Presentan iniciativa «El México que merecemos». 

Para que la democracia se lleve a cabo es indispensable ejercer el derecho a votar y a ser votado, advirtieron 25 organizaciones ciudadanas, en la presentación de la iniciativa «El México que merecemos».

“Y es una lucha ciudadana, en donde con todo derecho queremos construir el país que merecemos”, Alberto Núñez Esteva, Pdte. Sociedad en Movimiento.

Exigieron a los candidatos a cargos de elección popular presentar sus declaraciones patrimoniales, de intereses e impuestos.

Una convocatoria que fue hecha a los 10 partidos políticos, de los cuales han recibido respuesta del PRI, PRD, Nueva Alianza y Partido Humanista.

“No podemos quedar atrapados por quienes están interesados en sembrar el miedo, el desinterés o la poca o nula participación electoral, a nadie que esté pensando genuinamente en el bien de México y su desarrollo en paz conviene un clima de apatía y de violencia”, Juan Pablo Castañón, Presidente COPARMEX.

Les pidieron tomar acciones concretas en temas como: 

Desarrollo regional y creación de empleos formales, educación de calidad, México justo y en paz, gobierno transparente, participación ciudadana y mejora de la calidad de vida.

“Uno de los principales retos indudablemente es darnos cuenta que han caído capos pero seguimos con alertas, bloqueos, índices altos delictivos y desgraciadamente muy pocas denuncias”, Isabel Miranda de Wallace, Pdta. Alto al Secuestro.

185 de los más de 2 mil candidatos han suscrito la agenda, entre ellos 8 a gobernador, 46 a presidente municipal o jefe delegacional, y 131 a legisladores federales y locales.

Oscar González

@okogonzalez08

. @TEPJF_informa y @INAImexico firman convenio de colaboración

La transparencia institucional es urgente para responder a la indignación de la sociedad mexicana.

Y esa transparencia, aseguró el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Constancio Carrasco, será fundamental para el voto este próximo 7 de junio.

Nos falta mucha vocación de transparencia… El desconocimiento de quién y para qué se vota conduce a un proceso de toma de decisiones imperfecto que puede arrojar resultados nocivos para la sociedad”. 

En el marco de la firma de un convenio de colaboración entre el Tribunal Electoral y el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, INAI, subrayó la necesidad de transitar a un gobierno abierto.

“Todos los agentes del Estado debemos entender que la información no es patrimonio de las autoridades, que pertenece a la sociedad, se la debemos devolver”. 

La comisionada presidenta del INAI, Ximena Puente, destacó la participación del Tribunal Electoral Federal, para coordinar estrategias en pro de la cultura de la legalidad.

“Los convenios que hoy firmamos representan la formalización del primer acuerdo de colaboración con algún organismo del Poder Judicial después de la entrada en vigor de la nueva ley general de transparencia”. 

Con este convenio, el INAI brindará capacitación a personal del Tribunal Electoral en el uso de tecnologías para el acceso a la información.

Mario López Peña

8 meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa

Son ocho meses de la desaparición de los 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa.

Uno de los casos más graves de violación de derechos humanos en México, que ha puesto en duda a las instituciones mexicanas frente a los ciudadanos, y por el que la sociedad civil y organismos internacionales continúan exigiendo respuestas.

Entre los sucesos más destacados desde la desaparición, están: la detención del alcalde de Iguala, José Luis Abarca y su esposa María de los Ángeles Pineda.

Peritos argentinos confirmaron la identidad de los restos del normalista Alexander Mora, hallados en Cocula.

En enero de este año la PGR emitió una conclusión sobre los hechos.

“Estos y muchos otros elementos aportados durante la investigación, permitieron realizar un análisis lógico causal y llegar, sin lugar a dudas, a concluir que los estudiantes normalistas fueron privados de la libertad, privados de la vida, incinerados y arrojados al Río San Juan, en ese orden, esta es la verdad histórica de los hechos”,Jesús Murillo Karam, Ex Procurador General de la República.

“Si ellos creen que su teoría va a convencer al pueblo y nos va a convencer a nosotros, les queremos decir que se equivocaron desde el mismísimo comienzo”, Felipe de la Cruz, Vocero Padres de Normalistas.

Mientras, los familiares y miles de ciudadanos han marchado mes a mes para exigir la aparición inmediata y con vida de los estudiantes.

“Si los 43 normalistas me están escuchando por este comunicado, que los estamos buscando, pase lo que pase, vamos a encontrar a los 43 normalistas”, Clemente Rodríguez, Padre de Normalista Desaparecido.

Otra acción clave en este proceso es la intervención de un grupo de especialistas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos para investigar los hechos. Ya han emitido tres informes.

Respetando la independencia e imparcialidad de las autoridades judiciales, con base en los estándares internacionales y en la doctrina del control de constitucionalidad respaldada por la Suprema Corte de Justicia,  exhortamos a los jueces a que la investigación de los hechos de Ayotzinapa sea realizada bajo la modalidad de desaparición forzada”, Carlos Beristain, Experto GIEI CIDH. 

Hasta el momento, la PGR, ahora a cargo de Arely Gómez, afirma que la investigación continúa y contribuye con el grupo de expertos internacionales.

Las autoridades mexicanas han detenido a más de un centenar de personas vinculadas con el caso.

Este 26 de mayo los padres encabezaron  la XII Acción Global por Ayotzinapa, con marchas para exigir la aparición con vida de sus hijos.

Mario López Peña

 

Mantienen emergencia en Acuña, Coahuila

Se mantiene la emergencia en Acuña, Coahuila.

El Servicio Meteorológico Nacional pronosticó condiciones que pudieran propiciar la formación de más tornados en los estados de Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La cifra de muertos aumentó a 14 luego de que rescatistas localizaron el cuerpo de un bebé, reportado como desaparecido y hay 300 heridos.

El presidente de la República Enrique Peña Nieto viajó a la localidad donde hizo un recuento de los daños: 750 viviendas afectadas, decenas con pérdida total.

La Coordinación Nacional de Protección Civil emitió declaratoria de emergencia para el Municipio con lo que el gobierno activó los recursos del fondo para la atención de emergencias.

Señaló que el daño a las viviendas fue porque fueron impactadas con más de 60 vehículos, entre ellos camiones.

“Una vez, ya instalado este comité de protección civil, empezará a hacerse este censo de casa por casa y ver la afectación que tuvieron y empezaremos con la labor de reconstrucción”. 

La SEDESOL desplegó nueve comedores comunitarios para suministrar alimentos a la población.

La Comisión Federal de Electricidad informó que en las siguientes 48 horas normalizará el suministro de energía eléctrica en la zona afectada.

Hasta este martes se tiene un avance de 60 %.

Esto no será de la noche a la mañana. Vamos a tener que limpiar, retirar escombros, tirar muchas de estas casas y volver a construirlas, en tanto eso ocurre, están albergues habilitados”.

Ante la posible formación de más tornados, la Secretaría de Gobernación pidió a la población resguardarse en construcciones firmes, alejados de ventanas; espectaculares, anuncios, cables de electricidad y otros objetos que puedan ser derribados por el viento.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12 

CNDH abre expediente por hechos violentos en Tanhuato Michoacán

La Comisión Nacional de Derechos Humanos abrió un expediente para investigar los hechos violentos ocurridos en Tanhuato Michoacán, hace cuatro días.

Hoy envió a un visitador para dar continuidad a la investigación que ya se lleva a cabo.

El viernes pasado, 43 personas murieron en un enfrentamiento entre miembros de la SEDENA, la Policía Federal, y hombres armados.

37 cuerpos de delincuentes ya fueron entregados a sus familiares.

Por seguridad, las clases fueron suspendidas en los municipios de Tanhuato y Ecuandureo.

Sin embargo, la violencia continúa en la entidad, un nuevo enfrentamiento entre autodefensas y presuntos criminales, ahora en el Municipio de Aquila, dejó hoy 6 muertos.

Continúa Diplomado en Derecho Financiero en el IJF

En México hay más de 400 cajas de ahorro que no cuentan con autorización de la Comisión Nacional Bancaria o la Secretaría de Hacienda.

Sin embargo existen diversos mecanismos para detectarlas.

 “El primero es llegar a su caja y preguntar, si es así tienen que tener el oficio de autorización, pero bueno, vamos a pensar que eso es un poco difícil, pueden ingresar a la página oficial de la CONDUSEF www.condusef.gob.mx y hay un listado de padrón de entidades supervisadas”, Diana Ferrer y Tovar Dorantes, Consultora Independiente.

Además contiene un listado de aquellas que operan al margen de la ley.

Según Diana Ferrer y Tovar, especialista en finanzas, las entidades no bancarias constituyen una forma de acercarse a los productos financieros a través de una institución sólida pero que forma parte de la comunidad.

 “Están en regiones en las que no hay una sucursal bancaria, están enfocadas en el micro crédito y en productos, gran mayoría de ellas, en productos rurales, lo más importante es que tienen una vocación, sobre todo las cajas, tienen una vocación de ayuda a su comunidad”.

Entidades de crédito y ahorro popular, sociedades financieras populares y cajas de ahorro están enfocadas a un sector de la población al que no llega la banca.

 “Realmente hacen las mismas operaciones, pueden emitir una tarjeta de crédito, una tarjeta de débito, pueden tener ahorro, pueden tener crédito, la diferencia está en el sector y al público al que van”.

Diana Ferrer y Tovar impartió una cátedra en la materia como parte del Diplomado en Derecho Financiero que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

Se estima que en México 27.4 millones de personas viven en carencia alimentaria

Se estima que en México 27.4 millones de personas viven en carencia alimentaria y en contraparte muchos padecen sobrepeso y obesidad.

En el foro “Del pequeño productor al consumidor, diversidad y nutrición”, se destacó que hasta las mesas de los mexicanos cada vez llegan menos alimentos nutritivos del campo para dar paso a los procesados.

En promedio se consumían 98 kilos de carne, huevo o pollo por persona al año, en la actualidad sólo son 56 kilos per cápita.

Necesitamos revalorar el papel del campesino, del pequeño productor, el campesino es el responsable del 40 % de los alimentos que se producen en nuestras tierras, es responsable del 80 % de la diversidad de esos alimentos y a pesar de ello, hemos invisibilizado al campesino”, Georgina Aldana, Emprendedores Sociales.

Organizaciones sociales destacaron la importancia de que se apoye al campo con un incremento presupuestal que pase de 3 a 5 % del PIB nacional.

Si nosotros consideramos que aproximadamente el 80 % de los mexicanos estamos en riesgo de pobreza, es muy probable que los mismos mexicanos que padecemos hoy carencia alimentaria o cualquier grado de pobreza estemos padeciendo paradójicamente al mismo tiempo, sobrepeso, obesidad y sus consecuencias”, Julieta Ponce, Centro de Salud Alimentaria.

“Nos lleva a reflexionar de mayor profundidad de los 4 pilares que sostienen la seguridad alimentaria y si se fijan de lo que habla Julieta, alimentos suficientes y nutritivos, eso se retoma en los 4 pilares”, Jonathan Martínez, Oficial de Programa de la FAO en México.

Se consideró necesario proveer a las familias subsidios para alimentos como el frijol, verduras, hortalizas, maíz, amaranto, pescado, chía, semillas y aguacate.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Premio Nobel de Economía impartió na conferencia magistral en el Instituto de Matemáticas de la UNAM

El incremento del salario mínimo ayuda a que el mercado laboral sea más competitivo y genera más empleos.

Así lo señaló el Premio Nobel de Economía en 1996, James Mirrlees, al impartir una conferencia magistral en el Instituto de Matemáticas de la UNAM.

 “Cuando uno incrementa el salario mínimo si está en un nivel muy bajo, muy probablemente hace que el mercado laboral sea más competitivo y eso nos da una ventaja, hay incremento en el empleo por las cuestiones del costo marginal del empleo, empleamos más gente”.

Aclaró que este incremento puede tener algunos efectos negativos a largo plazo, como ocurrió en países mediterráneos hace algunos años.

 “Yo preferiría pensar en un subsidio para cuestiones del empleo, el subsidio para un salario bajo o para asegurar que los niveles más bajos del escalafón del salario del empleo que sea equitativo de alguna manera”.

El matemático sueco también habló sobre el caso de Uber, el servicio de taxi que se ofrece a través de una aplicación de internet.

Aseguró que es un buen modelo que genera incentivos para bajar los costos de los servicios y para mantener una economía saludable.

Señaló que es más fácil generar funcionalidad en la actividad comercial y que de ninguna manera representa una actividad ilícita porque se pagan contribuciones.

Juan Carlos González

Obligación de jueces, garantizar acceso a la información de expedientes a partes involucradas en un juicio: SCJN

Por unanimidad el Pleno de la Suprema Corte, estableció como jurisprudencia que es obligación de los jueces, garantizar a las partes involucradas en un juicio, el acceso a la información del expediente. (Contradicción de tesis 121/2014).

Incluso, a aquella que ha sido clasificada como reservada o confidencial por la autoridad que la aporta.

El juez de distrito bajo su responsabilidad puede excepcionalmente permitir el acceso a la información esencial contenida en esos documentos a fin de que tenga conocimiento y haga valer lo que a su derecho convenga, para lo cual debe en cada caso, realizar la prueba del daño e interés público, para tomar su decisión y que la información reservada o confidencial que se decida puede ser conocida por las partes se considerará para todos los efectos como información reservada en posición de particulares, que solo podrá ser usada para su defensa y deberá mantenerse bajo estricta confidencialidad”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Lo anterior se determinó al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados.

Precisaron que con ello se busca garantizar los derechos de las partes involucradas en un litigio.

“Podrá a su juicio, permitir a las partes y bajo su responsabilidad el acceso a dicha información, para así, de esta manera, garantizar el derecho de acceso a la justicia, el debido proceso y a la adecuada defensa entre otros, con independencia de su clasificación”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

 “Debe haber acceso a esa información, desde el momento que esa información está en un juicio de amparo por orden judicial”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Yo por supuesto vengo en favor del proyecto, con esos ajustes y lo único de mi intervención señor presidente, señor ministro ponente es precisamente para  esta situación de requerir a la autoridad en caso de que la información sea incompleta”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “Sin que esto implique que saque copias de ella, pero puedan tener tanto tiempo como sea necesario para tener acceso y familiaridad con la misma para poder tener el mejor acceso a su defensa”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Los ministros precisaron que en estos casos el juez no va a determinar si reclasifica la información.

Porque no se trata de que el juez la desclasifique, se trate de que el juez la dé a conocer como prueba en un juicio que es el de amparo para los efectos de la defensa y garantía de audiencia en el amparo, no que la desclasifique”, Luis María Aguilar Morales , Ministro Presidente SCJN.

La excepción se circunscribe a que el caso en que el acto reclamado no sea la clasificación misma, pues si es esta como bien lo apuntó la señora ministra luna, difícilmente podríamos llegar a un juicio lógico de poner a la vista aquello que está siendo motivo de discusión”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Indicaron que de entrada corresponde al órgano garante  definir si es posible reclasificar información que en principio ha sido considerada como reservada o confidencial.

José Luis Guerra García

Inicia investigación por posibles violaciones a la Ley Federal en materia de competencia

La Comisión Federal de Competencia Económica, inició una investigación por posibles violaciones a la Ley Federal en materia de competencia, en el mercado relativo a la comercialización y distribución de diésel marino especial. El periodo de la investigación no podrá ser inferior a 30 días, ni exceder los 120 días hábiles.