Se llevó a cabo el Congreso internacional “El sistema penitenciario, perspectivas y tendencias latinoamericanas”.

El sistema penitenciario mexicano ha perdido credibilidad y se ha puesto en entredicho su utilidad ante la sociedad.

Sobrepoblación, hacinamiento, promiscuidad, corrupción, problemas de operación, inequidad, falta de recursos y violación sistemática de los derechos humanos son algunas de las graves deficiencias.

Así lo afirmó el investigador José Raúl Soto al participar en el congreso internacional “El sistema penitenciario, perspectivas y tendencias latinoamericanas, organizado por el INACIPE.

 “Dada la situación del sistema penitenciario mexicano, las cáceles no han cumplido con los supuestos para la reinserción social que establece la constitución, se limitan a ser espacios de contención donde la dignidad de internos, familiares, personal y visitantes desaparece, el cumplimiento de las condenas no satisface a la sociedad ni repara el daño ocasionado a las víctimas”.

Para el fortalecimiento del sistema penitenciario, señaló, la reforma penal de 2008 planteó la participación de la iniciativa privada.

Un nuevo modelo centrado en la reinserción social en condiciones seguras y humanas.

 “Aquí no sólo se habla de la iniciativa privada, se está pensando en un modelo en el que hay que integrar a todos los sectores de la sociedad, las ONG´s, el particular, el empresario que brinda un servicio, aquel que no lo brinda pero que puede acoger a aquellos internos que van a regresar a la sociedad”.

Para ello se aprobó la construcción de ocho centros penales autorizados.

Detalló que la población penitenciaria nacional es de más de 225 mil personas entre procesados y sentenciados.

Cifra que sobrepasa en 50 mil los espacios disponibles en los 429 centros de reclusión de todo el país.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

 

La próxima semana en el Pleno de la SCJN 

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte iniciará el estudio de una contradicción de tesis, entre tribunales colegiados.  (Contradicción de tesis 27/2015).

Asunto en el que deberá definir si conforme a la ley en la materia, vigente al momento de los hechos, los jueces de distrito están en posibilidad de acumular vía incidental, los autos de dos o más amparos. 

En una contradicción más, determinarán si procede el recurso de queja, en contra de la resolución que niega dar trámite al incidente de acumulación de autos de dos o más juicios de amparo. (Contradicción de tesis 12/2015).

En lista también se encuentra una acción de inconstitucionalidad, promovida por diputados locales de Aguascalientes, que piden invalidar la reforma al párrafo segundo del Artículo 12 del Reglamento de la Ley Orgánica del Congreso. (Acción de inconstitucionalidad 39/2013).

Disposición que faculta al Pleno, para designar a los presidentes de las comisiones legislativas, lo que consideran viola el derecho de igualdad consagrado en el Artículo Uno de la Constitución.   

José Luis Guerra García

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo recibió el Premio Foro Jurídico 2015

El Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo recibió el Premio Foro Jurídico 2015, que se entrega a personalidades que a través de sus acciones contribuyen al mejoramiento de la justicia y el estado de derecho.

La Ministra Margarita Luna Ramos fue la encargada de entregarle el reconocimiento. 

“Lo recibo porque estimo que es un reconocimiento no a mí en lo personal sino a la carrera judicial, es un reconocimiento que yo recibo y comparto con los cientos, miles, de mujeres y hombres que han elegido la carrera judicial como su proyecto de vida y que día a día se esfuerzan, ponen lo mejor de sí, con honestidad, con profesionalismo, con independencia, con sencillez para llevar a cabo una delicada labor de impartir justicia a sus semejantes”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Señaló que el cuerpo judicial del país renueva su compromiso cotidiano de prepararse, de actualizarse, de enfrentar los retos que implican contribuir a un estado de derecho, donde se protejan los derechos humanos.

“Estoy seguro que la inmensa mayoría de las juzgadoras o juzgadores mexicanos son mujeres y hombres honestos, comprometidos, preparados y desde luego con un gran compromiso social, sabemos de la grave responsabilidad que tenemos, sabemos que la sociedad no está conforme con el trabajo de los jueces y asumimos el reto y nos esforzamos día a día para estar a la altura de la justicia que demanda legítimamente la sociedad en nuestro país”.

En total diez personalidades recibieron el Premio Foro Jurídico 2015.

Entre los que destacan la procuradora General de la República, Arely Gómez González y el rector de la UNAM, José Narro Robles. 

Juan Carlos González

Revisan medios de impugnación en la nueva Ley General de Transparencia

Leticia Bonifaz, directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos en la Suprema Corte de Justicia destacó que en los medios de impugnación en el Sistema Nacional de Transparencia se centra demasiada atención en la Consejería Jurídica de la Presidencia.

 

“Un regreso de un presidencialismo que ya lo considerábamos ido y que regresa, porque desde mi punto de vista en un análisis estricto constitucional de división de poderes, los Órganos Constitucionales Autónomos no podrían quedar subordinados, no es una subordinación directa, pero de alguna manera se le cede una facultad”.

 

En seminario organizado por el INAI, abordó la facultad que otorga la Ley Nacional al Consejero Jurídico de la Presidencia de interponer recurso de revisión ante la Suprema Corte, cuando considere que las resoluciones emitidas por el Instituto ponen en peligro la seguridad nacional.

 

Subrayó la obligación que tendrá el Consejero Jurídico de fundar y motivar este recurso.

 

“Porque en esta fundamentación y motivación va a poder hacer referencia a la propia Constitución, a la Ley de Seguridad Nacional especializada en la materia, pero también entra necesariamente al ser este derecho un derecho humano, entra todo el tema de la convencionalidad”.

 

Dijo que las interpretaciones de la Corte son muy valiosas al revisar el Artículo Quinto de la Ley General que señala que no podrá clasificarse como reservada aquella información que esté relacionada con violaciones graves a derechos humanos.

 

La Suprema Corte de Justicia determinó en el amparo en revisión 168/2011, que para comprobar la trascendencia social de las violaciones deberá determinarse a través de criterios cuantitativos o cualitativos.

 

“Yo no dudo que Chilapa, Tanhuato, Tlatlaya y todo lo último en algún momento vaya a llegar al INAI o a la Suprema Corte, dependiendo de la grave violación a los derechos humanos”.

 

La Corte Interamericana ha determinado que la gravedad de la violación de derechos radica en la multiplicidad de violaciones comprendidas dentro del fenómeno delictivo, especial magnitud de las violaciones en relación a la naturaleza de los derechos afectados y una participación importante del estado.

 

Mario López Peña 

La @UNPF_mx  lanzó la campaña “Quien no trabaje, que no cobre y le retiren su plaza”.

De acuerdo con los resultados de la Prueba PISA, el 55% de los alumnos mexicanos no alcanza el nivel básico de competencias en matemáticas y 41% en lectura.

Para la Unión Nacional de Padres de Familia, ésta situación es producto de la suspensión continua de clases por parte de maestros de la CNTE, quienes anunciaron nuevos paros.

 

Ante ello, pidieron a la SEP que garantice el cumplimiento de 200 días efectivos de clases en cada plantel escolar, principalmente en los estados de Michoacán, Oaxaca, Chiapas, Guerrero y Zacatecas.

 

No se les pague a los maestros que no trabajen y en caso de una reincidencia de más de tres días se les separe de su cargo como lo establece la Ley. Se realicen todas las evaluaciones a maestros, directivos y alumnos propuestas por el INEE y organismos internacionales como la OCDE para conocer el estado de la educación en México”, Consuelo Mendoza, Presidenta Nacional UNPF.

 

Los padres de familia lanzaron la campaña “Quien no trabaje, que no cobre y le retiren su plaza”.

 

A través de la página www.citizengo.org se pidieron firmas que se entregarán a las autoridades.

 

Hasta el momento se han recabado 6 mil 500.

 

Se estima que tan sólo en Oaxaca, durante el Ciclo Escolar 2013-2014, los maestros de la Sección 22 de la CNTE realizaron paros prolongados de hasta 41 días con la afectación de más de un millón 300 mil alumnos en 13 mil 700 escuelas.

 

A la iniciativa se sumaron organizaciones como Mexicanos Primero, A Favor de lo Mejor, entre otras.

 

Martha Rodríguez

 

@marthaarod

El Instituto Nacional Electoral llevará a cabo una Consulta Infantil y Juvenil

En México habitan más de 39 millones de niñas, niños y adolescentes.

Y aunque representan el 34.9 % de la población sus necesidades son muchas veces ignoradas por los candidatos a puestos de elección popular.

En la jornada electoral del 7 de junio, lo menores de 18 años podrán opinar sobre su entorno.

El Instituto Nacional Electoral llevará a cabo una Consulta Infantil y Juvenil.

 “El que logremos captar lo que ellos perciben, lo que les está aquejando y no sólo pues captarlo, sino generar políticas públicas que ayuden a resolver estos problemas son vitales, es un México de mañana que tenemos que empezar a construir desde hoy”, César Agundiz Garzón, Analista Educador IEDF.

Niños, niñas y adolescentes podrán participar durante toda la jornada electoral.

Se instalarán 15 mil casillas a nivel nacional.

Estará dividida en tres rangos de edad, de los 6 a los 9 de los 10 a los 14 y de 15 a 17 y tendrá dos temas centrales, justicia y paz.

 “Los resultados se van a llevar a un análisis y con toda seguridad las cuestiones que ahí afloren serán transmitidas a los diputados y a los senadores para que ellos hagan políticas públicas, políticas que ayuden a resolver las problemáticas que de ahí se emanen”, César Agundiz Garzón, Analista Educador IEDF.

Se espera la participación de 3 millones 657 mil 846 niñas, niños y adolescentes a nivel nacional.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

La SCJN y la Escuela Nacional de Música llevan concierto al CENDI Art. 123

  

La Suprema Corte de Justicia de la Nación y la Escuela Nacional de Música,  conjuntaron esfuerzos para llevar un concierto a los niños del Centro de Desarrollo Integral Artículo 123.

“Para fomentar la comunicación y la expresión de los sentimientos, basado en el campo formativo de expresión y apreciación artísticas, que es precisamente la necesidad de estas expresiones del sentimiento, de comunicar y el gusto estético y de diferentes artistas”, Lorena Castro, Profesora, CENDI Art. 123 de la SCJN.

La Bella Durmiente, La Cenicienta, El Libro de la Selva y El Ratón Vaquero de Cri Cri formaron parte del repertorio musical. 

Destacaron la importancia de acercar a los niños a las artes.

A través de este programa los últimos viernes de cada mes, se les presentan conciertos con música de diferente tipo.

Baladas, música mexicana, infantil o clásica, acompañan por las mañanas a los niños.

Oscar González

@okogonzalez08

Entran en vigor acuerdos que crean empresas subsidiarias PEMEX

PEMEX hizo la declaratoria de entrada en vigor de los acuerdos que crean las empresas subsidiarias PEMEX Exploración y Producción y PEMEX Cogeneración y Servicios.

Entra en vigor reformas al reglamento del PENSIONISSSTE

Entraron en vigor las reformas al reglamento del PENSIONISSSTE, órgano encargado de administrar los fondos para el retiro de los trabajadores, modificaciones que precisan las facultades de la Comisión Ejecutiva, encargada de diseñar el modelo de contrato, fijar el monto de las comisiones y el manual de inversiones.

CJF informa sobre nuevos órganos jurisdiccionales

El Consejo de la Judicatura Federal dio a conocer que a partir del 1 de junio los juzgados 1ro y 2do del Distrito en el estado de Puebla, se transforman en juzgados 1ro y 2do de Distrito en Materia de Procesos Penales Federales. 6 más se transforman en juzgados de Distrito en Materia de Amparo Civil y 3 en Materia de Amparo Penal.