Resoluciones de la SCJN marcan pauta para el ejercicio de #DDHH en México, afirma consultora de la OEA
05/06/2015 Deja un comentario
La Suprema Corte de Justicia ha dado pasos clave para demostrar cómo se deben proteger los derechos humanos en México, aseguró Alejandra Rabasa, consultora de la Organización de Estados Americanos.
Ejemplo de ello, dijo, está la protección del derecho humano al agua.
“No sólo en la toma de decisiones en casos concretos, sino en marcar la pauta cómo se ejercen los derechos con un contenido efectivo y de fondo”.
Explicó el caso diversas familias en Xochitepec, Morelos que exigieron al municipio incluirlos en los esquemas de infraestructura de agua. El municipio se los negó, por lo que los quejosos fueron al amparo.
El caso llegó a un tribunal colegiado y con base en estándares internacionales, ordenó al municipio tomar las medidas necesarias para que la comunidad tuviera agua lo antes posible.
El responsable les proporcionó una toma que abastecía a las familias un día a la semana sólo por tres horas.
“Con esas constancias la juez de distrito tuvo por cumplida la sentencia, los quejosos fueron a una inconformidad, la Suprema Corte revisó la sentencia y declaró que la sentencia no podía tenerse por cumplida”.
La Corte resolvió, bajo un enfoque de derechos, que el municipio tenía que cumplir con el postulado del derecho humano al agua.
La especialista explicó que en México hay una gran disparidad en la distribución del vital líquido, pues 27 % de las viviendas tienen acceso intermitente a agua potable.
31 millones de mexicanos no tienen agua suficiente, 9 millones no tienen acceso a agua potable y 11 millones no tienen acceso a sistemas de saneamiento.
“La mayoría de las personas que no tienen acceso al agua están en zonas rurales y muy probablemente no van a tener acceso en el corto y mediano plazo a el agua a través de las redes de servicios públicos”.
De acuerdo con la CONABIO, 73 % de los cuerpos de agua en México están contaminados.
Mario López Peña