desposeimiento de estos predios y que además se sume toda aquella cantidad que haga que se actualice esa cantidad comercial inicial, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

En un incidente más, declaró improcedente el cumplimiento sustituto de una sentencia de amparo. (Incidente de inejecución de sentencia 12/2014).

En el caso, integrantes del ejido San Pedro de los Hernández del Municipio de León, Guanajuato; reclamaban el pago de unos terrenos.

Sin embargo, se consideró que la acción reclamada no es posible, pues el amparo se otorgó para suspender la construcción de un bulevar en dichos terrenos, misma que ya concluyó.

Además, la propiedad de ellos se encuentra en disputa.

“No puede darse jurídicamente, porque si la construcción que se ordenó suspender ha sido concluida, no es factible materialmente, cumplir con los efectos del fallo protector a través de una indemnización”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

José Luis Guerra García

Entre 70 y 80 millones de pesos recibirán 13 familias víctimas del caso Tlatlaya

Entre 70 y 80 millones de pesos recibirán 13 familias víctimas del caso Tlatlaya como indemnización tras confirmarse graves violaciones a los derechos humanos durante la investigación.

Ocurre luego de que la Comisión Nacional de los Derechos Humanos reclasificó el expediente del caso Tlatlaya hace cuatro meses, con el fin de que las autoridades pudieran dar cumplimiento a la recomendación emitida el 21 de octubre de 2014.

Ese día la Comisión Nacional informó que de los 22 muertos en Tlatlaya, Estado de México, 15 de ellos, presuntos delincuentes que ya se habían rendido, fueron asesinados arbitrariamente por militares.

Emitió la recomendación 51-2014 que plantea entre otras medidas,  reparación del daño a las víctimas indirectas, a familiares de las personas asesinadas, los militares deben abstenerse de privar de la vida o atentar en contra de las personas rendidas, así como evitar alterar escenas de hechos violentos.

El 30 de junio de 2014, 22 personas murieron durante un  enfrentamiento contra el ejército en Tlatlaya.

De estos hechos se acreditó privación arbitraria de la vida, uso arbitrario de la fuerza, tortura y tratos inhumanos, así como actos violatorios de los derechos a la verdad y al acceso a la justicia.

La investigación encontró que entre las víctimas hay tres mujeres que sobrevivieron al ataque y fueron torturadas para declarar a favor del ejército cuya versión era que lo ocurrido en Tlatlaya fue un enfrentamiento y no una ejecución extrajudicial.

El 7 de noviembre de 2014 un juzgado federal dictó auto de formal prisión a los 7 militares  presuntamente involucrados en el caso.

Están acusados de abuso de autoridad, ejercicio indebido de servicio público, homicidio calificado, alteración ilícita del lugar y vestigios del hecho delictivo, así como encubrimiento.

Actualmente 28 funcionarios del Estado de México son investigados por supuesto encubrimiento.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Modifican Ley de Cambio Climático

Este jueves entró en vigor el cambio al inciso A, de la fracción sexta del Artículo 7 de la Ley de Cambio Climático, para precisar que es responsabilidad de la federación preservar, restaurar, conservar y aprovechar sustentablemente los recursos naturales, los ecosistemas terrestres, acuáticos, marinos, costeros, islas, cayos, arrecifes y los recursos hídricos.

Criterios técnicos para medir grado de concentración en el mercado relevante

La COFECE dio a conocer los criterios técnicos para medir mediante un índice el grado de concentración en el mercado relevante. Lo que le permitirá tener una primera aproximación en el tema. Entre los elementos a tomar en cuenta se encuentran el valor de las ventas y porcentaje de participación en el mercado.