En México 27 estados tienen leyes para prevenir el acoso escolar 

En México 27 estados tienen leyes para impulsar la convivencia libre de violencia en el espacio escolar.

Tamaulipas y Baja California tienen dos leyes, una en seguridad escolar y otra en eliminación y prevención de acoso y violencia.

 “Como son las y los alumnos los involucrados, buena parte de las sanciones tienen que ver con ellos, o se dirigen hacia ellos, y son desde sanciones administrativas, llamadas de atención a ellos a sus padres, solicitud de que se comprometan a que su comportamiento cambie en la medida de lo posible y lo más pronto también, y hasta cambios de escuela y de grupo”, Úrsula Zurita Rivera, Profesora Investigadora FLACSO.

Lo que atenta el espíritu de la reciente Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, así lo señaló la investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Úrsula Zurita.

 “Porque afecta, amenaza o vulnera el derecho a la educación, bajo ninguna circunstancia podemos permitir que un sistema educativo ponga barreras de acceso, permanencia y logro en un sentido mucho más amplio, también a una educación de calidad”.

De acuerdo con la investigadora los casos de acoso escolar deben prevenirse desde la escuela y desde los sistemas educativos para evitar que lleguen a tribunales.

Afirmó que es un fenómeno difícil de medir porque las percepciones que tienen las niñas y los niños varían de manera radical de acuerdo con la edad.

 “Hoy en día está como ampliamente reconocido que no hay un dato específico que revele la magnitud de este fenómeno en particular el acoso, siendo una entre muchas otras expresiones de la violencia en las escuelas”.

Los más pequeños tienen mayor claridad sobre el acoso físico y los adolescentes son más sensibles a las expresiones de acoso psicológico.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

Piden apoyar a activista Néstora Salgado, recluida en penal de Tepic, Nayarit

  

Familiares y organizaciones sociales que apoyan a la activista Néstora Salgado, recluida en el Penal de Máxima Seguridad en Tepic, Nayarit, denunciaron  abusos de las autoridades ante la huelga de hambre que realiza desde el pasado 5 de mayo.

Aseguraron que no se han cumplido las recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, entre las cuales está el que la ex integrante de la policía ciudadana en Guerrero fuera trasladada a otro penal.

“En lugar de atender y resolver la problemática que la Policía Ciudadana denunció y combatió, el estado mexicano ha hostigado y perseguido a sus integrantes y dirigentes, trayendo consigo la detención de la compañera Néstora Salgado García”, Alberto Galindo, Coordinadora Nacional Plan de Ayala.

A decir de la abogada Karla Mena, existen 3 causas penales por secuestro, en Guerrero, lo que ha ocasionado un proceso largo, ya que Néstora está recluida en Nayarit.

“Por eso no se han llevado las audiencias y ya cuando hay fecha para que se realicen las audiencias no asisten las presuntas víctimas, entonces ahorita por eso el proceso, los tres procesos están detenidos no importando nuestra actividad como litigantes, sino ha habido retraso por parte de las mismas autoridades”.

A través de una llamada telefónica, el esposo de Néstora, Luis Ávila pidió a las autoridades atender su estado de salud.

“Ahorita no sabemos la situación en la que esté ella porque no hemos podido comunicarnos con ella y ver cuál es su situación ahorita, estamos ante una situación desesperante ya que su salud ha estado muy precaria”.

Pidieron que en tanto se decreta su libertad, sea trasladada a un centro hospitalario, ya que derivado de la huelga de hambre, Néstora Salgado tiene un estado de salud muy deteriorado.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Juzgado federal emite sentencia en torno al concurso mercantil promovido por la inmobiliaria FADESAMEX

El Juzgado Sexto de Distrito en Materia Civil en el DF, emitió la sentencia de reconocimiento, graduación y prelación de pago correspondiente, en torno al concurso mercantil promovido por la inmobiliaria FADESAMEX.

Esta resolución establece el grado y prelación de pago, conforme a la Ley de Concursos Mercantiles, en favor de 69 acreedores.

El juez ordenó notificar esta determinación por lista a la comerciante, acreedores, conciliador y al agente del Ministerio Público de la Federación.

Cabe destacar que no se hará pago a los acreedores de un grado, sin que queden saldados los del grado anterior, según la prelación establecida para ellos.

Miguel Nila Cedillo


Transparencia en agencias reguladoras de mercado generan seguridad jurídica y confianza institucional, señala especialista 

La transparencia en el trabajo de las agencias reguladoras de mercado generan seguridad jurídica y confianza institucional lo que permite generar bienestar en un país señalo  el doctor José María Marín Quemada, presidente de la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia Española.

“Es una agencia nueva llena de capacidad de actuación que confieren las leyes españolas al efecto pero también es un desafío y una enorme responsabilidad”.

De visita en México, el especialista dictó  la conferencia Gestión y regulación bajo un mismo regulador a trabajadores del Poder Judicial de la Federación.

Supervisamos los sectores de telecomunicaciones, supervisamos energía, transportes, audiovisual, lo que son los sectores económicos más relevantes  y con la transversalidad de la competencia adicional”.

El también catedrático de las universidades de Navarra, Valencia y Complutense de Madrid dijo que  para los órganos reguladores contar con tribunales  judiciales especializados da certeza.

Yo creo que los Estados de derecho  tenemos esa gran defensa y esa gran satisfacción saber que  esta todo para la ley y nada por encima de la ley”.

Misma certeza para la sociedad

“Los ciudadanos que se sientan maltratados por cualquier agencia  tienen la posibilidad de acudir luego a los tribunales especializados, en el caso de España a la Audiencia Nacional o en su caso al Tribunal Supremo”.

La Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia Española  es  el organismo encargado de  garantizar y promover el  funcionamiento, transparencia y  existencia de una competencia efectiva en todos los mercados y sectores productivos de España 

Elsa Gonzalez

 


Resuelve Primera Sala amparo sobre el principio del desarrollo progresivo de la autonomía del menor

La Primera Sala de la Corte resolvió un amparo en el que abordó el principio del desarrollo progresivo de la autonomía del menor. (Amparo directo en revisión 1674/2014).

En el caso, un padre se inconformó con la resolución de la Sala de lo Familiar, que lo condenó al pago de alimentos de sus 2 hijos adolescentes y estableció un régimen de convivencia abierto.

Medida que impugno, pero la Primera Sala le negó el amparo, tomando en cuenta que el desarrollo de la autonomía de los adolescentes les permite decidir si quieren o no convivir con su padre no custodio.

Indicaron que en la medida que crecen los niños aumenta su capacidad de asumir decisiones y responsabilidades, misma que va en función de su edad, medio social, económico y cultural. Por ese motivo para definir la capacidad de un menor para tomar decisiones acerca del ejercicio de sus derechos, el juez deberá ponderar las circunstancias particulares del menor.

Los ministros también ejercieron su facultad de atracción para conocer de un amparo relacionado con negligencia o malas prácticas médicas.

Asunto que les permitirá pronunciarse sobre las obligaciones y responsabilidades que pueden derivar de la actuación de los médicos que suministran el tratamiento en hospital privado. (Facultad de atracción 575/2014).

El alcance de dichas actuaciones cuando se celebran contratos de prestación de servicios y la responsabilidad solidaría entre médicos e instituciones. Además de la responsabilidad en la elaboración de las historias clínicas.

José Luis Guerra García

Primera Sala ordena a escuela indemnizar a menor que fue víctima de bullying

La Primera Sala de la Corte resolvió por primera vez, un asunto relacionado con el fenómeno del bullying escolar. (Amparo directo 35/2014).

En la sentencia se ordenó a una escuela privada del Estado de México, indemnizar a un niño de 7 años que fue víctima de acoso escolar.

Maltrato que fue incitado por uno de sus profesores y que la escuela solapó, al no haber tomado medidas para evitar el hostigamiento.

Qué podemos considerar por bullying, cómo se puede acreditar y cuál sería la consecuencia de esto, me parece que es un precedente muy importante porque lamentablemente en nuestro país, de acuerdo con las estadísticas este fenómeno, tiene una incidencia muy alta”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Los ministros indicaron que la escuela deberá pagar una indemnización al menor afectado de 500 mil pesos. Cantidad que se fijó tomando en cuenta el daño que sufrió el niño, el grado de responsabilidad de la institución y su situación económica.

“En esta ocasión el efecto es que se condena al pago de una cantidad de dinero a la escuela, derivado del daño psicológico que se le causó al niño de 7 por este acoso escolar al que estuvo sometido”.

Indicaron que esta práctica no solo viola los derechos del niño a la dignidad, integridad y educación, también constituye un tipo de discriminación, pues sufre de déficit de atención, lo que lo ubica en situación de vulnerabilidad.

“Y en otros casos todavía es peor, como fue este, en que no solamente ocurre esto que los chicos acosan a su compañerito, si no que la maestra es parte de este abuso, de este bullying, incita a la violencia contra el niño y lejos de tomar medidas la escuela, permite que esta condición siga existiendo”.

Enfatizaron que deben adoptarse medidas claras a fin de que sea posible identificar, prevenir y combatir un fenómeno tan dañino como el bullying a nivel nacional.

José Luis Guerra García

Publican en el Diario Oficial de la Federación acuerdo por el que se redefine la estructura administrativa de la SCJN

Se publicó en el Diario Oficial de la Federación el acuerdo por el que se redefine la estructura administrativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Entre ellos, se suprimió la Dirección General de Asuntos Jurídicos.

Se creó y se adscribió a la Presidencia de la Corte, la Unidad General de Transparencia y Sistematización de la Información Judicial.

Se modificó la denominación de la Secretaría de la Presidencia a Secretaría General de la Presidencia… En ella se crearon y adscribieron la Subsecretaría General de Imagen Institucional de la Presidencia de la Corte y la Dirección General de Servicios Médicos.

Se cambió la denominación de la Unidad de Igualdad de Género a Subdirección General de Igualdad de Género, que se adscribió a la Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos.

Este viernes, también se publicó en el Diario Oficial el Reglamento Orgánico en materia de administración de la Suprema Corte de Justicia.

Con base en él, la Secretaría General de la Presidencia tendrá a su cargo la realización de las actividades para la difusión del quehacer institucional; las acciones de comunicación y vinculación social y del Canal Judicial; la atención y servicios a ministros; y las relaciones institucionales nacionales e internacionales.

El Secretario Jurídico de la Presidencia apoyará en el desarrollo de funciones para el despacho de asuntos del Pleno, en el ejercicio de las atribuciones del Presidente; estará facultado para coordinar, dirigir y supervisar los asuntos jurídicos en lo consultivo y contencioso,  desempeñar las labores de asesoría de la presidencia e impulsar acciones para fortalecer la organización y administración de las Casas de la Cultura Jurídica.

La Dirección General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos será responsable de impulsar las políticas de protección de derechos y de perspectiva de género, tanto en lo administrativo como en lo jurisdiccional.

La Unidad General de Transparencia y Sistematización de la Información Judicial tendrá, entre otras, las atribuciones para administrar, recibir, y difundir la información que involucre a la Corte en sus obligaciones de transparencia.

Administrar el Portal de Transparencia de la Suprema Corte, así como implementar y mantener los sistemas electrónicos que de acuerdo a la normativa aplicable permitan cumplir con las obligaciones y políticas en la materia; y recibir, dar trámite y desahogar las solicitudes de acceso a la información.

Mario López Peña

En su próxima sesión el Pleno de la SCJN, estudiará 2 incidentes de inejecución de sentencias

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte, estudiará 2 incidentes de inejecución de sentencias.

Uno de los recursos es promovido por la Comisión Federal de Electricidad, entidad que denuncia que la sentencia dictada por el Segundo Tribunal Colegiado del Trigésimo Circuito en el juicio de amparo 942/2014, no se ha cumplido en sus términos. (Incidente de inejecución de sentencia 123/2015).

El segundo recurso es promovido por un particular, quien reclama que la sentencia dictada por el Juzgado Sexto de Distrito en Materia Administrativa y del Trabajo en el estado de Jalisco, en el juicio de amparo 2284/2013 no ha sido acatada. (Incidente de inejecución de sentencia 117/2015).

En lista también se encuentra una contradicción de tesis en la que se determinará si la inspección y vigilancia que lleva a cabo la Comisión Nacional Bancaria sobre los centros cambiarios, constituye o no un servicio de carácter público. (Contradicción de tesis 96/2014).

Susceptible de generar un derecho como contraprestación.

Además determinarán si el Artículo 29 E, fracción VII de la Ley Federal de Derechos, vigente a partir de 2012, viola o no el principio de proporcionalidad tributaria.

José Luis Guerra García

Apoyarán a grupos vulnerables en el DF

El Instituto para la Atención y Prevención de las Adicciones de la Ciudad de México canalizará 600 mil pesos para apoyar a organizaciones sociales que impulsen talleres productivos o artísticos que beneficien a personas en situación de vulnerabilidad.

Lanzan convocatoria para elección de representantes de trabajadores y patrones ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos

La Secretaría del Trabajo lanzó la convocatoria para la elección de representantes de trabajadores y patrones ante la Comisión Nacional de Salarios Mínimos. Las convenciones se realizarán en las instalaciones de la Secretaría, el próximo 25 de junio.