Resoluciones de la SCJN marcan pauta para el ejercicio de #DDHH en México, afirma consultora de la OEA

La Suprema Corte de Justicia ha dado pasos clave para demostrar cómo se deben proteger los derechos humanos en México, aseguró Alejandra Rabasa, consultora de la Organización de Estados Americanos.

Ejemplo de ello, dijo, está la protección del derecho humano al agua.

“No sólo en la toma de decisiones en casos concretos, sino en marcar la pauta cómo se ejercen los derechos con un contenido efectivo y de fondo”. 

Explicó el caso diversas familias en Xochitepec, Morelos que exigieron al municipio incluirlos en los esquemas de infraestructura de agua. El municipio se los negó, por lo que los quejosos fueron al amparo.

El caso llegó a un tribunal colegiado y con base en estándares  internacionales, ordenó al municipio tomar las medidas necesarias para que la comunidad tuviera agua lo antes posible.

El responsable les proporcionó una toma que abastecía a las familias un día a la semana sólo por tres horas.

“Con esas constancias la juez de distrito tuvo por cumplida la sentencia, los quejosos fueron a una inconformidad, la Suprema Corte revisó la sentencia y declaró que la sentencia no podía tenerse por cumplida”. 

La Corte resolvió, bajo un enfoque de derechos, que el municipio tenía que cumplir con el postulado del derecho humano al agua.

La especialista explicó que en México hay una gran disparidad en la distribución del vital líquido, pues 27 % de las viviendas tienen acceso intermitente a agua potable.

31 millones de mexicanos no tienen agua suficiente, 9 millones no tienen acceso a agua potable y 11 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento.

“La mayoría de las personas que no tienen acceso al agua están en zonas rurales y muy probablemente no van a tener acceso en el corto y mediano plazo a el agua a través de las redes de servicios públicos”. 

De acuerdo con la CONABIO, 73 % de los cuerpos de agua en México están contaminados.

Mario López Peña


Clausura del primer Seminario “Los Acervos Documentales: vínculo entre información  jurídica y la sociedad”.

Abrir paso a las nuevas tecnologías, adecuar espacios y fortalecer la capacitación del personal, son los principales retos que enfrentan quienes manejan los acervos documentales del país. 

Así lo señalaron especialistas que participaron en la clausura del primer seminario “Los Acervos Documentales: vinculo entre información  jurídica y la sociedad”.

Se concluye la importancia de incrementar los valores patrimoniales de la Red de Bibliotecas, atender la formación del personal que labora en ella, admitir la influencia y fomentar el uso de las tecnologías de la información en los usuarios sin importar su tipo y condición”, Agustín Millán, Coordinador Información, Documentación y Transparencia TEPJF.

En el edificio sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se destacó la importancia del uso de las tecnologías en un contexto en el que cada vez menos personas acuden a las salas de consulta de las bibliotecas. 

Nosotros sí debemos seguir cumpliendo esa función de tener un acervo físico organizado, catalogado, accesible para quien todavía gusta de la lectura en un libro pero el reto de la consulta en línea es el que tenemos que enfrentar ahora”,  Diana Castañeda, Titular Centro de Documentación, Análisis, Archivos y Compilación de Leyes SCJN.

Se refrendó el compromiso del Poder Judicial de la Federación para hacer pública la información que cada día se genera en los Tribunales Federales. 

El Poder Judicial de la Federación se ha caracterizado, a través de sus bibliotecas por estar abierto a la sociedad y no es meramente por un hecho que venga de una obligación que nos imponga ley, porque aun antes de la Ley General de Transparencia ya el Poder Judicial de la Federación compartía sus acervos con la sociedad”.

Está apertura, señaló, se ha logrado con la creación de la Red de Bibliotecas del Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González

En #México hay 176 áreas naturales protegidas  #DíaMundialDelMedioAmbiente

Proteger a México frente a los efectos del cambio climático, demandó el Secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud.

 

En su mensaje con motivo del Día Mundial del Medio Ambiente, este 5 de junio, señaló.

 

«Hoy no podemos ocultarnos, no podemos evitar el compromiso que tenemos con el planeta, con las futuras generaciones, con la humanidad, tenemos que cuidar el medio ambiente».

 

En el Parque Ambiental Bicentenario, donde anteriormente se encontraba la refinería de Azcapotzalco, advirtió que el mayor reto de la humanidad en el siglo 21 se llama: “Cambio climático”.

 

«Somos un país particularmente vulnerable por la ubicación geográfica que tenemos en medio de los 2 océanos, sin duda nos obliga a cumplir de manera más eficiente, de manera oportuna este compromiso con el medio ambiente».

 

En México se tiene 176 áreas naturales protegidas decretadas, lo que representa el 12% de la superficie del planeta.

 

Recordó el compromiso de México de reducir 22% las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030.

 

Consideró que la conferencia de naciones unidas sobre cambio climático, prevista para noviembre próximo, podrá generar acuerdos y crear un mejor marco en la lucha global contra este fenómeno.

 

Oscar González

 

@okogonzalez08

 


Niñas, niños y adolescentes de México podrán expresar su opinión en la jornada electoral 

Niñas, niños y adolescentes de todo el país están llamados a expresar su opinión en la jornada electoral del 7 de junio.

El INE llevará a cabo la Consulta Infantil y Juvenil para puedan externar su opinión acerca de las problemáticas que les aquejan en su entorno familiar escolar y también de calle.

Este año la consulta abordará dos temas centrales: paz y justicia.

Dadas las condiciones actuales de nuestro país hablar de la paz con las nuevas generaciones es algo muy importante y vital, saber qué es lo que ellos están viviendo, la problemática que se va generando en muchas ocasiones desde la familia, en casa, que también trasciende y llega a espacios escolares”, César Agundiz Garzón, Analista Educador IEDF.

En el Distrito Federal se instalarán mil 350 casillas que estarán en plazas públicas, parques, centros deportivos y centros comerciales.

Muchas veces  nos sumergimos en nuestra problemática de adultos y en muchas ocasiones perdemos de vista que estas nuevas generaciones ya están viviendo estos problemas tal vez no en la magnitud de nosotros como adultos pero que ya  hay violencia en las escuelas, en la familia”.

Todos los organismos electorales locales que tengan elecciones este año implementarán la consulta.

La meta de participación para el distrito federal es de 354 mil 973 niños y a nivel nacional de 3 millones 657 mil 846 menores.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

La mejor manera de ejercer el derecho al voto  es mediante una participación bien informada y razonada

El voto es un componente de la democracia que ha acompañado el desarrollo de México desde antes de su vida independiente. 

En noviembre de 1812 se organizaron las primeras elecciones formales en la Nueva España.

En agosto de 1824 se llevaron a cabo los primeros comicios federales del México independiente. 

En esta contienda Guadalupe Victoria fue elegido como el primer presidente de la República Mexicana.

A lo largo de la historia del país, se han realizado cientos de elecciones locales y federales que han resaltado la importancia del voto. 

 “Estábamos acostumbrados en hace ya 20, 30 años que votar era un trámite que no tenía sentido… Ya no es como antes, ya no llegan en automático los diputados, ahora van a llegar por el voto, y el voto adquiere una fuerza tremenda”, Arturo Sánchez Gutiérrez, Consejero Electoral INE.

 “Una cosa que es fundamental es que entre más gente vaya a las urnas son más los que toman esas decisiones y no le dejan a un número de votantes la posibilidad de integrar estos cargos de elección popular”, Marco Antonio Baños, Consejero Electoral INE.

La mejor manera de ejercer el derecho al voto en la actualidad es mediante una participación bien informada y razonada. 

 “Yo creo que la mejor forma es lo que se ha llamado un voto informado qué quiere decir, sabemos quiénes son los partido, podemos averiguar cuáles son sus características, cuáles son sus liderazgos, quienes los conducen, cuáles son sus propuestas como partidos”, Arturo Sánchez Gutiérrez, Consejero Electoral INE.

También se debe conocer a los candidatos y sus principales propuestas.

 “Se debe votar en absoluta secrecía, sin presión, sin coacción, no importa que alguna persona haya recibido alguna dadiva o algún obsequio de parte de algún candidato”, Marco Antonio Baños, Consejero Electoral INE.

Una vez que los ciudadanos participan el algún proceso electoral es necesario proteger su voto, es decir, que se respete la voluntad que expresó en las urnas.

 “Particularmente en el caso de la autoridad electoral garantizando que el funcionario de la mesa directiva está plenamente capacitado para contar los votos en el sentido que lo emitió el elector para contar correctamente la documentación electoral”.

En el actual proceso electoral podrán participarán más de 83 millones y medio de ciudadanos que están inscritos en la lista nominal.

Estarán en juego dos mil 179 cargos de elección popular:

500 para diputado federal, 641 diputaciones locales, nueve gubernaturas, 993 alcaldías, 20 juntas municipales y 16 jefaturas delegacionales.

Juan Carlos González



INE facilita voto de personas con discapacidad

Todas las personas con discapacidad pueden votar en las próximas elecciones del domingo 7 de junio.

Según la legislación electoral los mexicanos mayores de 18 años, con credencial, cuyos nombres aparezcan en la lista nominal pueden ejercer su derecho al voto.

En caso de personas con discapacidad mental, el párrafo 5 del Artículo 280 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales establece que: en ningún caso se permitirá el acceso a las casillas a una persona que se encuentra privada de sus facultades mentales, intoxicadas, bajo el influjo de enervantes, embozadas o armadas.

En 2012, un joven con parálisis cerebral se inconformó con esta legislación, por lo que el Instituto Federal Electoral emitió una circular donde dejaba sin efecto este párrafo.

De acuerdo con la Guía de Acción Pública sobre Igualdad  y Elecciones sin Discriminación, el marco legal debe justificar y precisar  bajo qué circunstancias pueden ser restringidos los derechos electorales de una persona, sobre todo en los casos de una supuesta discapacidad mental.

Lorenzo Córdova consejero presidente del Instituto Nacional Electoral señaló que:

En la práctica el Artículo 280 no se aplica, pero el hecho que este en la norma es grave… El hecho de que se haya replicado como producto de la reforma del año pasado, alerta sin lugar a dudas”.

Para facilitar el voto de este sector de la población, el INE puso en marcha una serie de estrategias, entre ellas urnas especiales, plantillas en braille y el permiso para que personas de confianza o funcionarios de casilla asistan a quienes por alguna limitación física o mental lo requieran.

Citlalli Pérez

@Flais_  

En su próxima sesión el Pleno de la SCJN, iniciará el estudio de una controversia constitucional

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte, iniciará el estudio de una controversia constitucional. (Controversia constitucional 64/2013).

En la que el Municipio de Ahome, Sinaloa, pide invalidar el Artículo 105 Bis de la Ley de Desarrollo Urbano Estatal. 

La disposición que regula la instalación de estaciones de gasolina, se argumenta viola atribuciones que son propias de los municipios. 

En una controversia más, el Municipio de Cosolapa, Distrito de Tuxtepec, Oaxaca cuestiona el decreto que declaró la suspensión del ayuntamiento y la designación, por parte del Congreso local, de un encargado de despacho. (Controversia constitucional 31/2014).

Pide se invalide el Artículo 59 de la Ley Orgánica Municipal, que otorga dicha facultad al Congreso por considerarlo inconstitucional. 

También conocerá de un amparo en el que se cuestiona la validez del Artículo 122  de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación. (Amparo en revisión 694/2012).

Asunto que permitirá definir si las resoluciones impuestas en quejas administrativas, se pueden impugnar a través del juicio de amparo. 

José Luis Guerra García

Aspirantes a obtener un cargo de apoyo administrativo en juzgados del nuevo sistema de justicia penal presentaron su examen

Más de 500 aspirantes a obtener un cargo de apoyo administrativo en los juzgados del nuevo sistema de justicia penal, presentaron su examen en seis sedes del país.

Los postulantes participaron en el proceso interno de selección para capacitación de asistentes de constancias y registro y despacho judicial.

“El asistente de constancias y registro de primera instancia y ejecución de penas es quien deberá apoyar al juzgador en la elaboración de las versiones escritas de las resoluciones que legalmente deben constar de esa forma. Por su parte, el asistente de despacho judicial asegura que el despacho de actos procedimentales y demás actuaciones complementarias a la audiencia se encuentren tramitadas de la mejor forma”, Julio César Vázquez-Mellado, Dir Gral IJF-EJ.

El director general de la Instituto de la Judicatura Federal-Escuela Judicial, magistrado Julio César Vázquez-Mellado García, dijo que es la primera ocasión que este tipo de concurso se realiza en la institución.

A la convocatoria respondieron 518 servidores del Consejo de la Judicatura Federal, de los cuales elegirán 100 para dichos cargos.

Baja California, Estado de México, Jalisco, Nuevo León, Yucatán y el Distrito Federal fueron las sedes donde se realizó el examen.

Heriberto Ochoa Tirado

El Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales inauguró el Seminario “Medio Ambiente: reflexiones desde la ciencia y el derecho”.

  

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales aseguró que la naturaleza es un bien jurídico que debe ser tutelado.

Dijo que la tarea de los juzgadores, es revisar los casos concretos, aplicando los principios constitucionales que consagran el derecho al medio ambiente sano.

El Ministro Presidente inauguró el Seminario “Medio Ambiente: reflexiones desde la ciencia y el derecho”, que organizó el Alto Tribunal.

Desde el Derecho, es necesario reconocer en la naturaleza, un bien jurídico que debe ser tutelado. Cada uno de los recursos tiene su esfera de protección y también el ecosistema en su conjunto. Por ello en el ámbito jurisdiccional, el derecho ambiental ha realizado las aportaciones más relevantes en cuanto a los intereses en juego, intereses individuales, intereses colectivos e intereses difusos”. 

Muchas de las restricciones que se prevén para quienes habitamos hoy el planeta, dijo, están pensadas en beneficio de quienes llegarán más adelante a habitarlo.

El Ministro Luis María Aguilar aseguró que la interpretación de las normas y solución de casos concretos, ha enriquecido las discusiones en materia ambiental.

También es necesario que se revisen los precedentes que se han venido generando sobre la protección de los recursos naturales, los diferentes medios de defensa y sobre todo las medidas más eficaces para determinar la responsabilidad ambiental y la reparación de los daños que se causen”. 

Recibir información especializada, dijo, ayudará a entender el impacto de las decisiones judiciales, ponderar los intereses en conflicto y discernir sobre la tutela efectiva de los derechos humanos.

A la inauguración asistió el representante de la OEA para México Aníbal Quiñones.

La contaminación de la fuente de agua y la pérdida de biodiversidad, el derecho reacciona y genera nuevas soluciones ante las demandas sociales. El papel del Poder Judicial ante esta realidad es crítico en generar pensamiento y soluciones justas y equitativas, los jueces deben acercarse a la ciencias duras y abordar a diario las incertidumbres”. 

Dijo que el derecho ambiental está llamado a mitigar la problemática global, pues el ser humano debe gozar de una vida saludable y productiva en armonía con la naturaleza.

La protección del medio ambiente y el uso sostenible de los recursos naturales, son esenciales para la prosperidad y sostenibilidad de las economías mundiales.

Martha Rodríguez

@marthaarod