Realizan foro sobre equidad de género en el Instituto Nacional Electoral 

  

La situación de inequidad de género es una situación histórica de dimensiones mundiales que afecta a mujeres y hombres.

En México, ejemplo de ello es el aumento de la violencia hacia las mujeres reflejada en el crecimiento de 11.2 % de feminicidios.

Sin embargo, hablar de género, no es solamente hablar de violencia hacia las mujeres, así lo afirmó la investigadora Julia del Carmen Chávez.

 “Género no es solamente hablar de mujeres, el género es referirse a las interrelaciones, a las relaciones que se establecen entre hombres y mujeres para definir sus papeles y los roles que juegan en la sociedad”.

En una cultura que privilegia el predominio de los hombres sobre las mujeres, dijo, están expuestas a violaciones, acoso y hostigamiento en su vida cotidiana.

 “En este sentido,  los planteamientos que sobre género elaboran todos los partidos políticos, están muy lejanos de lo que indica el género, se refieren de igual manera a conceptos, a categorías analíticas, a indicadores, a problemas sociales, a problemas familiares”.

En un foro realizado en el Instituto Nacional Electoral, hizo un llamado a partidos políticos a proponer cambios estructurales en beneficio de las mujeres.

 “No queremos políticas rosas ni azules como las que ofrecen los partidos que no conducen ni resuelven nada, no determinan la realidad social de los problemas, queremos cambios de raíz, trasformaciones que ubiquen a las mujeres”.

Señaló que en la sociedad mexicana es necesaria la paridad en puestos de toma de decisiones, pero sobre todo un cambio cultural.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Propone Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales ampliar funciones de la Defensoría Federal

El Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, propuso ampliar las funciones de la Defensoría Federal en beneficio de los sectores más vulnerables.

Lo anterior, al entregar las preseas Jacinto Pallares y Ponciano Arriaga al defensor público y asesor jurídico más destacado en su labor durante 2014.

“Que la Defensoría Pública  no sólo tenga un área de asesoría como la tiene, sino también tenga una ampliación de sus facultades de Defensoría para que además de la materia penal, también sea un defensor directo y personal de aquellas personas que, sin tener los recursos necesarios, requieren el apoyo de los múltiples asuntos jurídicos que se presentan, por lo menos en la justicia federal: en el ámbito agrario, en el ámbito administrativo, en el fiscal, en el laboral, en el civil”.

El Ministro Presidente afirmó que una institución logra su solidez ante la sociedad, cuando el personal que ahí labora ofrece un servicio de calidad.

“Cuando las mujeres y hombres se comprometen con su quehacer profesional de tal modo que le dan un mayor sentido a sus vidas; y cuando encontramos personas con la sensibilidad necesaria para defender y asesorar adecuadamente a quienes así lo requieren y necesitan”.

Felicitó a José Alfredo Rey Hernández y a Trinidad Lagunas Trejo, por ser los merecedores de las preseas.

“La presea que recibieron hace unos instantes, debe ser un gran orgullo para ustedes, sin duda, pero también estoy seguro que lo es para su familia”.

Mario Alberto Torres López, director del Instituto Federal de Defensoría Pública presentó a los galardonados, a quienes el ministro presidente entregó los reconocimientos.

En el presídium también estuvieron los integrantes de la Junta  Directiva del Instituto Federal de Defensoría Pública, el cual cumplió 17 años de creación.

La ceremonia se llevó a cabo en el auditorio del edificio anexo del Consejo de la Judicatura Federal.

Heriberto Ochoa Tirado


Asiste Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales a inauguración del Seminario #RetosTransparencia @INAImexico

  

El Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales expresó el compromiso indeclinable del Poder Judicial con la información, la transparencia y rendición de cuentas, pilares, dijo, de la justicia federal de nuestro país.

Al asistir a la inauguración del seminario “Alcances y Retos de la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública”, destacó que se dará cumplimiento cabal y oportuno a las nuevas responsabilidades que como sujetos obligados impone la nueva ley.

“Al final será la labor de los juzgadores federales y desde luego, de la suprema corte de justicia de la nación la que vaya, a través de su jurisprudencia, señalando los alcances en la interpretación de la ley, siempre en beneficio de los derechos de una sociedad que exige el conocimiento puntual de los actos de autoridad, así como el destino y uso de los recursos y de la conducta de los servidores públicos”. 

El Ministro Presidente destacó las acciones que ha realizado el Poder Judicial de la Federación desde hace varios años en materia de transparencia.

Como la reciente creación de la Unidad General de Transparencia y Sistematización de Información Judicial; los 50 módulos de acceso a la información para la consulta de expedientes electrónicos y los portales y redes sociales del Alto Tribunal y del Consejo de la Judicatura.

“Como parte de estos desafíos estará el desarrollo, implementación y consolidación de las herramientas tecnológicas que formarán parte de la plataforma nacional, así como de las políticas que sean definidas por el sistema nacional de transparencia”. 

A la fecha, la Suprema Corte ha recibido 655 mil solicitudes de información, de las cuales el 99.9 % se  ha otorgado acceso pleno a los solicitantes.

De éstas, 8 mil 430 son provenientes de personas privadas de la libertad con motivo de alguna resolución judicial y por medio de las cuales se les brinda información para su mejor defensa.

El seminario fue organizado por el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales.

“Que sea efectivamente transparente el uso de los recursos públicos en todos los órganos de gobierno: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Poder Judicial, organismos constitucionales autónomos, partidos políticos, sindicatos, pero también una cuestión muy importante, cualquier persona que reciba o ejerza recurso público”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidenta del INAI.

Martha Rodríguez

 

@marthaarod

El sistema penitenciario, perspectivas y tendencias latinoamericanas

A pesar de que las sociedades han abusado de la prisión preventiva, ésta no ha demostrado su eficacia para lograr la reinserción social de los reos. 

Así lo señaló el investigador Michael Reed Hurtado, al participar en el congreso internacional “El sistema penitenciario, perspectivas y tendencias latinoamericanas”. 

 “La prisión como institución no cuenta de prueba empírica que permita afirmar la validez del paradigma resocializador y eso es un hecho, sin embargo lo seguimos utilizando y lo seguimos vendiendo como la única coca cola del desierto”.

Aseguró que desde mediados del siglo XX se demostró no sólo que la cárcel no resocializa sino que además daña a los reos y a la sociedad en general.

 “La resocialización no se puede lograr en un espacio aislado de la sociedad y bajo un paradigma que no acepta la diversidad ni la disidencia… Pretender resocializar a una persona encerrándola es casi como querer enseñarle a montar en bicicleta dentro de un ascensor”.

En el Instituto Nacional de Ciencias Penales señaló que las constituciones, leyes y reglamentos están llenos de derechos que no se cumplen en las prisiones. 

El investigador Martín Barrón Cruz aseguró que en México la prisión preventiva es una regla y no la excepción. 

Coincidió en la idea de que la prisión ha sido un fracaso y se requiere reformar todo el sistema o de plano abolirlo.

 “¿Cuánto nos cuestan las cárceles, cuánto nos cuesta mantener una prisión, cuánto invertimos por cada interno y cuál es el resultado? Es el talón de Aquiles de todo el sistema… Algunos dicen que no contribuyen a la sociedad”.

Señaló que para no llegar a la prisión preventiva, se deben utilizar los medios alternos de solución de conflictos. 

Juan Carlos González

La FEPADE ha  iniciado más de 4 mil averiguaciones previas

Santiago Nieto, titular de la FEPADE, llamó a la ciudadanía a enfrentar la campaña para no votar y para anular el voto.

“La nulidad del voto y la idea de no generar un modelo de participación hacia un partido político o un candidato implica ver que las elecciones y la democracia son un problema”. 

En seminario en la UNAM de cara a los comicios del 7 de junio, informó que la FEPADE ha recibido mil 196 denuncias por presuntos delitos electorales desde que inició el proceso electoral federal en octubre del año pasado.

De ellas, más de la mitad están vinculadas  con domicilios irregulares y alteraciones al Registro Federal de Electores.

Sin embargo, destacó, ha incrementado el número de asuntos que tienen qué ver con el proceso electoral en materia de violación al principio de equidad y de imparcialidad en la contienda.

“Todo parece indicar que para final del año tendremos un incremento cíclico, como ocurre cada tres años en la presentación de las denuncias electorales ante la fiscalía”. 

La FEPADE ha  iniciado más de cuatro mil averiguaciones previas, de las cuales 350 ya fueron consignadas ante los jueces correspondientes.

Mario López Peña

Modifica CJF acuerdo en materia de responsabilidades administrativas, situación patrimonial, control y rendición de cuentas

El Pleno del Consejo de la Judicatura Federal modificó el acuerdo general que establece las disposiciones en materia de responsabilidades administrativas, situación patrimonial, control y rendición de cuentas.

Las reformas y adiciones aprobadas y publicadas este jueves en el Diario Oficial de la Federación tienen como objetivo modernizar los sistemas y procedimientos internos; dar expeditez al desahogo de los procesos disciplinarios y a la instauración del sistema de justicia en línea.

Estos cambios se inscriben en los compromisos asumidos por el Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales y por el interés de los consejeros de la Judicatura Federal de responder a la demanda social de una justicia confiable y transparente.

Las reformas del acuerdo de responsabilidades se generó bajo los ejes de:

1.- Respeto al principio de presunción de inocencia de los involucrados

2.- Fortalecimiento al derecho fundamental a un medio de defensa efectivo, y

3.- Garantía de que el trámite de los procedimientos disciplinarios se efectúen de manera expedita.

 


México sólo recicla 11% de residuos municipales

México sólo recicla 11% de sus residuos municipales, denunció el Secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud.

Entrevistado en un coloquio internacional sobre experiencias en derecho al medio ambiente, señaló.

“En México todos los días generamos poco más de 100 mil toneladas, casi 110 mil toneladas de residuos municipales editar la meta que nos hemos establecido para el final de esta administración es que este porcentaje se pueda duplicar”.

Al comentar que un medio ambiente sano es un derecho constitucional, afirmó que se tienen que aplicar leyes más severas para poder eliminar abusos y distorsiones.

Mencionó que el calentamiento global es una realidad y para muestra, dijo, los tornados y huracanes que han azotado a nuestro país.

“Tenemos que estar preparados porque es un hecho, es una realidad que los fenómenos climatológicos extremos editar cada día van a ser más intensos y cada día van a ser más frecuentes”.

El Secretario del Medio Ambiente añadió que la reducción de emisiones gases de efecto invernadero no será a costa del crecimiento económico.

Oscar González

@okogonzalez08

Llevan a cabo taller, “Política pública basada en evidencia, para enfrentar los desafíos del envejecimiento”.

México padece un déficit de 10 a 1 en el número de geriatras que necesita, denunció el director del Instituto Nacional de Geriatría, Luis Miguel Gutiérrez Robledo.

En el taller de “Política pública basada en evidencia, para enfrentar los desafíos del envejecimiento”, destacaron la cifra de geriatras en el Instituto Mexicano del Seguro Social.

“En la actualidad tenemos geriatras con entrenamiento formal menos de 300, certificados poco más de 500”.

Reconoció que el bono demográfico ganó, porque el cambio poblacional hizo que se formaran más pediatras y se olvidara de los geriatras.

En la Academia Nacional de Medicina, demandó abrir espacios al llamado “segundo bono demográfico”.

“Es una población que llega en plenitud de capacidades a un momento que otrora era del retiro, pero que nos permite seguir contribuyendo activamente al desarrollo de nuestra sociedad, a la transmisión de valores, a la convivencia social y a la continuidad”.

Quienes conforman el segundo bono demográfico, explicó, tempranamente concluyeron su vida laboral, pero carecen de espacios para desarrollarse.

Informaron que el 90%  de los adultos mayores gozan de independencia funcional.

Pronosticaron que al 2030 habrá 15.3 millones de mexicanos mayores de 65 años.

A la fecha, 9 de cada 100 son adultos mayores, cifra que ya supera los 10.9 millones.

Oscar González

@okogonzalez08

El Pleno determinó cuál es el alcance de la Fracción Octava del Art. 107 de la nueva Ley de Amparo

Por mayoría de votos, el Pleno de la Suprema Corte determinó cuál es el alcance de la Fracción Octava del Artículo 107 de la nueva Ley de Amparo.

Que establece que el amparo indirecto procede contra actos de autoridad que determinen inhibir o declinar la competencia o el conocimiento de un asunto. (Contradicción de tesis 239/2014).

Deben entenderse referidos a aquellos en los que la autoridad a favor de la cual se declina la competencia la acepta, en el caso de la competencia por declinatoria, o bien cuando el órgano requerido se inhibe del conocimiento de un asunto, en el caso evidentemente de la competencia por inhibitoria, por ser ese momento cuando se producen todas las consecuencias del acto reclamado y cuando en todo caso se afectaría personal y directamente, la esfera de derechos del interesado”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Se precisó que en estos casos se debe cumplir con el principio de definitividad.

Esto ya no solo es así, si no hoy tiene que esperar la resolución definitiva, esto es la que sigue a propósito de esta primera actuación que llevará a que otro órgano se inhiba en caso de que se lo solicite o decline y acepte la competencia ya llevada”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

“Para mí de manera muy sencilla, estamos ante una violación procesal en grado predominante y en ese sentido llego a la misma conclusión”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

La Ministra Margarita Luna Ramos, indicó que en estos casos, solo debe proceder el recurso, en caso de violaciones irreparable que afecten derechos sustantivos.

“Solamente a aquellos casos donde se estaría aplicando un problema competencial, pero donde la aplicación del derecho correspondiente, implica una violación a derechos sustantivos, de lo contrario estamos en presencia de una violación intraprocesal que da lugar a la promoción del juicio de amparo directo, esperándonos hasta el dictado de la sentencia para evitar lo que ha pretendido y querido el legislador en esta nueva  ley de amparo y darle a los juicios ordinarios los principios de concentración y celeridad”.

Reconocieron que dicha fracción entra en contradicción con la quinta del mismo artículo que solo prevé su procedencia  en caso de violaciones irreparables que afecten derechos sustantivos.

Porque salvo que se sostuviera que esta fracción es inconstitucional, pues hay una norma expresa”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “También sería cuestionable insisto la constitucionalidad del Artículo 107, fracción VIII, porque no se ajusta a lo que establece la Constitución, sin embargo creo que en esta contradicción de tesis de mera legalidad no estaríamos en condiciones de hacer ese análisis o ese estudio”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Pleno declaró sin materia 3 contradicciones más, por abordar el mismo punto de conflicto ya resuelto. (Contradicciones de tesis 202/2014; 332/2014; y 24/2015).

José Luis Guerra García

El CJF ajustará su presupuesto de 2016 bajo un esquema de austeridad y eficiencia

El Consejo de la Judicatura Federal ajustará su presupuesto de 2016 bajo un esquema de austeridad y eficiencia, y desplegará estrategias de planeación, seguimiento y evaluación de todas las funciones de sus áreas.

Lo anterior, con el objetivo de evitar no sólo subejercicios, sino duplicidad de actividades, afirmó el consejero de la Judicatura Federal, Manuel Ernesto Saloma Vera.

Hizo un llamado a los servidores públicos del Consejo de la Judicatura Federal, para hacer su mejor esfuerzo en esta etapa de revisión, ya que resulta inevitable reconocer que la situación económica por la que atraviesa el país no es la mejor, de ahí que asumamos a cabalidad nuestro compromiso de hacer más con menos sin demerito de la calidad y oportunidad que significa impartir justicia.

Saloma Vera recordó que el uso transparente, racional y eficiente de los recursos forma parte del plan de desarrollo institucional del Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales, para hacer del Poder Judicial de la Federación un referente de eficacia administrativa basada en el orden presupuestal y en su escrupuloso ejercicio.

Como Presidente de la Comisión de Administración, el Consejero de la Judicatura Federal se reunió con secretarios ejecutivos, titulares de órganos auxiliares y directivos.