Inició el diplomado El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio de Frente a la Sociedad @IJF_ESCUELA @PGR_mx
08/06/2015 Deja un comentario
Inició el diplomado El Nuevo Sistema de Justicia Penal Acusatorio de Frente a la Sociedad, organizado por el Instituto de la Judicatura Federal y la Procuraduría General de la República.
Durante la inauguración, el consejero Alfonso Pérez Daza afirmó que el reto del nuevo sistema penal, es su aplicación.
“El gran reto de la implementación, que es lo que nos convoca, es la interpretación, cómo vamos a interpretar las nuevas reglas del Código Nacional de Procedimientos Penales”.
Señaló que el papel del Máximo Tribunal del país será importante en esta nueva etapa.
“Me parece que va a ser fundamental la intervención de la Suprema Corte de Justicia en la elaboración de los criterios y jurisprudencias que den uniformidad a la interpretación de este nuevo sistema”.
A su vez, el Ministro Alberto Pérez Dayán se refirió a la importancia de este diplomado.
“Constituye un importante precedente de capacitación sobre el nuevo sistema acusatorio en México, entre otras razones porque se organiza de manera conjunta por el Instituto de la Judicatura Federal y la Procuraduría General de la República”.
Dijo que el decreto a la reforma constitucional en materia penal, no sólo significa un cambio de ruta en los sistemas de procuración e impartición de justicia, sino que constituye además un instrumento que permitirá garantizar el cumplimiento de sus principios.
“Entre otros los de publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación, recogidos todos en el texto del artículo 20 de la Constitución”.
En su intervención, la procuradora general de la República, Arely Gómez destacó que la instauración del nuevo sistema representa un cambio en el paradigma de la procuración e impartición de la justicia en México.
“En ese sentido, es esencial para garantizar mayor seguridad jurídica de los ciudadanos frente a la actuación de las instituciones que integran el sistema de justicia penal mexicano, teniendo como ejes rectores el respeto de los derechos humanos y el acceso a la justicia”.
Mencionó que la meta de orientar, materializar la unificación y simplificación del proceso penal en cada estado del país, se vislumbra cada vez más cercano, de cara a una intervención igualitaria de las víctimas y de los inculpados.
El diplomado, que concluye en octubre próximo, comprende un plan de estudios de 120 horas, 81 de ellas de forma presencial, divididas en 27 sesiones de tres horas.
Miguel Nila Cedillo