Realizan foro sobre Bioética y Derechos Humanos en la UNAM

El Gobierno Mexicano tiene que lograr que todo ciudadano tenga disponibles hospitales, camas y médicos para garantizar el derecho humano a la salud.

 

Esto, aseguró Eduardo González, subsecretario de Integración de la Secretaría de Salud, ante la posibilidad de los mexicanos de exigir ese derecho ante tribunales.

 

“Tenemos que movernos hacia el acceso efectivo, acceso efectivo no es sólo que esté disponible, sino que el servicio se preste de manera significativa al paciente que lo necesita. La universalidad y sobre todo el acceso se ha judicializado y muchas de las exigencias que se hacen para la oportuna atención médica se mueven tanto en la presión social como en tribunales”

 

En foro sobre Bioética y Derechos Humanos en la UNAM, destacó que se deben fortalecer los mecanismos de rectoría del sistema nacional de salud.

 

“Fortalecer los marcos jurídicos para que los sistemas y herramientas de rectoría sean plenamente universales, planeación unificada y sobre todo, universal”.

 

En la dinámica de garantía de derechos desde el ámbito de competencia del sector salud, planteó la necesidad de crear una instancia para la protección de los pacientes en materia de los servicios que reciben.

 

“Y con ello proteger a la población en materia de calidad de servicios en cuanto entran en contacto con los servicios de atención médica”

 

En ese sentido, anunció que hay textos preliminares para sustentar la creación de la Comisión Nacional de Regulación de Establecimientos de Atención Médica.

 

Mario López Peña 


En México cada 3 horas y media aparece una mujer asesinada de forma violenta

En México cada 3 horas y media aparece una mujer asesinada de forma violenta y el 98% de los casos quedan impunes.

Así lo señalaron especialistas en violencia de género, que participaron en la mesa redonda “Las desapariciones en México, feminicidio, género y activismo social”.

“Cada tres horas y media muere una mujer de manera violenta, la mayoría son violadas y torturadas antes de que su asesino las asfixie o apuñale para después mutilar o arrojar su cuerpo a la vía pública”, María Graciela León, Especialista en Violencia de Género.

Informaron que de 2012 a 2013 un total de 3 mil 892 mujeres fueron asesinadas, de los cuales únicamente 613 casos fueron investigados.

Aseguraron que el incremento de los feminicidios está relacionado con la descomposición del estado y las fallas en el marco normativo.

“Si bien se han tipificado los feminicidios en los Códigos Penales de todos los estados, excepto Chihuahua, en la mayoría de los casos es letra muerta, toda vez que de la gran mayoría de estos crímenes de odio que se cometen a diario muy pocos son investigados y tipificados como feminicidios”.

“Tiene que ver con la falta de datos para poder dimensionar cuál es la problemática, otra las grandes lagunas que existe en nuestro Sistema Jurídico Penal, en nuestro Sistema de Justicia Penal que no puede ser de una manera más eficiente en la investigación de las desapariciones”, Emilio Daniel Cunjama, investigador INACIPE.

Se destacó que ante la falta de acción del estado para evitar los feminicidios, se deben crear grupos de autodefensa para las mujeres.

Los especialistas resaltaron también las medidas preventivas para enfrentar este fenómeno delictivo.

“Más importante que sancionar una conducta consumada es prevenirla, de qué nos sirve tener las cárceles llenas de feminicida, lo mejor es tener esas mujeres vivas y lo mejor es que como servidoras y servidores públicos al momento en que una mujer llegara más inicial de esa violencia reciba la atención debida”, María del Sol Salgado, Fiscal Desaparecidas Procuraduría Edomex.

La mesa redonda se realizó en el Instituto Nacional de Ciencias Penales. 

Juan Carlos González


Lanzan Proyecto Memoria y Verdad  para difundir información de violaciones graves a derechos humanos

 

Información relacionada con la Guerra Sucia de los años 60 y 70, la matanza de estudiantes en Tlatelolco y el reciente caso de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa será puesta a disposición de la ciudadanía.

El “Proyecto memoria y verdad”, aglutinará en un sitio web información pública de estos casos y otros como el de Atenco, Acteal, San Fernando, Cadereyta y Tlatlaya.

 “Ningún hecho violento ocurre sin dejar huella, cada uno de éstos acontecimientos en sí mismos evidencian la importancia de garantizar el derecho de acceso a la información pública para el devenir democrático de nuestro país, no se puede hablar del derecho a la verdad si no hay apertura para acceder a la información”, Joel Salas Suárez, Comisionado INAI.

Al presentar el proyecto, el director de la oficina de “Artículo 19”, Darío Ramírez Salazar, dijo que en México hacen falta acciones para la promoción y difusión de la verdad.

 “La crisis actual de derechos humanos y perdón, estamos en una crisis profunda y grave de derechos humanos, requiere un cambio de timón de cómo accedemos a la información y cómo construimos conocimiento, solo la información clara, precisa y oportuna puede llevarnos a la justicia, a la reparación y evidentemente a la no repetición”.

El representante en México del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Javier Hernández Valencia, advirtió que México enfrenta grandes retos en materia de derechos humanos.

 “Y el que nos hacen con conciencia, de pendiente, de cosas que no resolvimos, mirar hacia el pasado porque lo que hoy se repite de manera tan dramática en el presente tiene que ver con esas cuentas no saldadas, de esfuerzos inacabados y de sociedades o de movimientos sociales que lo intentaron todo y avanzaron hasta donde pudieron”.

El objetivo del proyecto es dar acceso y divulgar información pública relacionada con violaciones graves a los derechos humanos y crímenes de lesa humanidad en México.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Exoneran a chofer de pipa que explotó en Hospital Infantil de Cuajimalpa 

La jueza 32 del Sistema Penal Acusatorio para Delitos No Graves, Belem Bolaños Martínez, determinó hoy el sobreseimiento total de la causa penal contra el chofer de la pipa de la empresa Gas Express Nieto que explotó en El Hospital Infantil de Cuajimalpa el pasado 29 de enero.

Con lo que quedó exonerado de los delitos de homicidio y lesiones culposos.

La jueza declaró la extinción de los cargos en su contra y procedió a levantar las medidas cautelares debido a que se autorizó la celebración del último acuerdo reparatorio, y por considerar oportuno, procedente y lícito dicho acto, una vez que la defensa lo solicitó.

Cabe recordar que el implicado pagó una fianza de un millón de pesos para poder enfrentar en libertad el proceso penal.

En marzo pasado, un juez fijó a la empresa Gas Express Nieto una garantía económica de 146 millones 980 mil pesos, cantidad en que se calculan los daños materiales al inmueble y al equipo.

El procedimiento se llevó a cabo a través de juicio oral, lo que permitió la aplicación de justicia pronta y expedita, en un término no mayor a cuatro meses.

El CONAPRED y  el British Council firmaron un memorándum de entendimiento para prevenir la discriminación

  

El CONAPRED y el British Council firmaron un memorándum de entendimiento.

Ambas instituciones llevarán a cabo actividades académicas, científicas y culturales para prevenir la discriminación.

Además del intercambio de buenas prácticas.

 “El Reino Unido tiene amplia experiencia en el reconocimiento de derechos civiles en contra de la discriminación por ejemplo por cuestiones de orientación sexual e identidad de género, llevan varias décadas de adelanto”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

Se promoverán  investigaciones que ayuden al diseño de políticas públicas, para la prevención de prácticas discriminatorias y de promoción de los derechos humanos.

 “Nosotros creemos que la integración de la equidad, diversidad e inclusión debe ser parte de todos los procesos y funciones y los consideramos como elementos importantes en la política de toma de decisiones y en la planeación de los programas y proyectos”, Lena Milosevic, Directora General British Council México.

La igualdad sustantiva entre hombres y mujeres es la que más ha logrado avances en México pero existen nichos en donde ni siquiera existen políticas públicas.

 “México es un país donde apenas hace unos años comenzamos el trabajo institucional y legal en contra de la discriminación, apenas vamos a cumplir 14 años el próximo mes de junio de la reforma a la constitución en el 2001 y 12 años de la ley federal para prevenir  y eliminar la discriminación y la creación del CONAPRED”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

La estrategia de equidad, diversidad e inclusión de ambas instituciones está dirigida a los ejes de discapacidad, género, raza, religión y orientación sexual.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

Inauguran Congreso Internacional Estudiantil de Derecho Administrativo

Ante los problemas que vive el país, es necesario que los gobernantes conozcan la ley para aplicar correctamente los dispositivos normativos a sus gobernados.

Así lo señaló la magistrada presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal, Yasmín Esquivel Mossa. 

Aseguró que mejorar la actuación del gobierno es una de las principales exigencias de la sociedad.

 “Y la mejor forma de hacerlo es desde una visión nueva, una visión fresca, una visión mejorada en la que los vicios pasado se destierren y permitan dar solución a muchas de las exigencias por contar con una administración pública eficiente, cercana a la gente, sobre todo que dé solución a los graves problemas que nos aquejan en la sociedad”.

Al inaugurar el Congreso Internacional Estudiantil de Derecho Administrativo, la impartidora de justicia destacó la importancia del derecho administrativo, para garantizar la justicia cotidiana

 “El derecho administrativo es una herramienta muy útil sobre todo para la sociedad que exige orden para progresar y mejorar, su utilidad radica en que gracias a las conductas que regula se pueden evitar los abusos e excesos de quienes ejercen las acciones de gobierno”.

En el Congreso Internacional Estudiantil de Derecho Administrativo, que se realiza en la Facultad de Derecho de la UNAM, participarán especialistas de siete países.

Juan Carlos González


México tiene el nivel más bajo de productividad laboral de la OCDE

México tiene el nivel más bajo de productividad laboral de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.

Es que nos hemos quedado por debajo del 60 % de la productividad de la OCDE, o sea México tiene el 40 % de la productividad promedio de la OCDE y el 70 % por debajo de la productividad de Estados Unidos”, Gabriela Ramos, Dir. Gabinete OCDE.

El estudio de la OCDE: “Políticas para fortalecer habilidades y conocimientos de los mexicanos”, denunció que contar en México con un nivel de educación más alto, no disminuye el riesgo de caer en desempleo, sino que lo aumenta.

Entonces es como hasta frustrante porque aquellos que sí estudiaron, aquellos que sí llegaron, aquellos que sí tienen un título salen y hay esto que le llamamos el “skills mismatch”, que tienen que ocuparse en actividades que no tienen que ver con lo que estudiaron”.

Entre sus recomendaciones destacaron:

Hacer de la reforma educativa una prioridad nacional, promover habilidades de los estudiantes, y hacer más atractiva la educación de nivel medio superior, y más acorde a sus necesidades e intereses.

Qué pasa, pues que cada año hay un déficit de alrededor de 600 mil empleos formales,  o qué ocurre con esa ecuación asimétrica, que todo el diferencial de esas personas que salen a buscar un empleo se van a la informalidad”, Omar Rodríguez, Coord. Asesores del Secretario del Trabajo.

Añadieron que la prevalencia de la informalidad sigue siendo un importante desafío.

Más de la mitad de la población empleada en nuestro país, tiene una relación laboral informal.

Oscar González

@okogonzalez08 

Lanzan estrategia de movilidad a favor de peatones y ciclistas

Con el fin de erradicar los accidentes viales que originan 931 muertes y 6 mil lesionados al año, el Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo, busca fomentar una estrategia de movilidad que privilegie al peatón y al ciclista. 

Con lo que se busca erradicar los 18 mil 193 accidentes viales que anualmente se registran en la Ciudad de México.

“Representa que casi 3 personas mueren al día, de estas 3 personas que mueren al día, 56 por ciento son peatones o ciclistas, es importante mencionar que también es la segunda causa de muerte en las personas de 20 a 29 años, este grupo representa a uno de los sectores más productivos de la sociedad”, Alejandra Leal, Coordinadora de Movilidad No Motorizada, Instituto de Políticas para el Transporte y el Desarrollo (ITDP MÉXICO).  

Para ello proponen adecuación de calles y banquetas, modificaciones al reglamento de tránsito y un cambio cultural que privilegie la tolerancia para favorecer al peatón. 

Todas estas acciones buscan evitar los accidentes viales y con ello, la pérdida de vidas. 

Entre las modificaciones propuestas se encuentra prohibir las vueltas continúas en semáforos con luz roja y crea más calles compartidas como 16 de septiembre en el centro histórico. 

“Otro de los temas que creemos que es importante que este reglamento tenga son las velocidades máximas incluso recomendadas por la Organización Mundial de la Salud, donde se señala que 20 kilómetros debe ser lo máximo en zonas escolares y hospitales, 30 en vías secundarias, 50 kilómetros por hora en primarias y 80 en vías de acceso controlado”. 

Además, sugieren incluir reductores de velocidad y crear banquetas amigables, para favorecer a peatones, todo ello, para erradicar los accidentes de tránsito que originan un número importante de muertes. 

José Luis Guerra García

Dan a conocer programa de sensibilización sobre el melanoma

 

La exposición prolongada al sol sin protección es el principal factor de desarrollo para el cáncer de piel, alertaron especialistas.

El más agresivo es el llamado melanoma, que provoca entre mil 700 y dos mil casos al año, con 700 fallecimientos.

“Cuando hablamos del impacto económico que tiene, estos son años de vida laboral perdidos, por cada paciente que se muere de melanoma perdemos 17 años de vida de laboral”, Dr. Miguel Ángel Álvarez Avitia, Instituto Nacional de Cancerología.

En el marco del Día Mundial del Melanoma, que se conmemora el 23 de mayo, la Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer dio  a conocer un programa de sensibilización.

A través del hashtag #melanomatómaloenserio se busca concientizar a la población sobre la importancia del diagnóstico oportuno.

“El motivador de esta campaña será “Los Sueños que Todos Tenemos” y que muchas veces por descuido al llegar enfermedades como el melanoma no pueden concluirse, por esta razón invitaremos a todos a compartir sus sueños, pero sobre todo a hacer conciencia de qué pasaría si no puedes seguir trabajando en ellos”, Mayra Galindo, Asociación Mexicana de Lucha Contra el Cáncer.

Entre las señales de alerta sobre este tipo de cáncer de piel está la observación periódica de lunares o escoriaciones, su asimetría, coloración y tamaño.

El 57%  de los casos de melanoma en México se diagnostican en mujeres, con una edad promedio de 54 años.

Los bloqueadores con factor de protección superior a 15, son la principal alternativa de prevención contra el cáncer de piel.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno declaró inconstitucional la fracción VII del Artículo 29-E de la Ley Federal de Derechos

El Pleno de la Suprema Corte declaró por mayoría de 6 a 5, inconstitucional la fracción VII del Artículo 29-E de la Ley Federal de Derechos. (Contradicción de tesis 96/2014).

Disposición que establecía el cobro de 30 mil pesos a las casas de cambio, por los servicios de inspección y vigilancia que la autoridad.

Supervisión con la que se busca evitar el lavado de dinero y de financiamiento al terrorismo.

Indicaron que el derecho que se pretende cobrar por la inspección es ilegal, pues no se trata de un servicio, sino de una atribución obligatoria del estado.

No estamos ciertamente en el pago de un derecho como contraprestación de un servicio recibido, sino insisto está haciendo un pago por el ejercicio del estado de una facultad, que además le es obligatorio en esta actividad de inspección y vigilancia”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Y por lo tanto, vigilen la actividad para evitar fines muy importantes como el lavado de dinero o la cuestión de terrorismo, eso no justifica que cobre el estado por ello, se trata de una función del estado de vigilancia, que se hace normalmente con cargo al presupuesto”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

 “El estado en su función de derecho público, tiene toda la facultad para poder llevar a cabo este tipo de supervisiones y de inspecciones, con lo único que nosotros no concordamos, es con que se diga que se recibe una contraprestación por quien va a ser supervisado y vigilado y que por esa razón tenga que pagar un servicio”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El proyecto original del Ministro Arturo Zaldívar, declaraba la validez de la norma, al considerar que no violaba el principio de proporcionalidad.

“Creo que es un servicio, peculiar si se quiere, pero que desde mi perspectiva si estamos en presencia de un servicio que está justificado que se cobre por el un derecho”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Yo estoy convencido de que podemos hablar de un derecho, si ustedes gustan sui géneris en este caso, derivado del objeto que se busca con toda esta regulación, frente a un fenómeno que estamos viviendo muy delicado, no nada más en México, universalmente”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

A mí me parece que, solo se tienen 2 caminos o lo cubre aquel, quien perfectamente acotado recibe ese servicio o se traslada a la gran masa, que en este sentido, creo no tiene por qué soportar la carga de una supervisión que específicamente se da respecto del ejercicio de una actividad”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El proyecto original fue desechado y en consecuencia, se declaró la invalidez de la norma impugnada. (Contradicción de tesis 186/2014).

Durante la sesión, los ministros declararon sin materia una contradicción más, pues se consideró que las Salas del Máximo Tribunal no abordaron el mismo punto de derecho, relacionado con la determinación de definir a partir de cuándo procedía aplicar la figura del amparo adhesivo.

José Luis Guerra García