Realizan foro sobre diversidad sexual, homofobia y derechos humanos

A pesar de la prohibición constitucional de discriminar por razones de preferencias sexuales, la homofobia prevalece en México. 

Lo anterior se puso de manifiesto durante el foro con el que se conmemoró el Día Nacional de la Homofobia.

En donde se destacó que lo preocupante, es que sean los cuerpos policiacos, los principales agresores de personas con preferencias sexuales diferentes a las heterosexuales. 

La policía, las policías los cuerpos de seguridad son los, las instituciones menos tolerantes a la diversidad sexual… No hay en todas las entidades, los mecanismos necesarios a nivel de procuración y administración de justicia, que hay un déficit, digamos en relación con la diversidad sexual en el acceso tanto a la seguridad como a la justicia y esto particularmente enfocado a los crímenes de odio por homofobia”, Ricardo Bucio, Presidente CONAPRED.

Se reconoce sin embargo, los esfuerzos de la Corte para proteger los derechos de las parejas homosexuales, para garantizar su acceso al matrimonio, a la adopción y a la no discriminación en distintos ámbitos sociales. 

Respecto de este tema la Suprema Corte de Justicia ha expresado que la homofobia es el rechazo de la homosexualidad teniendo como componente primordial la repulsa irracional hacia la misma”, Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH. 

Estigma, discriminación y homofobia, se convierten en obstáculo que impide el ejercicio de derechos a este sector de la población, fenómeno que se origina desde el entorno familiar.

Por ejemplo en las personas transgénero, después de los decesos atribuidos al SIDA los asesinatos relacionados con el odio, son la segunda causa de muerte de esta población en nuestra región”, Francisco Javier Arellano, ONU SIDA.

Lograr un país con cero infecciones de VIH, cero muertes relacionadas con el SIDA y cero muertes relacionadas con el estigma y la discriminación continúan siendo desafíos a superar”, Agustín López González CENSIDA.

Indicaron que el reto, es lograr que se respete su derecho a la identidad, indispensable para ejercer la totalidad de derechos y con ello, erradicar el estigma y la violencia que se mantiene en su contra. 

José Luis Guerra García

Presentan informe alternativo sobre la situación de los derechos de la infancia en México 

Una de las recomendaciones que Naciones Unidas hizo al estado mexicano fue la creación de un marco normativo para garantizar los derechos de niñas niños y adolescentes.

En 2014, México respondió con la expedición de una ley general, sin embargo, de acuerdo con organizaciones de la sociedad civil, este esfuerzo está lejos de atender  los términos de la recomendación.

 “Acompañada de un dictamen de costo presupuestal cero, de entrada ese es un mal síntoma, una ley que pretenda cambiar la situación de niñas, niños y adolescentes no puede venir acompañada por un dictamen cero, porque significa que no hay voluntad política simple y llanamente hacer nada a favor de la infancia”, Alfonso Poiré, Save The Children México.

Las políticas públicas del gobierno mexicano para la atención de la niñez tienen un enfoque asistencialista y no uno garantista de derechos humanos.

 “Pareciera ser adecuado que se está atendiendo, pero si nos damos cuenta o analizamos la cantidad de recursos que se destinan a las políticas y programas públicos con este enfoque nos vamos a dar cuenta que son muchísima cantidad de recursos humanos y financieros y que el impacto es reducido y sobre todo no son sostenibles en el tiempo”, Tonatiuh Magos, World Vision México.

En el tema de migración, como país de tránsito y destino el estado está obligado a proteger la libertad de niños y niñas.

 “Incluso en 2012 en el día general de discusiones del Comité de derechos del niño, hubo ésta clara recomendación del Comité, exhortamos a los estados para que eliminen la detención de niños, niñas ya adolescentes por motivos únicamente migratorios”, Elba Coria, ID Coalition.

Según estudios, la violencia sexual ejercida contra las niñas es generada por relaciones de poder basadas en género.

 “Estima que en México, el 77 % de las víctimas de abuso sexual son niñas y esta situación prevalece a lo largo de la vida de las mujeres, creemos que es un tema preocupante que el gobierno mexicano tiene que atender”, Aidé García, Católicas por el Derecho a Decidir.

Históricamente, México tiene 295 recomendaciones por parte de Naciones Unidas en materia de derechos de la infancia que no han sido atendidas a cabalidad.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Asiste Ministro Presidente de la SCJN a Primera Sesión Ordinaria del Pleno del Sistema Nacional de Atención a Víctimas

  

El Pleno del Sistema Nacional de Atención a Víctimas sesionó por primera vez desde la creación de la Ley General sobre el tema.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar Morales asistió como integrante del Sistema.

Destacó el modelo integral de atención a víctimas cuyo objetivo es garantizarles acceso a la justicia y reparación integral.

El diagnóstico sobre la situación actual de las víctimas en el país, que forma parte del Programa que ha sido sometido a consideración del Pleno aquí reunido, nos plantea un reto de enorme magnitud, al que debemos dar respuesta con eficacia y con la mayor responsabilidad y coordinación”. 

El Ministro Presidente dijo que a todos los impartidores de justicia les corresponde conocer el contenido de la ley general de víctimas, a fin de garantizar sus derechos.

Exige más que nunca la obtención de resultados inmediatos que materialicen los fines y objetivos que buscó el legislador constitucional y que derivan de una demanda ciudadana legítima, en este caso, el pleno ejercicio del derecho humano de acceso a la justicia federal a través de los recursos jurisdiccionales efectivos y ágiles, así como la protección integral de las víctimas”. 

Destacó que el quehacer del Poder Judicial de la Federación será orientado por los principios que la ley señala, entre ellos, la gratuidad, no discriminación, debida diligencia e interdependencia.

La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas presentó su informe en el que destaca la creación de un registro nacional de víctimas y la intervención en casos como Ayotzinapa, Tlatlaya y del albergue “La Gran Familia”.

Lo que sigue es ser eficientes para cumplir, ser responsables con nuestra obligación de darles a las víctimas los elementos para recuperar su proyecto de vida”, Jaime Rochín del Rincón, Comisionado Presidente de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

Se destacó la importancia de que las entidades federativas homologuen el reglamento de la Ley General de Víctimas.

La atención a las víctimas debe ser constante, no sujeta a obstáculos burocráticos que demoren o inhiban que se dé respuesta a sus planteamientos y necesidades”, Luis Raúl González Pérez, Presidente de la CNDH. 

Todas las personas deben contar con una adecuada y eficaz protección de sus derechos humanos esto es particularmente importante cuando son víctimas de violaciones a sus derechos humanos o de un delito”, Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

El Sistema tiene como finalidad la atención, protección, defensa de los derechos humanos, acceso a la justicia y a la reparación integral de las víctimas.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Aprueban proyectos de organizaciones civiles que serán testigos de comicios del 7 de junio 

El Comité Técnico de Evaluación para el Programa Apoyo a la Observación Electoral 2015, aprobó 39 proyectos de organizaciones civiles que serán testigos de los comicios del 7 de junio.

Les otorgarán poco más de 21 millones de pesos  para ese propósito.

Para someter a un escrutinio público a las autoridades electorales en la organización de este proceso electoral,  lo cual contribuye a verificar que las mismas asisten al marco jurídico, tanto constitucional como legal aplicable, que contribuya a la credibilidad del proceso electoral”, José de Jesús Orozco, Presidente Comité Técnico.

Las organizaciones podrán observar, entre otros temas, el desempeño de las autoridades electorales federales, de los organismos públicos locales electorales, la distribución de los documentos y materiales de casilla, la compra o coacción del voto y el uso de programas sociales con fines proselitistas.

Atendiendo a la convocatoria emitida por el INE, el TEPJF y la SEGOB en representación del Gobierno Federal,  asignar una suma de alrededor de 30 millones para apoyar la observación electoral”. 

De acuerdo con el INE, este programa de observación apoyará a las organizaciones civiles para que participen como testigos del actual proceso, lo que ayudará a crear un mejor contexto de civilidad, legalidad y convivencia democrática en México.

Mario López Peña

Realizan balance sobre la implementación del nuevo sistema de justicia penal  en Séptimo Foro Nacional sobre #Seguridad y #Justicia

A poco más de un año de la implementación del nuevo sistema de justicia penal en todo el país, en junio de 2016, autoridades hicieron un balance.

La secretaria técnica del Consejo de Coordinación para la Implementación del Sistema de Justicia Penal, María de los Ángeles Fromow, puntualizó.

Hoy por hoy tenemos 2 entidades que están al 100 % con el sistema de justicia penal y el Código Nacional de Procedimientos Penales”.

En el Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, informó que se tienen otras 4 entidades que ya completaron la implementación del sistema y por adoptar el Código Nacional.

Otras 3 que están por completar la fase de gradualidad y con operación parcial de los códigos nacionales.

Una de ellas ya dio una fecha concreta que es Baja California Sur que entrará el próximo primero de julio y estamos impulsando con el estado de Sonora para lograr los acuerdos necesarios para que entre en operación de ser posible este mismo año”.

Entre los objetivos de la reforma constitucional en seguridad y justicia mencionó:

Fortalecer el estado de derecho y el respeto a los derechos humanos, apegarse a disposiciones y tratados internacionales, así como modernizar el sistema de justicia en el país.

Estimó que a finales de 2015, 14 entidades estarán operando el nuevo sistema de justicia penal.

Oscar González

@okogonzalez08

Presenta México ante ONU informe sobre derechos humanos de niños

Hoy concluyó la comparecencia de México ante el Comité de las Naciones Unidas para los Derechos del Niño, en Ginebra, Suiza.

Participaron representantes de la Cancillería que durante dos días presentaron un informe sobre los avances legislativos en los últimos 25 años y tras la aprobación de la Ley General de los Derechos de los Niños y las Niñas, hace cinco meses.

Los miembros del Comité de la ONU celebraron la adopción de esta norma que, dijeron, abrió una nueva etapa para eliminar todas las formas de violencia contra este sector y fortalecer su acceso a la justicia.

La ONU pidió además, conocer el monto del presupuesto con el que se apoyará la implementación de la ley.

Sin embargo, sociedades civiles presentaron hoy objeciones a esta legislación.

La Primera Sala declaró inconstitucional el Art. 398 del Código Penal de Chiapas

La Primera Sala de la Corte declaró inconstitucional el Artículo 398 del Código Penal de Chiapas. (Amparo en revisión 492/2014).

Disposición que sancionaba con pena de prisión de 2 a 15años, a quien difundiera información sobre operativos policiacos y de persecución del delito.

Norma que atentaba contra la libertad de expresión y el derecho a la información, pues la medida tenía un efecto amedrentador y disuasivo de la labor periodística, el recurso fue promovido por un comunicador a quien se le reconoció interés legítimo.

En otro asunto, determinaron que el Artículo 267 del Código Civil del Distrito Federal, respeta los derechos de igualdad y no discriminación. (Amparo directo 4909/2014).

La disposición prevé una compensación de hasta el 50 % de los bienes adquiridos durante el matrimonio, celebrado bajo el régimen de separación de bienes, al cónyuge que se haya dedicado al trabajo del hogar y cuidado de los hijos.

Para resolver estos casos se fijó como parámetro que el juez debe evitar la invisibilización del trabajo doméstico y ante la duda asumir un rol activo para decidir lo conducente.

Los ministros también negaron el amparo a 3 personas inculpadas por el delito de afirmar en su demanda hechos falsos, previsto en la anterior Ley de Amparo, vigente al momento de registrarse el delito. (Amparo en revisión 53/2014).

Se les decretó la formal prisión por afirmar que formaban parte de un fideicomiso, lo que resultó falso. Pidieron un incidente de extinción de la acción penal por supresión del tipo penal, mismo que les fue negado, pues el cuarto transitorio de la nueva ley, prevé la aplicación de las normas vigentes al momento de cometer la falta.

Además declararon la invalidez del artículo tercero transitorio del reglamento de la Ley de Derechos de Autor, expedido en mayo de 1998 y que definía que las tarifas expedidas para el cobro de regalías se mantendría vigente hasta que el instituto proponga las nuevas, lo que va más allá de lo previsto en la ley. (Amparo directo en revisión 5609/2014).

Disposición que contraviene la exacta observancia de la norma  y el principio de división de poderes. Por ese motivo revocó la sentencia reclamada por tv azteca a quien se le exige el pago de regalías por la transmisión de diversas obras y películas.

José Luis Guerra García

El presidente Enrique Peña Nieto, refrendó el compromiso del gobierno con la instrumentación del nuevo sistema penal acusatorio

En la Unidad de Congresos del Centro Médico Nacional Siglo 21 del Seguro Social, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, refrendó el compromiso del gobierno con la instrumentación del nuevo sistema penal acusatorio.

En el Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, destacó la asignación de un presupuesto histórico de casi 10 mil millones de pesos para la implementación del sistema en las entidades federativas.

“Esto como aquí se ha dicho es un cambio de modelo, es cambiar el modelo que por más de 100 años tuvo nuestro país para incursionar en el nuevo modelo”.

En el evento, el presidente de la organización civil México S.O.S. Alejandro Martí, criticó a las entidades que poco o nada han hecho para cimentar la oralidad.

“El gran ejemplo lo tenemos en Sonora, que vergüenza a 13 meses no se ha iniciado nada, es una verdadera lástima y yo creo que quien no implementa la reforma, el gobernador que no insiste en hacerlo está traicionando los intereses de todos los ciudadanos”.

Al final destacaron la trascendencia de implementar un cambio cultural, incluso desde la academia, cuyo objetivo es lograr una justicia cada vez más pronta y expedita.

Oscar González

@okogonzalez08

PJF, preparado para sistema de justicia penal, asegura consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez

El Poder Judicial de la Federación está listo para cumplir con el nuevo sistema penal acusatorio, aseguró la consejera de la Judicatura Federal, Martha María del Carmen Hernández Álvarez.

“Tengo la plena confianza en que el Poder Judicial de la Federación está cabalmente preparado para dar cumplimiento con la misión que tiene encomendada para que a más tardar,  a mediados del año próximo, el país cuente con el nuevo sistema de justicia penal”.

Al participar, en representación del Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, en la inauguración del Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, la Consejera reiteró la voluntad del Poder Judicial de la Federación para trabajar en este nuevo sistema.

“La mayor voluntad para que en esta fase decisiva para la implementación del sistema de justicia penal acusatorio en México, sigamos trabajando hombro con hombro, en beneficio de la sociedad”.

Ante el Presidente Enrique Peña Nieto, la consejera Hernández Álvarez afirmó que la Judicatura Federal es consciente de su responsabilidad en el éxito de tan trascendental reforma.

“Por tal motivo, el deber del Poder Judicial de la Federación de capacitar, difundir, planear y evaluar, en relación con el sistema procesal penal acusatorio, deriva del propio hecho de haberse instruido un cambio de sistema procesal y este último debe contemplarse en esas acciones porque su integralidad influye en todas ellas”.

También se refirió a la gradualidad de la entrada en vigor de la reforma; de la infraestructura de los centros de justicia penales federales; de la capacitación y selección de jueces.

Miguel Nila Cedillo

Alumnos de la UNAM realizaron prácticas profesionales en el IFDP

Estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM, concluyeron su licenciatura después de realizar sus prácticas profesionales en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

“Ustedes compañeros, son un grupo distinguido de alumnos porque optaron por el camino más difícil y prolongado para obtener el título de Licenciado en Derecho”, Mario A. Torres López, Director del IFDP.

Fueron 21 alumnos, quienes durante un año apoyaron las labores de defensores públicos y asesores jurídicos federales.

“Se interesaron en aprender cosas que significarían su futuro como si estuvieran labrando precisamente en piedra; ustedes han incursionado en el campo de la praxis legal, cosa que muchos licenciados en Derecho nunca llegan a hacer”.

Es la quinta generación de la Facultad de Derecho de la Máxima Casa de Estudios, que se titula bajo la modalidad de hacer prácticas.

“La experiencia de ser practicante en el Instituto Federal de Defensoría Pública es única e inigualable y creo que todos y cada uno de nosotros no lo cambiaríamos por absolutamente nada; tener un tutor que nos guíe es como tener un maestro de vida, un maestro que nos enseña a dar cada paso fuera de estas instalaciones”, Claudia López, Alumna egresada.

El secretario General de la Facultad de Derecho, Miguel Ángel Vázquez Robles reconoció el papel que ha desempeñado el Instituto Federal de Defensoría Pública, en favor de la UNAM.

“La Institución ha sido generosa porque no sólo ha preparado a extraordinarios profesionistas, sino que algunos se han quedado trabajando con ellos, entonces esto ha constituido inclusive una forma de integrar a los muchachos a la sociedad, sociedad que tanto requiere de personas capacitadas, honestos y de buena fe”.

La ceremonia de graduación se realizó en el aula magna Jacinto Pallares de la Facultad de Derecho de la UNAM.

Miguel Nila Cedillo