Dicta Ministra Olga Sánchez Cordero conferencia La era de la justicia constitucional. Reflexiones de y para una jueza constitucional

La Ministra Olga Sánchez Cordero recomendó a los juzgadores federales continuar sensibilizándose en favor de los grupos vulnerables al momento de emitir sus resoluciones.

Así lo señaló al impartir la conferencia: “La era de la justicia constitucional. Reflexiones de y para una jueza constitucional” en el edificio Revolución, del Poder Judicial de la Federación.

Vamos caminando en la sensibilización de los jueces y magistrados para que juzguen no sólo con perspectiva de género, sino con perspectiva de indígena, de menores, de personas con orientación sexual distinta, de migrantes, de discapacitados”.

Dijo que ser juez constitucional entraña, en lo social, una fidelidad inquebrantable con la constitución y los derechos humanos.

Ser juez constitucional, también, supone en lo político y en lo jurídico, el respeto a los principios fundamentales de laicidad, de republicanismo y de democracia. La vitalidad y eficacia de los principios de independencia judicial, de legalidad y de representatividad”.

Afirmó que hay derechos que ya no pueden ser votados.

El derecho a la libertad de expresión, de creencia religiosa, de prensa, de asociación, las libertades y derechos que no pueden ponerse a votación. Para ponerlo en términos de algunos teóricos: la Constitución es aquello sobre lo  cual ya no se vota, porque ya fue votada desde su origen”.

La jueza de Distrito, Paula García Villegas respondió a lo expuesto por la Ministra.

En tanto la magistrada Rocío Santes Magaña, presidenta de la Asociación Mexicana de Juzgadoras AC, comentó que la Ministra Sánchez Cordero conjuga su actividad laboral con la atención familiar.

La ceremonia, en la que le entregaron un reconocimiento, fue para despedirla porque en noviembre venidero Sánchez Cordero pasa a situación de Ministra en retiro.

Heriberto Ochoa Tirado

 

 

Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia

El nuevo sistema de justicia penal sí garantiza un acceso a la justicia más sencillo para las víctimas del delito. 

Así lo señaló el subsecretario de Derechos Humanos de la Secretaría de Gobernación, Roberto Campa Cifrián, al participar en el Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia.

 “Me parece que uno de los objetivos del sistema naturalmente es ese, es poner a las víctimas en el centro, permitirle a las víctimas que directamente puedan intervenir en los procesos, no necesariamente a partir del ministerio público como es en el sistema tradicional”.

Aseguró que la oralidad permite a las víctimas hablar directamente con el juez y eso garantiza un mayor acceso a la justicia. 

La directora de la organización Alto al Secuestro, Isabel Miranda de Wallace, lamentó que  en el nuevo sistema de justicia penal no hay equidad para las víctimas. 

 “Prácticamente las víctimas estamos como en el desierto, nadie nos voltea a ver, nadie procura que haya esa equidad que debe de haber en el juicio”.

En la mesa de discusión sobre la protección a víctimas en el proceso penal y acceso ciudadano a la justicia, el coordinador Nacional Antisecuestro, Renato Sales Heredia,  aseguró que México padece un jurismo ingenuo, porque se piensa que para resolver los problemas basta con modificar la ley. 

 “Yo creo que la centralidad de la víctima desde la constitución pero en la realidad es fundamental”.

Señaló que más que incrementar las penas para los delincuentes, lo que se requiere es incrementar los recursos para enfrentar la criminalidad y atender de mejor manera a las  víctimas.

Juan Carlos González

 

TEPJF confirma determinación del INE de retener la totalidad de la ministración mensual del financiamiento público del Partido Verde 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó la determinación del Instituto Nacional Electoral, de retener la totalidad de la ministración mensual del financiamiento público del Partido Verde Ecologista para sus actividades ordinarias permanentes.

El oficio de la Dirección Ejecutiva de Prerrogativas y Partidos Políticos del INE atendió al total de las multas y reducciones al Verde Ecologista derivadas de procedimientos sancionadores.

Por mayoría de votos, los magistrados consideraron que la retención establecida por el INE persigue un efecto disuasivo de las conductas con las que el Partido Verde ha vulnerado la equidad de la contienda.

No creo que sea la interpretación de esta Sala Superior la que no esté permitiendo la subsistencia del partido político a partir de lo que le corresponde, de acuerdo al orden constitucional y legal a partir de ministraciones ordinarias posteriores, sino precisamente son las conductas que han sido denunciadas, procesadas y determinadas por el Instituto Nacional Electoral y que han adquirido firmeza”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF.

Parte del debate se refirió a la lectura del Artículo 456 de La Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

Es por las conductas antijurídicas y por las sanciones que han causado estado y que han sido responsabilidad del propio partido político y se imponen las sanciones y se queda sin ministración, pues hay responsabilidad del mismo y que el oficio es consecuente con esta lectura del artículo 456”, Salvador Olimpo Nava Gomar, Magistrado TEPJF.

“La restricción del 50 por ciento podría parecer realmente mínima frente a una acumulación de sanciones y de multas que están tomando una cantidad mayor, cada vez más, y que la regla del 50 por ciento haría irrisoria, digamos, la sanción de alguien que ha violentado o ha infringido la Ley Electoral para, digamos, pagarlo en un periodo más largo todavía de tiempo”, Manuel González Oropeza, Magistrado TEPJF.

El proyecto inicial, que fue votado en contra, proponía que la reducción de las ministraciones con motivo de las multas no podría ser mayor al 50 %, pues las sanciones económicas impedirían que el partido político  cumpla con sus fines constitucionales.

Mario López Peña

 

Llevan a cabo foro “Políticas públicas y diversidad cultural».

El reconocimiento y respeto a la diversidad cultural y lingüística de los pueblos indígenas y afro descendientes coadyuvará a disminuir la discriminación, la marginación la exclusión y desigualdades sociales.

Así lo afirmó el director general del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Javier López Sánchez,  en el foro “Políticas públicas y diversidad cultural” en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM.

 “Estamos ciertos que de la entusiasta indagación y entendimiento de la cultura de otros pueblos, sobre todo de las influencias más opuestas surge o debe surgir la empatía individual y por qué no la empatía nacional”.

De acuerdo con el Proyecto sobre Etnicidad y Raza en América Latina, PERLA, por sus siglas en inglés, 64 % de los mexicanos se identifica como mestizo.

 “Y en México el criterio lingüístico ha sido históricamente el criterio por excelencia para señalar a los otros y entonces en PERLA, la gente declara hablar o haber hablado en su infancia una lengua indígena en 12.4 %”, Regina Martínez Casas, Investigadora CIESAS.

El estudio realizado por la Universidad de Princeton y el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, reveló que el nivel de estudios sensibiliza a las personas ante la discriminación.

 “La gente en México declara de manera muy frecuente haber presenciado discriminación por diferentes cuestiones, por el uso de lengua indígena, por la situación socioeconómica y por color de piel”, Regina Martínez Casas, Investigadora CIESAS.

El 80 % de los mexicanos con mayor nivel de estudios declaró haber presenciado discriminación por estas razones.

Y 31 % de los indígenas dijo haber sido discriminado por su manera de hablar y por su color de piel.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

Se gradúa primera generación de Licenciatura en Derecho por prácticas en el TCADF

37 estudiantes de la Facultad de Derecho de la UNAM obtuvieron el grado de licenciatura por medio de prácticas jurídicas en el Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal.

Se trata del primer convenio de este tipo entre ambas instituciones.

Durante ocho meses los alumnos desarrollaron diversas actividades en las secretarías generales del Tribunal.

 “Especial mención amerita la participación de la secretaría general de defensoría jurídica pues les permitió conocer el drama que atraviesan  miles de personas todos los días que acuden a nuestras instalaciones en busca de orientación y asesoría ante la emisión de un acto de autoridad que consideran injusto”, Yasmín Esquivel Mossa, Magistrada Presidenta del Tribunal Contencioso Administrativo DF.

Esta Secretaría atendió en 2014 a casi 30 mil personas y más de 7 mil peticiones vía telefónica.

 “Gracias por todo lo vivido aquí porque es lo que nos está definiendo profesionalmente y nos compromete a trabajar para construir un país justo equitativo y con libertad”, Marisela Téllez Guadarrama, Practicante.

Un ejercicio que les permitió ser parte de la impartición de justicia en la capital.

 “Han asociado ustedes la culminación de su carrera académica con el inicio de su vida profesional sirviendo a la sociedad del Distrito Federal”, Sergio García Ramírez, Investigador IIJ-UNAM.

 “Ustedes terminan con esta actividad de práctica profesional, esta modalidad para poder recibirse pero que está con las habilidades, con la capacitación, con el conocimiento y con la expertise del contencioso administrativo”, María Leoba Castañeda, Directora Facultad de Derecho, UNAM.

Ante los magistrados que conforman el pleno de este tribunal, los 37 alumnos rindieron protesta al concluir esta actividad que vincula a la academia con el campo laboral.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

En 6 meses iniciarán los primeros 11 juicios orales en materia federal como parte del nuevo sistema de justicia penal

IMG_20150521_101103-2

En seis meses iniciarán los primeros 11 juicios orales en materia federal como parte del nuevo sistema de justicia penal, informó Rommel Moreno, titular de la Unidad para la Implementación del Sistema de la PGR.

Dijo que se realizarán en los estados de Durango y Puebla, por delitos relacionados con portación de arma, contra la salud y robo de hidrocarburos.

“Arrancamos el 24 de noviembre y obviamente la misma circunstancia nos ha llevado primero a vinculación a proceso, después justo lo interesante es que estaos en algunos estados como acabo de señalar en las etapas intermedias”.

En el marco del Séptimo Foro Nacional sobre Seguridad y Justicia, el funcionario de la PGR destacó que para este año entrarán al sistema penal otras 4 entidades.

Que son el estado de Querétaro, el estado de San Luis Potosí, el estado de Guanajuato, el estado de Baja California Sur y próximamente nos volveremos a reunir este consejo con el Ministro de la Corte, con la Procuradora General de la República, con el Secretario de Gobernación para explorar en otros 6 estados más”.

En el Distrito Federal el nuevo sistema penal entrará en vigor para enero de 2016.

La PGR informó que actualmente trabajan en el tema 695 funcionarios, entre ministerios públicos, policías y peritos.

Y se incorporarán nuevas figuras como los facilitadores federales, ministerios públicos orientadores, que servirán como mediadores en los procesos penales.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales, tomó protesta a 21 jueces de distrito

DSC_6037

En sesión solemne de los plenos de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Luis María Aguilar Morales, tomó protesta a 21 jueces de distrito.

En el acto el Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena afirmó que México cuenta con un acceso real a una justicia, que protege a los ciudadanos y que hace cumplir la constitución.

Que el reto de la nueva generación de jueces consiste en impartir justicia con una visión integral, autocrítica, reflexiva y abierta a las ideas.

Es claro que nuestro país atraviesa por una etapa de transformación, ante ello, la sociedad necesita un poder judicial a la altura de las necesidades que tenemos frente a nosotros, las demandas sociales nos exigen la convicción de que el acceso a la justicia no sea una garantía formal sino sustantiva”.

Dijo que corresponderá a los jueces y juezas de distrito seguir este camino, que no siempre estará exento de cuestionamientos externos.

La consejera de la Judicatura Federal, Rosa Elena González Tirado, destacó que la independencia del Poder Judicial se enfoca en la construcción de la confianza ciudadana.

En nuestro país existe una indignación generalizada, esta se da debido a diversos actos de gobierno que han resultados inaceptables, la confianza de la sociedad ha ido decayendo día con día, con un cúmulo de dudas en cada decisión que se toma”.

La crítica, comentó, es una herramienta básica que ayuda a mejorar y a evaluar las necesidades de un sector.

Añadió que las decisiones de un juez tienen que estar en estrecha vinculación con el acto de autoridad, y no frente al que convenga a intereses particulares.

Oscar González

@okogonzalez08

 

 

El Pleno inició el estudio de una contradicción de tesis en la que definirá el ámbito de aplicación de la jurisprudencia

DSC_6407

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia inició el estudio de una contradicción de tesis en la que definirá el ámbito de aplicación de la jurisprudencia. (Contradicción de tesis 182/2014).

Es decir, si tiene efecto en  hechos, con independencia del momento en que se registraron o bien, solo a sucesos acontecidos después de haberse emitido la jurisprudencia aplicada.

Y en qué casos puede aplicarse de manera retroactiva, en perjuicio de una persona sobre el primer supuesto el proyecto del Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, establece que la jurisprudencia no es ley en sentido estricto.

En ese sentido a diferencia de una ley, el ámbito temporal de validez de una jurisprudencia, no depende de cuando se suscitó el acto jurídico o hecho material de la controversia, sino que por regla general será aplicable de momento a momento, y las autoridades vinculadas estarán obligadas a aplicarlas al instante que dicten la respectiva resolución, es decir, la jurisprudencia por sus propias características no solo tienen prospección a futuro como la ley”.

Interpretación que llevó a la discusión de si se trataba de una norma o regla, y el alcance de aplicación de la misma.

Ciertamente la jurisprudencia a diferencia de la ley, no es una norma en sentido estricto, sino una perspectiva interpretativa obligatoria, es decir, los juzgadores quedan vinculados a pensar taxativamente y ajustar sus razonamientos a la lógica y a la estructura del mandato jurisprudencial, el cual se vuelve obligatorio desde el momento de su emisión”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

La aplicación de una jurisprudencia es retroactiva en sí misma, porque siempre va a resolver cuestiones que se dieron con antelación, no resolvemos un problema jurídico, para decir por si la persona llega a delinquir”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Su finalidad es proporcionar seguridad jurídica en la aplicación del derecho, regla interpretativa que se asocia de modo indefectible a una norma a la cual perfila y da sentido”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Las leyes otorgan derechos, desde luego que otorgan derechos, la jurisprudencia también los otorga, en muchos casos hemos tenido decisiones donde nosotros al declarar por ejemplo, la inconstitucionalidad de una ley estamos diciendo que las personas del mismo sexo, pueden contraer matrimonio con independencia de lo que diga el código civil de su estado”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con la discusión de este tema en su próxima sesión.

Previamente había declarado sin materia una contradicción más, al  considerar que las Salas de la Corte, no habían abordado el mismo punto de derecho, asunto relacionado  también con el  tema de la aplicación de la jurisprudencia. (Contradicción de tesis 369/2014).

José Luis Guerra García

Modificaciones a la Ley Orgánica de la ALDF

La Asamblea Legislativa del Distrito Federal, modificó el Artículo 10 de su Ley Orgánica, para establecer que contará con un órgano técnico que se denominará canal de televisión de la ALDF que se regirá conforme a dicha ley y a su reglamento interno.

 

En Coahuila entró en vigor la reforma al Art. 43 de la Ley del Equilibrio Ecológico

En Coahuila entró en vigor la reforma al Artículo 43 de la Ley del Equilibrio Ecológico, que fija un plazo de 5 días hábiles para emitir la resolución de las solicitudes de impacto ambiental; si la complejidad de una obra o actividad lo amerita, dicho plazo podrá extenderse por 5 días más.