El INEGI y el PJF presentaron el Segundo Censo de Impartición de Justicia Federal

Durante 2013 el Poder Judicial de la Federación recibió 995 mil 498 asuntos, de los cuales 965 mil fueron resueltos en tribunales colegiados y unitarios de circuito y juzgados de distrito.

Esta información se desprende del Segundo Censo de Impartición de Justicia Federal que realizó el INEGI en coordinación con el Poder Judicial.

Tiene como objetivo, generar información estadística y geográfica de la actividad jurisdiccional a fin de que se vincule con el quehacer gubernamental dentro de los procesos de diseño, implementación, monitoreo y evaluación de las políticas públicas en materia de impartición de justicia.

Además de que constituye una herramienta para la transparencia institucional y acercamiento con la sociedad.

Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales de la Suprema Corte durante el 2013, destacan los procedimientos de amparo directo en revisión, que representaron el 35.2 % y 33 % de ingresos y resoluciones, respectivamente.

Del total de asuntos que tuvieron conocimiento los órganos jurisdiccionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación en el mismo periodo, destacan los procedimientos de juicio para la protección de los derechos político-electorales del ciudadano, que representaron 69.7 % de ingresos y resoluciones.

El Poder Judicial de la Federación contaba al cierre del 2013 con un total de 41 mil 327 servidores públicos.

El 51 % de la plantilla laboral son mujeres.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Académicos, investigadores y activistas reconocen avances de derechos humanos en México

Académicos, investigadores y activistas resaltaron los avances que han tenido en México los derechos humanos a cuatro años de la reforma constitucional en esta materia. 

La reforma en sí misma constituye un gran avance porque ha dotado de herramientas tanto del Poder Judicial, como al Poder Legislativo y Legislativo para desarrollar sus funciones desde la perspectiva de los derechos humanos”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ-UNAM. 

Es evidente el involucramiento, la responsabilidad con la que los tres poderes del Estado, los órdenes de gobierno, los órganos autónomos están implementando políticas en favor de los derechos fundamentales”, Cesar Astudillo, Abogado General de la UNAM.

Una de ellas y que me parece muy importante hacer mención es la resolución reciente de la Corte sobre el tema de que el matrimonio entre personas del mismo sexo debe ser reconocido en todas las entidades”, Jaime Rochín, Presidente Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas.

En entrevista destacaron también los retos que tiene nuestro país para consolidar los derechos humanos en todos los ámbitos.

Uno de ellos podemos señalar los grupos en condición de vulnerabilidad como son niñas, niños y adolescentes, las personas adultas mayores, los migrantes, los indígenas que siguen viviendo condiciones de discriminación estructural y que la estructura del Estado mexicano, las instituciones del Estado mexicano son insuficientes para darles atención”, Mónica González Contró, Investigadora IIJ-UNAM. 

De lo que se trata es de remover los obstáculos que aún hoy en día en el 2015 siguen impidiendo el acceso al ejercicio pleno de derechos básicos y elementales para todos nosotros, pero yo creo que vamos en la ruta correcta”, Cesar Astudillo, Abogado General de la UNAM.

Los especialistas acudieron a la presentación de los Avances y Retos en la Implementación de la Reforma Constitucional en Derechos Humanos, que se realizó en la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

ONU y AI piden ampliar investigación en caso Tlatlaya

A un año de los hechos violentos ocurridos en Tlatlaya Estado de México, Naciones Unidas pidió este martes ampliar las investigaciones e incluir a las autoridades civiles y militares que pudieran tener responsabilidad para que sean llevados ante la justicia.

El 30 de junio de 2014, 22 personas murieron durante un  enfrentamiento contra el ejército.

De estos hechos se acreditó privación arbitraria de la vida, uso excesivo de la fuerza, tortura y tratos inhumanos, así como actos violatorios de los derechos a la verdad y al acceso a la justicia por parte de militares. 

La investigación encontró que entre las víctimas hay tres mujeres que sobrevivieron al ataque y fueron torturadas para declarar a favor del ejército cuya versión era que lo ocurrido en Tlatlaya fue un enfrentamiento y no una ejecución extrajudicial.

Al llamado se sumó también Amnistía Internacional quien reiteró que el mantenimiento del orden público no debe ser pretexto para violar los derechos humanos. 

Instó también a garantizar el derecho de los familiares de las víctimas a conocer la verdad de los hechos, así como a la reparación del daño.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12 

  

El TSJDF entregó la Presea Ignacio Manuel Altamirano 2015 a tres destacados mexicanos

El Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal entregó la Presea Ignacio Manuel Altamirano 2015 a tres destacados mexicanos. 

José de Jesús Orozco Henríquez, en la categoría de Juzgador, Miguel Sarre Iñiguez, por Investigación, Docencia y Doctrina. 

Mientras que  María Elena Morera Mitre recibió la presea en la categoría de Derecho y Justicia en la Sociedad Civil.

 “Esta presea se creó en el seno de  nuestro Poder Judicial capitalino para reconocer a los hombres, mujeres e instituciones que contribuyen a la edificación de nuestra sociedad democrática”, Edgar Elías Azar, Presidente TSJDF.

En sesión solemne, se reconoció la trayectoria de los tres galardonados en el ámbito del derecho y la justicia. 

 “Constituye un alto honor acudir a esta casa de la justicia para recibir con emoción, humildad y gratitud la prestigiada presea Ignacio Manuel Altamirano que generosamente otorga el ilustre Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal”, José de Jesús Orozco, Galardonado Presea Ignacio Manuel Altamirano.

Los galardonados coincidieron en la necesidad de garantizar acceso a la justicia y respetar los derechos humanos. 

El presidente del Tribunal de Justicia capitalino, Edgar Elías Azar, aseguró que el nuevo sistema de justicia penal no tendrá éxito si no se garantiza la independencia y autonomía de los tribunales. 

En la sesión solemne participaron el jefe de Gobierno del Distrito Federal, Miguel Ángel Mancera, y el presidente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, Manuel Granados. 

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

7 millones de mexicanos viven pobreza extrema alimentaria

Es urgente promover la equidad de género en el trabajo del campo como factor para enfrentar la desnutrición en México, aseguró Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social.

En seminario sobre El derecho a la alimentación presentó cifras de la FAO, que muestran que una mayor participación de mujeres en el cultivo de la tierra aumentaría de 2.5 a 4 % la producción agrícola en México.

Podría acarrear una reducción significativa en el número de personas subnutridas más o menos,  alrededor de un 17 %”. 

De acuerdo con las cifras oficiales, siete millones de mexicanos viven pobreza extrema alimentaria.

Entre las consecuencias más graves, destacó el titular del Instituto Nacional de Salud Pública, Mauricio Hernández, es la desnutrición infantil.

Por un lado millones de niños padecen anemia y cerca de un millón de niños tiene retardo en el crecimiento… Por otro lado el sobrepeso y la obesidad aquejan a 7 de cada 10 mexicanos adultos”. 

Las muestras más claras de la inseguridad alimentaria en el país, explicó, son el crecimiento en el número de personas con enfermedades crónicas, y paradójicamente, subrayó, el padecimiento de sobrepeso y obesidad.

Lo anterior, se confirma con patrones de consumo de los mexicanos caracterizado por el alto consumo de bebidas azucaradas y alimentos de alta densidad energética bajos en fibras, vitaminas y minerales.

Sobre todo, dijo, por su bajo costo y alta disponibilidad en zonas marginadas.

Mario López Peña

La Secretaría de Salud anunció la entrada en vigor de nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas envasadas 

 

La Secretaría de Salud anunció la entrada en vigor del nuevo etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas envasadas.

Por primera vez se informa a los consumidores sobre la cantidad real de azúcar, grasa y sodio que contiene cada producto.

Con esto se busca que los consumidores comparen y decidan los mejores productos para su salud.

 “Una de sus principales características es que este etiquetado es claro y de fácil comprensión para la población en general, el reto es cómo incorporarlo a la vida cotidiana de las personas”, David Kershenobich, Director Instituto de Ciencias Médicas y Nutrición “Salvador Zubirán”.

Las nuevas etiquetas aplican para refrescos, botanas, dulces, chocolates y cereales entre otros productos envasados.

En México existen más de 32 mil productos de este tipo.

 “Lo que nos interesa no es satanizar productos, lo que nos interesa es que el sodio, la grasa y el azúcar vayan desapareciendo de los portafolios de los productos procesados”, Mikel Arriola, Comisionado Federal COFEPRIS.

De acuerdo con la OCDE, México ocupa el segundo lugar a nivel mundial en el porcentaje de obesidad y sobrepeso.

 “El solo hecho de que en México 70 % de la población adulta y 30 % de nuestros niños tengan sobrepeso u obesidad lo convierte en uno de los problemas de salud pública más importantes”, Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.

La Secretaría de Salud informó que a la fecha, más de la mitad de los productos que se exhiben en anaqueles ya tienen las nuevas etiquetas.

El resto deberá hacerlo en cuanto se acaben los inventarios, el plazo para cumplir con esta disposición vence el 31 de julio de 2016.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

La CONDUSEF presentó la actualización del Buró de Entidades Financieras

La CONDUSEF dio a conocer que incrementó en 6 % el número de reclamaciones contra bancos, aseguradoras, afores, cajas de ahorro y Sofipos.

En total se han impuesto mil 095 sanciones por un monto de 31.8 millones de pesos, de un universo de un millón 280 mil 333 reclamaciones.

Los bancos siguen encabezando la lista de las instituciones financieras con  mayor número de quejas, principalmente Banamex, Banco Ahorro FAMSA, Banco Azteca y Banorte.

“Son los de mayor incidencia, o de mayor consumo entre la población que son la tarjeta de crédito, la de débito, crédito personal, nómica, crédito hipotecario, la cuenta de nómina, la cuenta de ahorro, el seguro de autos, el seguro de gastos médicos mayores y representan casi 256 millones de contratos”, Mario Di Constanzo, Presidente de CONDUSEF.

Al presentar la actualización Enero-Marzo 2015 del Buró de Entidades Financieras, el presidente de CONDUSEF informó que sólo 176 instituciones cuentan con programas de educación financiera.

En cuanto a aseguradoras, el ramo con más reclamaciones fue auto con 3 mil 061, seguido por vida con 2 mil 897.

Hubo un total de 71 sanciones en el sector, seguro Banamex con 9 sanciones es la  que más sanciones tuvo, seguida de Zurich Santander con 8, Seguros Monterrey, New York Life con 7, las demás se encuentran distribuidas entre el resto de las casi 84 aseguradoras más o menos”.

Sólo 4 instituciones de seguros cuentan con un programa de educación financiera.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Se llevó a cabo el foro Prevención y atención de la violencia comunitaria

La violencia contra las mujeres fuera del hogar es un fenómeno que va en aumento, denunciaron especialistas.

En la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, en el foro: “Prevención y atención de la violencia comunitaria”, se indicó.

“Es un derecho de las mujeres y de las niñas y de las jóvenes y de todas las edades caminar segura, viajar segura, sentirse segura en los espacios públicos, en los parques, en las calles, cruzar los puentes con seguridad”, Teresa Incháustegui, Dir. Gral. INMUJERES DF.

Investigaciones académicas, revelan que 4 de cada 10 mexicanas ha padecido violencia en cualquiera de sus distintas formas.

“La física contra la esposa o concubina que se escenifica en la casa o afuera de su trabajo, cuando las deschongan ahí afuera de su chamba, la que en la ley del distrito federal se llama psicoemocional, ejercida contra un adolescente indígena o colegio popis al que acude becada, por ser india y por ser mujer”, Florinda Riquer, Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Acusaron que el acoso y hostigamiento sexual y laboral es una problemática grave, que se presenta frecuentemente y que las víctimas no denuncian porque está generalizado.

Que el total de las mexicanas ha sufrido por lo menos una vez en su vida, un episodio de acoso y hostigamiento en la calle o en el trabajo.

Lamentaron que no se denuncie porque se considera natural, como lo son los silbidos o los  piropos.

El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, ha pedido visibilizar el acoso y el hostigamiento, a fin de que la víctima y el agresor puedan identificarlos y evitarlos, ya que al no ser denunciados tampoco se castigan.

Oscar González

@okogonzalez08

Resuelve Pleno 11 amparos que cuestionaban la validez de algunos artículos de la Ley del Servicio Profesional Docente

El Pleno de la Suprema Corte resolvió 11 amparos más, en los que se cuestionó la validez de algunos artículos de La Ley General del Servicio Profesional Docente.

Los ministros negaron el amparo a los quejosos, confirmándose la constitucionalidad de las normas que regulan el proceso de evaluación docente.

Requisito indispensable para lograr la permanencia como maestro de educación básica y media superior.

Asuntos en los que se confirmaron los criterios aprobados por el Pleno, en el sentido de que las normas impugnadas no violan los derechos a la estabilidad laboral, libertad de trabajo, dignidad y acceso a un mejor nivel de vida.

“Se analizan los agravios esgrimidos que son exactamente iguales, son en 7 bloques y son idénticos a lo que resolvimos en el primer bloque de asuntos, señor presidente, señores y señoras ministros, por lo tanto considero que podrían someterse a votación del Pleno”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Están a su consideración, como señala el señor Ministro Franco son temas que ya discutimos en los asuntos anteriores, pero si tienen alguna otra observación adicional, si no entonces, desde luego se reiteraría la votación con la observaciones y votos que se anunciaron al respecto”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno solo hizo una aclaración en relación con los artículos 74 y 75 de dicha ley, que ponen fin al nombramiento cuando no se cumple con la evaluación y permiten imponer sanciones a los docentes, quienes contará con un plazo de 10 días para alegar lo que a su derecho convenga.

“Impugnación específica no la hay, quizás valiera la pena en todo caso establecer un párrafo en donde se dijera que se han impugnado de manera conjunta en las argumentaciones ya vertidas respecto de los artículos 53, 54, 8 y 9, pero en cuanto a su contenido no hay un concepto de agravio que así lo determine, entonces podría ahí hasta decretarse la inoperancia”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

La misma salida se adoptó en el caso del Artículo 76, que prevé la separación del maestro que se ausente por 3 días continuos o discontinuos, dentro de un plazo de 30, sin justificación alguna.

“Dio la explicación de que la inconstitucionalidad no es tal en la medida de que el artículo 75 previene sí para el caso de infracciones, un procedimiento previo para que el afectado pueda ser escuchado, tenga la oportunidad de demostrar y alegar y venga una resolución que defina su situación jurídica”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El Pleno solo dejó pendiente de resolver 11 amparos más que cuestionan la validez de la reforma educativa.

José Luis Guerra García

Representantes de los tres Poderes de la Unión presentaron los avances en la implementación de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos

Representantes de los tres Poderes de la Unión presentaron los avances en la implementación de la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos, a 4 años de su entrada en vigor.

Martha Rodríguez

@marthaarod