Inició el diplomado El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio de Frente a la Sociedad @IJF_ESCUELA @PGR_mx

Inició el diplomado El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio de Frente a la Sociedad, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal y la Procuraduría General de la República.

Durante la inauguración, el consejero Alfonso Pérez Daza afirmó que el reto del nuevo sistema penal, es su aplicación.

El gran reto de la implementación, que es lo que nos convoca, es la interpretación, cómo vamos a interpretar las nuevas reglas del Código Nacional de Procedimientos Penales”.

Señaló que el papel del Máximo Tribunal del país será importante en esta nueva etapa.

Me parece que va a ser fundamental la intervención de la Suprema Corte de Justicia en la elaboración de los criterios y jurisprudencias que den uniformidad a la interpretación de este nuevo sistema”.

A su vez, el Ministro Alberto Pérez Dayán se refirió a la importancia de este diplomado.

Constituye un importante precedente de capacitación sobre el nuevo sistema acusatorio en México, entre otras razones porque se organiza de manera conjunta por el Instituto de la Judicatura Federal y la Procuraduría General de la República”.

Dijo que el decreto a la reforma constitucional en materia penal, no sólo significa un cambio de ruta en los sistemas de procuración e impartición de justicia, sino que constituye además un instrumento que permitirá garantizar el cumplimiento de sus principios.

Entre otros los de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, recogidos todos en el texto del artículo 20 de la Constitución”.

En su intervención, la procuradora general de la República, Arely Gómez destacó que la instauración del nuevo sistema representa un cambio en el paradigma de la procuración e impartición de la justicia en México.

“En ese sentido, es esencial para garantizar mayor seguridad jurídica de los ciudadanos frente a la actuación de las instituciones que integran el sistema de justicia penal mexicano, teniendo como ejes rectores el respeto de los derechos humanos y el acceso a la justicia”.

Mencionó que la meta de orientar, materializar la unificación y simplificación del proceso penal en cada estado del país, se vislumbra cada vez más cercano, de cara a una intervención igualitaria de las víctimas y de los inculpados.

El diplomado, que concluye en octubre próximo, comprende un plan de estudios de 120 horas, 81 de ellas de forma presencial, divididas en 27 sesiones de tres horas.

Miguel Nila Cedillo

100 periodistas asesinados del año 2000 a la fecha: CNDH

El estado mexicano tiene como asignatura pendiente la obligación de garantizar la seguridad de periodistas y comunicadores en el ejercicio de su profesión.

Así lo advirtió la Comisión Nacional de los Derechos Humanos en ocasión del Día de la Libertad de Expresión en México, que se conmemoró este fin de semana.

Reconoció el avance normativo en materia de libertad de expresión, sin embargo señaló, que México atraviesa por una de las etapas más críticas, en que han aumentado la frecuencia y gravedad de amenazas y agresiones directas contra periodistas y medios informativos.

La CNDH tiene registro de que del año 2000 a la fecha han sido asesinados 100 periodistas; de 2005 a la fecha 20 periodistas permanecen en calidad de desaparecidos, y de 2006 al día de hoy han ocurrido 45 atentados contra medios de comunicación.

Según la ONU, a nivel mundial más de 700 periodistas han muerto en los últimos 10 años por ejercer su trabajo.

La mayoría realizaba investigaciones sobre crimen y corrupción.

Nueve de cada diez casos quedan impunes, lo cual termina fortaleciendo a la delincuencia. La gente tiene miedo de hablar de la corrupción, la represión política u otras violaciones de los derechos humanos. Esto no puede seguir así”, Ban Ki-Moon, Secretario General ONU.

Según un informe de Reporteros sin Fronteras, México es el país más peligroso para ejercer el periodismo en América.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Poder Judicial, fundamental para la aplicación efectiva de la legislación ambiental, afirman especialistas

El Poder Judicial debe ser pieza fundamental para la aplicación efectiva de la legislación ambiental,  a fin de lograr un desarrollo sustentable basado en derechos humanos.

Así lo señalaron especialistas que participaron en el Seminario “Medio ambiente: reflexiones desde la ciencia y el derecho”, que se realizó en la sede alterna de la Suprema Corte.

El Poder Judicial es crítico en la promoción del cumplimiento y la aplicación efectiva de la legislación ambiental nacional e internacional”, Claudia S. de Windt, Jefa de la Sección de Derecho Ambiental OEA.

Se destacaron los principios que se deben considerar en la toma de decisiones en materia ambiental.

Sobre todo ahora que los países de la región están desarrollando la nueva agenda de desarrollo.

Y esa agenda se rige por cuatro principios rectores y uno es el enfoque basado en derechos, otro es la equidad, otro es la sostenibilidad ambiental, entonces creo que el escenario y el contexto viene dado para que la agenda siga avanzando”.

Señaló como un avance que 24 países que integran la Organización de Estados Americanos reconozcan ya  el derecho humano a un medio ambiente sano y equilibrado.

En este seminario se habló también sobre los retos del litigio ambiental.

El juicio de amparo tendría que ser realmente la excepción en estas materias, el juicio de amparo no está para resolver los temas nacionales, está para atender temas de excepción, mundo ideal que no hubiera contaminadores”, Luis Manuel Pérez, Experto en derecho constitucional.

Señalaron que toda estrategia de litigio tiene que armarse en función de la afectividad en el respeto a los derechos humanos. 

Juan Carlos González

 

Afirma misión de observación electoral de la OEA que jornada electoral se llevó a cabo con tranquilidad 

La misión de observación electoral de la Organización de los Estados Americanos en México afirmó que la jornada se llevó a cabo con tranquilidad.

Resaltó que los incidentes registrados no afectaron al desarrollo integral del proceso.

Reconoció el esfuerzo de las autoridades electorales mexicanas que lograron instalar casi el 100 % de las casillas, garantizando así el derecho al sufragio a la población.

Laura Chinchilla, jefa de la misión, se mostró optimista al inicio de la jornada electoral.

«Confiamos en la esperanza, y yo sé que esto es el sentir de la inmensa mayoría de los mexicanos de que esta jornada transcurra en primer término con paz social, sin ninguna afectación a la integridad física de las personas, no es necesario llegar a la agresión para poder conseguir que haya una jornada electoral y que la gente emita el sufragio como corresponde”.

Sin embargo, en Oaxaca suspendió su observación electoral, luego de varios incidentes durante la instalación de las casillas.

Los observadores internacionales de la OEA, negaron haber reportado o advertido sobre la venta o coacción del voto durante la jornada electoral de este domingo en el Distrito Federal.

De acuerdo con el INE, Oaxaca, Chiapas, Guerrero, Hidalgo, Chihuahua, San Luis Potosí y Durango fueron los estados con mayor número de incidentes y en donde no se pudieron instalar algunas casillas.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Anuncia @SRE_mx Programa “México global rumbo joven”. #JovenGlobalMx @ImjuveMX @ANUIES

La Secretaría de Relaciones Exteriores anunció el programa “México
global rumbo joven”, con el que 53 jóvenes podrán realizar prácticas
profesionales en embajadas o consulados de México en el extranjero.

La convocatoria es para universitarios o egresados de la
carrera de relaciones internacionales o afines, menores de 30 años de edad.

“Que tengan un promedio mínimo de 8.5, ya sea que estén
cubiertos con un 70 por ciento de los créditos en el caso de licenciatura o
bien que estén titulados, también incluye aquellos que estén haciendo un
posgrado, maestría o doctorado y se busca que sean aquellos que ya están
terminando su carrera o bien que ya la han terminado y estén haciendo maestría
o doctorado”, Sergio Alcocer, Subsecretario para América del Norte, SRE.

El programa es coordinado con el Instituto Mexicano de la Juventud
y la ANUIES.

Con una inversión de 4 millones de pesos, se pagará el
traslado aéreo a cualquiera de las 28 representaciones de México en 17 países,
así como la manutención en un periodo de dos a 6 meses que dure la pasantía.

“Esto va a consistir en apoyos para que también jóvenes que
no cuenten con los recursos puedan tener este tipo de experiencias, estamos
apoyando con el boleto de avión, por supuesto con una parte de la manutención
que van a tener allá”, Berenice Alcalde Castro, Subdirectora de Coordinación y
Evaluación, IMJUVE.

“Me parece que estos programas le abonarías bastante al
desarrollo de estos jóvenes que podrían estar posteriormente trabajando para
los gobiernos, para las empresas, para las instituciones de educación superior
al estar desarrollando herramientas internacionales”, Guillermo Hernández, Director
de Vinculación Estratégica, ANUIES.

El proyecto piloto nació de la Consulta Juvenil de 2013, en
la que los participantes solicitaron apoyos en el tema de movilidad
profesional.

La convocatoria de encuentra en las páginas www.sre.gob.mx; www.imjuventud.gob.mx y www.anuies.mx

Los resultados se darán a conocer el 17 de junio y 3 de
agosto.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Aumenta venta de vehículos en México en mayo

  
Durante el mes de mayo las ventas de vehículos en nuestro país presentaron un crecimiento de 15.6 %, con 101 mil 982 unidades respecto al año anterior, informó la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz.

Se cumplirá nuestro pronóstico de tener un 2015 como nueva barrera de ventas máximas en la historia del mercado interno automotor”, Guillermo Rosales, AMDA.

Los vehículos deportivos crecieron 46.2 %, camiones pesados 39.8 y subcompactos 26.4 %.

“Esto es casi 12 unidades de cada 100 que se venden en el mercado de Estados Unidos son de vehículos mexicanos, estamos creciendo a más del doble de la tasa de crecimiento a la que crece el mercado doméstico estadounidense”, Eduardo Solís, AMIA.

En cuanto al crédito, entre enero y abril de 2015 se firmaron 252 mil 898 contratos, cifra nunca antes vista en éste índice, alcanzando un crecimiento de 29 % respecto al mismo cuatrimestre del año pasado.

Sobre la entrada de autos extranjeros usados en este mismo período, indicaron que se importaron 52 mil 607 unidades, un descenso de 71.6 %.

De enero a mayo del presente año todos los segmentos cerraron con números positivos.

Oscar González

@okogonzalez08

El Pleno declaró la invalidez del Art. 59 de la Ley Orgánica Municipal de Oaxaca

Por mayoría de votos el Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez del Artículo 59 de la Ley Orgánica Municipal del estado de Oaxaca.

Disposición que permitía la suspensión de las autoridades municipales en casos de violencia grave, vacío de autoridad o estado de ingobernabilidad, pero como una medida cautelar lo que contraviene la Constitución federal. (Controversia constitucional 31/2014).

“En el proyecto se propone declarar la invalidez del citado Artículo 59 impugnado porque contraviene lo dispuesto por el Artículo 115, fracción primera, párrafo tercero de la Constitución, ya que faculta a la legislatura local, para que declare la suspensión de los ayuntamientos, pero como una medida cautelar, facultad que sin duda va más allá de lo previsto en el Artículo 115 constitucional”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

En consecuencia también se invalidó el decreto que ordenó la suspensión temporal del ayuntamiento de Cosolapa, Distrito de Tuxtepec y se nombró a un administrador por parte del Congreso.

“De hecho se establece como un mecanismo paralelo o idéntico, muy similar al de la desaparición, pero como medida cautelar, me parece que en efecto es inconstitucional como lo propone el proyecto”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

“Pues creo yo que la idea que está dando el proyecto es en ninguno de estos procedimientos podemos hablar de una suspensión provisional, dado el tipo de nombramiento que estas autoridades tienen, si podemos establecerlas en los términos del 115, pero cuando se tienen estos como sanción final y después de haber seguido el procedimiento específico en el cual se les ha escuchado y se les ha dado la oportunidad de alegar”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Por eso es importante que se reforzara también, en el proyecto, el hecho de que se debió señalar en caso de que existiera la suspensión, un plazo determinado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno también consideró procedente pero infundada una controversia promovida por el Municipio de Ahome; Sinaloa y declaró válido el Artículo 105 Bis de la Ley de Desarrollo Urbano de esa entidad. (Controversia constitucional 64/2013).

Se descartó que se hayan violado los derechos de audiencia y debido proceso del municipio.

Por consiguiente en este considerando se declaran infundadas las violaciones a las garantías de audiencia y debido proceso que consagran los artículos 14 y 16 constitucionales”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

También se descartó que en este caso, el Congreso hubiera invadido atribuciones del ayuntamiento en materia de uso de suelo e instalación de estaciones de gasolina.

José Luis Guerra García

Consejo de la Judicatura del Estado de México declaró inhábil el 10 de julio por el Día del Abogado

El Consejo de la Judicatura del Estado de México, declaró inhábil el día 10 de julio, con motivo del Día del Abogado, por lo que en esa fecha no correrán términos en los asuntos en trámite en los diversos órganos jurisdiccionales del estado.

Publican reglas del Programa de reinserción de jóvenes en conflicto con la ley en Jalisco

En Jalisco se publicaron las reglas de operación del Programa de reinserción de jóvenes en conflicto con la ley, que otorga incentivos de capacitación para el trabajo y de permanencia en la escuela. El programa prevé apoyos de 10 mil pesos, en pagos quincenales de mil pesos durante un periodo de 5 meses.

Crean pensión educativa en Colima

En Colima entró en vigor la ley que crea la pensión educativa, que establece el derecho de los menores inscritos en escuelas públicas de nivel preescolar, básico, medio superior y educación especial a recibir una pensión mensual, no menor a la mitad de un salario mínimo, cuando los obligados a proporcionales alimentos fallezcan o sufran discapacidad y no cuenten con los medios para cumplir esta obligación.