Se llevó a cabo el Seminario La abogacía en México, responsabilidad social y el sistema pro bono

El ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, hizo un llamado a los abogados del país para la construcción de un sistema pro bono.

“Para que pongan al servicio de las causas más urgentes de México su experiencia y conocimientos para que con plena conciencia social, vocación de servicio y un ánimo altruista asuman la defensa de casos y de personas que son su intervención difícilmente podrían acceder a la justicia a la que tenemos derecho todos los mexicanos”. 

En foro en la UNAM, subrayó que el trabajo voluntario y sin retribución económica de los postulantes favorece el acceso a la justicia de millones de mexicanos.

Y con ello, advirtió, se favorece la implementación de la reforma constitucional de derechos humanos de 2011.

El abogado deja de ser un profesionista independiente y asume una responsabilidad social en cuanto tiene la tarea de propiciar que toda persona que vea sus derechos fundamentales amenazados o violentados pueda en razón de ello someter su caso ante las instancias competentes”. 

Destacó que la defensa pro bono es fundamental ante la saturación que tienen las defensorías públicas del país.

Sobre todo en casos de pueblos y comunidades indígenas, y de migrantes, quienes son víctimas frecuentes de violaciones de derechos.

“Como una manera de que los abogados de México asumiendo la responsabilidad social que tenemos contribuyamos a la formación de una nación más justa, libre e igualitaria”. 

En su llamado incluyó a los estudiantes para que tan pronto tengan facultades legales para cumplir su labor, destinen parte de su tiempo a la defensa pro bono. 

Mario López Peña

Fomentar cultura de la legalidad, principal tarea de Red de Bibliotecas del PJF, afirma Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales

Garantizar el acceso al conocimiento jurídico y el fortalecimiento de la cultura de la legalidad, pidió el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Ministro Luis María Aguilar Morales.

Al inaugurar el seminario: «Los acervos documentales, vínculo entre la información jurídica y la sociedad», destacó la misión de la Red de Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación.

“Al proveer la información especializada en materia jurídica en apoyo a las labores jurisdiccionales, académicas y de investigación, que realizan los servidores públicos del poder judicial de la federación y el público interesado”.

Informó que la Red de Bibliotecas del Poder Judicial, está conformada por la Suprema Corte de Justicia de la Nación, el Consejo de la Judicatura Federal y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación.

Se constituye por un total de 127 acervos distribuidos en todo el país y se considera la más grande e importante en materia jurídica, con más de un millón 600 mil ejemplares y 274 mil artículos de libros y revistas.

“Estamos ante un océano infinito de información y corresponde precisamente a labores como la que realizan ustedes seleccionar, cuidar y proporcionar a los estudiosos la información válida, importante y relevante que tenemos almacenada”.

El magistrado del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Salvador Olimpo Nava Gomar, reconoció que para poder resolver los asuntos, los jueces necesitan  del acervo que se encuentra en las bibliotecas.

“El derecho está en las sentencias, pero las sentencias están en los libros y los libros se guardan en las bibliotecas”.

En el seminario se analizarán temas como: el papel de los fondos documentales de bibliotecas especializadas, soluciones alternativas en medios digitales, y el impacto tecnológico en la recuperación de la información jurídica.

Oscar González

@okogonzalez08

Acceso a la información es un instrumento de control de actos de autoridad, asegura Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo

La Suprema Corte está comprometida en consolidar el sistema de acceso a la información y rendición de cuentas. 

Afirmó el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo al ofrecer una conferencia en un foro organizado por el INAI. 

En donde destacó que el Pleno ha fijado diversos criterios, para proteger el derecho de acceso a la información. 

El cual permite ejercer otros derechos, que ayudan al ciudadano a mantener un férreo control sobre los actos de autoridad. 

“En ese mismo asunto se precisó que el acceso a la información es un derecho colectivo o garantía social que se funda en una de las características principales del gobierno republicano que es el de la publicidad de los actos de gobierno y la transparencia de la administración”. 

Derecho que debe protegerse de manera amplia; además, si bien se ha determinado que en materia penal, se mantienen ciertas restricciones, estas no operan cuando existen violaciones graves a derechos humanos. 

“Ese asunto concluyó en que las averiguaciones previas en las que se investigan desapariciones forzadas, debe garantizarse el acceso a la información generada, pues se trata de un fenómeno delictivo cometido por agentes estatales e implicó la violación intensa de los derechos a la vida, la integridad personal, la libertad y el reconocimiento a la personalidad jurídica de la víctima”. 

Indicó que también ha garantizado el acceso de las partes involucradas en un juicio, a información con carácter de reservada, para hacer efectivo el derecho a una defensa adecuada, además de definir los límites y alcances de este derecho en el ámbito administrativo y fiscal.  

La consejera presidente del INAI, Ximena Puente de la Mora,  explicó que la nueva ley en la materia, servirá para fortalecer el derecho de acceso a la información y la rendición de cuentas. 

Que nos permita seguir analizando temas tan importantes como la necesidad de trabajar de la mano con el Sistema Nacional Anticorrupción, con el objetivo de convertir la transparencia en una política pública en todos los rincones del país”. 

El fin último, dijo, es hacer efectivo el ejercicio de este derecho.

José Luis Guerra García

Llama ONU a priorizar producción y consumo sostenible

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, Naciones Unidas hizo un llamado urgente para hacer uso eficiente de los recursos y priorizar la producción y el consumo sostenible. 

En conferencia de prensa, funcionarios de la ONU advirtieron que desde 1996 los habitantes del planeta consumen más de lo que la naturaleza puede regenerar o reabsorber. 

 “Esto implica que de continuar con la demanda de consumo actual y considerando que la población global alcanzará para el 2050 los 9 mil 600 millones de habitantes se estima que necesitaríamos tres planetas para satisfacer nuestros patrones de consumo actuales”, Maureen Birmingham, Residente ONU México y Representante OMS.

Se informó que el agotamiento y degradación de los recursos naturales representa el 6.3 % del Producto Interno Bruto mundial. 

Más de mil 300 millones de toneladas de alimentos se desperdician cada año, al mismo tiempo que mil millones de personas viven con desnutrición en el mundo.

Señalaron que este patrón de consumo sin sustentabilidad tendrá efectos graves para el medio ambiente.

 “Si nosotros como habitantes de este planeta seguimos con nuestros patrones de consumo y de producción muy seguramente a finales de este siglo vamos a ver un incremento en la temperatura global de alrededor de tres grados centígrados… Si existe este incremento de temperatura los impactos del cambio climático van a ser cada vez más acentuados y más frecuentes”, Dolores Barrientos, Representante del PNUMA.

Lamentaron que el sistema alimentario actual propicia el 80 % de la deforestación mundial, debido a la presión que genera la necesidad de producir más alimentos. 

Para evitar este problema, los especialistas recomendaron promover el uso eficiente de los recursos así como la producción y el consumo sustentable.

Juan Carlos González

 

En México 7 de cada 10 adultos y 3 de cada 10 niños tiene sobrepeso u obesidad

  

En México 7 de cada diez adultos y 3 de cada 10 niños tiene sobrepeso u obesidad.

Este padecimiento es una de los principales problemas de salud actualmente.

 “Sin duda si no logramos revertir la tendencia que tenemos en nuestro país en el problema del sobrepeso y la obesidad vamos a hacer inviable el sistema de salud”, Pablo Kuri, Subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, SSA.

Al entregar los premios a los ganadores de “El Reto” Weight Watchers, el subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud advirtió que es necesario la participación de todos los sectores de la sociedad para combatir este problema.

 “Y el granito de arena que hoy se está poniendo para mí es muy importante porque está dirigido al público en donde queremos generar el mayor cambio que son nuestros niños y nuestros adolescentes”.

“El Reto” Weight Watchers consistió en invitar a jóvenes de todas las universidades del país a crear un juego digital dirigido a niños de 11 a 16 años para sensibilizarlos en el problema del sobrepeso.

 “Con los niños el problema se complica más todavía porque los niños comen lo que ven sus padres comer, comen lo que ven sus tíos, amigos comer y ahí es donde está el reto más difícil cómo enseñarles a comer saludablemente”, David Matiella, Director General Weight Watchers, México.

“Ser el país con mayor obesidad, con bajos índices de actividad física y sabiendo que los jóvenes estamos en riesgo de padecer sobrepeso y obesidad por falta de conciencia de la alimentación correcta ya la actividad física constante nos motivó a participar en el reto WW… Hoy utilizamos la tecnología como un aliado a la promoción de estilos de vida saludables  para contribuir en la disminución del sobrepeso y la obesidad”, Yaudiel Sandoval e Iván Rafael, Ganadores Primer Lugar.

La iniciativa, en línea con la estrategia nacional para prevenir el sobrepeso la obesidad y la diabetes es un proyecto de responsabilidad social para combatir los malos hábitos alimenticios.

El juego estará disponible en una aplicación gratuita para dispositivos móviles.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Hoy se conmemora el 25 Aniversario de la @CNDH #CNDH

  

Con el reconocimiento de que la violencia en el proceso electoral resulta preocupante y es inaceptable, el ombudsman nacional, Luis Raúl González Pérez, encabezó la ceremonia de conmemoración por el 25 aniversario de la CNDH.

En el Alcázar del Castillo de Chapultepec y en donde asistió el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, González Pérez dijo que la respuesta del estado debe ir más allá de acciones reactivas.

“La violencia registrada en algunas zonas del país ha puesto en riesgo la vigencia de los derechos humanos y generado una alerta para quienes vemos por su protección y defensa, su incremento y el de la descomposición social, ponen a prueba a las instituciones, incluida la CNDH y evidencian las carencias, las profundas desigualdades”. 

Recordó masacres como San Fernando, Tlatlaya, Iguala o Apatzingán, donde la demanda de que se conozca la verdad, imponen la realización de investigaciones exhaustivas, imparciales y objetivas.

El ombudsman nacional dijo que la vigencia de los derechos humanos sólo es posible cuando hay paz y para ello es indispensable la seguridad.

Por ello hizo un llamado a los gobiernos a trabajar juntos y hacer un compromiso por la paz.

El ejecutivo federal, aceptó asumir la corresponsabilidad.

“Quiero reiterar la invariable y plena disposición que hay del gobierno de la República como estoy seguro lo habrá de los otros órdenes de gobierno de las distintas entidades federativas y del Distrito Federal, para conjuntar esfuerzos, para asumir corresponsabilidad en el impulso que estamos dando a una nueva cultura sobre todo a mejores prácticas en el diario actuar de las instituciones del Estado Mexicano que nos permitan asegurar una sociedad de derechos”,Enrique Peña Nieto, Presidente de México.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Rinden homenaje al Doctor Julián Güitrón Fuentevilla 

El Colegio de Profesores de Derecho Civil y la Facultad de Derecho de la UNAM rindieron homenaje por su trayectoria académica al doctor Julián Güitrón Fuentevilla, conductor del programa «Derecho Familiar», que se transmite por el Canal Judicial.

Asistió el Ministro Luis María Aguilar Morales, en su calidad de Presidente de la Suprema Corte y como uno de los 20 mil alumnos del profesor Güitrón.

Destacó que si es Ministro de la Corte, es por maestros como don Julián Güitrón.

“Es el creador de la doctrina y teoría de la autonomía y naturaleza jurídica del derecho familiar, esto ha traído por consecuencia que su labor haya sido generadora de leyes, cursos, eventos, obras y demás elementos para que la ciencia del derecho dé a luz una disciplina que cada día toma mayor importancia”. 

El Ministro Presidente destacó la labor de la Corte en la interpretación de leyes, entre otros temas en el del derecho civil.

“Ha propiciado una labor importantísima en la interpretación y en la colmación de lagunas que a veces tiene la ley, con todo respeto maestro, no corregimos, colmamos lagunas de la ley para darle un sentido que seguramente el legislador quiso tener pero que a lo mejor no tuvo la oportunidad de expresar en palabras”. 

Dedicado a la academia por 44 años, Julián Güitrón Fuentevilla fue homenajeado con la edición de un libro que contiene 11 ensayos.

“Desde el señor Presidente de la Suprema Corte que tuve el privilegio de que fuera mi alumno y que hace realidad algo que ahora mis alumnos que están aquí de primer o segundo semestre de Civil I también lo hacen. Ese es el camino porque en realidad la verdadera gloria de un maestro no está en formar alumnos que lo sigan, sino sabios que lo superen”. 

Alumnos de diversas generaciones y trayectorias profesionales lo homenajearon.

Él ha hecho una labor de filigrana, de dedicación, de mucho cuidado para darle al derecho familiar una autonomía, para darle una identidad propia”, María Leoba Castañeda, Directora Facultad de Derecho, UNAM. 

Me lleva a agradecer por un lado no sólo la enseñanza y la formación disciplinada sino también el que haya aceptado ser mi tutor en ese trabajo de investigación doctoral”, Manuel Granados, Presidente Comisión de Gobierno, ALDF.

“Se ha preocupado porque las esferas humanas jurídicas se estrechen en torno a la protección de la familia, célula primordial del tejido social”,Ángel Gilberto Adame, Colegio de Profesores de Derecho Civil.

El libro «Homenaje al Dr. Julián Güitrón Fuentevilla estará también disponible en la videoteca jurídica del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno de la SCJN retiró dos incidentes de inejecución de sentencias de amparo

El Pleno de la Suprema Corte retiró de última hora, dos incidentes de inejecución de sentencias de amparo. (Incidente de inejecución de sentencia 708/2015).

En el primer caso, el quejoso notificó el pasado 21 de mayo, que ya había sido reinstalado en su cargo, motivo por el cual, se determinó retirar el asunto.

Esta circunstancia afecta en la propuesta del proyecto, porque el proyecto partía de la base de que esta persona no había sido reinstalado en su puesto y en esa virtud, para analizar este aspecto y desde luego, en su caso poder reformular el proyecto con esta nueva circunstancia solicitaría, si no hay inconveniente del Tribunal Pleno, su retiro”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En el segundo incidente se acordó su retiro, debido a que se consideró que el cumplimiento de la sentencia reclamada, no incluía la reinstalación del quejoso. (Incidente de inejecución de sentencia 712/2014).

“Y desde luego un nuevo análisis del asunto, hemos advertido que en este caso el tema de la reinstalación no debiera ser considerado como parte del cumplimiento de la sentencia de amparo y también a efecto de analizar esta cuestión y, en su caso, reformular el proyecto también si no existe inconveniente del Tribunal Pleno, solicitaría que quedara retirado señor Ministro Presidente”.

En ambos casos se ordenó al juez de la causa, informar sobre el cumplimiento de las sentencias reclamadas.

José Luis Guerra García

El Pleno de la Suprema Corte retiro de última hora, dos incidentes de inejecución de sentencias de amparo. (Incidente de inejecución de sentencia 708/2015).

En el primer caso, el quejoso notificó el pasado 21 de mayo, que ya había sido reinstalado en su cargo, motivo por el cual, se determinó retirar el asunto.

Esta circunstancia afecta en la propuesta del proyecto, porque el proyecto partía de la base de que esta persona no había sido reinstalado en su puesto y en esa virtud, para analizar este aspecto y desde luego, en su caso poder reformular el proyecto con esta nueva circunstancia solicitaría, si no hay inconveniente del Tribunal Pleno, su retiro”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En el segundo incidente se acordó su retiro, debido a que se consideró que el cumplimiento de la sentencia reclamada, no incluía la reinstalación del quejoso. (Incidente de inejecución de sentencia 712/2014).

“Y desde luego un nuevo análisis del asunto, hemos advertido que en este caso el tema de la reinstalación no debiera ser considerado como parte del cumplimiento de la sentencia de amparo y también a efecto de analizar esta cuestión y, en su caso, reformular el proyecto también si no existe inconveniente del Tribunal Pleno, solicitaría que quedara retirado señor Ministro Presidente”.

En ambos casos se ordenó al juez de la causa, informar sobre el cumplimiento de las sentencias reclamadas.

José Luis Guerra García

Se adicionó el Art. 29 Bis de la Ley del INFONAVIT

Se adicionó el Artículo 29 Bis de la Ley del INFONAVIT, que considera que tanto el patrón, como el contratista o intermediario que den empleo a un trabajador, serán responsables solidarios para cumplir con las obligaciones previstas en esta Ley.

Dan a conocer cambios a la Ley General de Salud

Se dieron a conocer los cambios a la Ley General de Salud, que obligan a las autoridades a implementar de manera gradual servicios de salud mental en establecimientos de la red del Sistema Nacional de Salud y programas de atención para personas con problemas de trastornos mentales y del comportamiento.