Concluye Seminario: “Medio ambiente; reflexiones desde la ciencia y el derecho”.

Es necesario que los jueces federales utilicen más el principio precautorio en los litigios ambientales a fin de evitar daños a los recursos naturales.

Así lo señaló el académico y activista Jorge Fernández Mendiburu, al participar en la quinta y última mesa del Seminario: “Medio ambiente; reflexiones desde la ciencia y el derecho”. 

“Estos criterios ya se están por ahí, ciertamente a cuentagotas, pero ya hay jueces y magistrados que los están aplicando”. 

Puso como ejemplo el amparo que otorgó recientemente el Juzgado Primero de Distrito en Materia Administrativa del Distrito Federal.

 “Por reformas y adiciones al decreto de creación y modificación  del parque nacional Nevado de Toluca, se pretendió hacer una modificación para permitir actividades extractivas en el parque Nevado de Toluca”.

Explicó que el principio precautorio se aplica cuando hay una razonable sospecha de un proceso destructivo. 

Destacó que en un litigio quien tiene que demostrar que no hubo daño ambiental es quien está haciendo uso de los recursos naturales.

En esta mesa de análisis también se habló de la importancia del Protocolo de Nagoya. 

“Fue lograr un instrumento que contribuyera a la repartición justa y equitativa específicamente a comunidades indígenas y locales, por el uso de su conocimiento tradicional relacionado con recursos genéticos”, Norma Munguía, Experta en temas ambientales SEMARNAT.

Así concluyó en la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia de la Nación el Seminario “Medio ambiente; reflexiones desde la ciencia y el derecho”. 

Juan Carlos González

 


Se llevó a cabo el Seminario Internacional “El acceso a los archivos confidenciales históricos”. 

La reforma en materia de transparencia hace indispensable el acceso público a todos los archivos históricos, sean o no confidenciales, aseguraron académicos, legisladores y organizaciones sociales.

En el Seminario Internacional “El acceso a los archivos confidenciales históricos”, que organizó el INAI, se destacó la necesidad de replantear la Ley General de Archivos que en la actualidad considera como reservada información histórica, si contiene datos personales.

Para analizar a la luz de la Ley General de Transparencia el importante papel que desempeñan como elementos esenciales del derecho de acceso a la información sin los cuales no se podría garantizar la transparencia y rendición de cuentas en nuestro país”, Ximena Puente de la Mora, Comisionada Presidente del INAI.

“Que la información clasificada como confidencial conservará tal carácter por un plazo de 30 años a partir de la fecha de creación del documento que lo contenga, o bien 70 años tratándose de datos personales que afecten a la esfera más íntima de su titular”, Eduardo Sánchez, Coordinador de Asesores en el Senado.

Se destacó que la confidencialidad de los archivos se contrapone al acceso a la información.

“Si nos vamos a preocupar tanto por los datos personales de hace 50 o queremos cerrarlos por 70 años es un contrasentido de la democracia y la transparencia”, Darío Ramírez, Artículo 19.

Considero que el principal desafío que se presenta en este momento a la archivística nacional con relación al acceso a documentos históricos confidenciales implica cubrir simultánea y satisfactoriamente 4 vectores, y son los siguientes, acceso a la información, transparencia, protección de datos personales e investigación académica”, Mercedes de Vega, Directora General del Archivo General de la Nación.

La Ley General de Archivos, expresaron, no puede permitir que el custodio de la información histórica, siga siendo la autoridad a la que en algunos casos, se le atribuye la comisión de violaciones o actos de impunidad.

El seminario se realizó en el marco del Día Internacional de los Archivos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

Mañana  a las 8 am inicio del cómputo de actas de 300 distritos 

El Director Ejecutivo de Organización Electoral del Instituto Nacional Electoral anunció que el cómputo distrital que determinará los resultados legales de la elección federal del pasado domingo podría realizarse en 24 y hasta en 28 horas.

De acuerdo con las proyecciones del INE, el cómputo de actas de los 300 distritos en que se divide la geografía electoral del país, que inicia este miércoles 10 de junio a las ocho de la mañana, concluiría, en la gran mayoría de los distritos, a mediodía del jueves.

Por ley, el Instituto tiene hasta el sábado para presentar los resultados.

Destacó que la agilidad del cómputo se debe al perfeccionamiento del modelo instrumentado en las elecciones de 2012, bajo el esquema de grupos de trabajo.

Explicó que este procedimiento podría ser un ensayo de lo que se realizaría en los comicios de 2018, en los que además de la elección de diputados se tendrá que hacer el conteo para senadores y por el Presidente de la República.

Estimó que en alrededor de 75 distritos podría haber un recuento voto por voto. 

Mario López Peña

Pérdidas por 2 mil MDP desde 2013 por la CNTE en el DF: @CanacopeCDMX 

  

Una vez transcurrida la jornada electoral del pasado 7 de junio, comerciantes establecidos en la capital del país demandaron a las nuevas autoridades, dejar atrás las rivalidades y desarrollar políticas públicas.

“Aquellos funcionarios que hasta la semana pasada eran de carne y hueso y que tocaban las puertas de los negocios y casas y que estaban en parques y calles, esperamos que a partir de esta semana no se consideren tocados por la divinidad y que se conviertan en inaccesibles”, Gerardo López, Presidente CANACOPE DF.

En la conferencia: “Expectativas post electorales en la Ciudad de México”, expresaron su molestia porque las propuestas del comercio en pequeño no fueron tomadas en cuenta.

“Con mucha preocupación vimos que no se marcó una agenda para el pequeño comerciante y vamos a ver si ahora con las otras fuerzas políticas se dan la oportunidad también para que haya ese espacio de participación”, Guillermo Torres, CANACOPE DF.

Denunciaron que en una semana de protestas de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, las pérdidas económicas en la Ciudad de México alcanzaron los 100 millones de pesos.

“La exigencia para que el plantón de la CNTE se levante del monumento a la revolución está, ya no tiene que ser el monumento a la revolución punto de partida del marchódromo que le llamamos”, Gerardo López, Presidente CANACOPE DF.

Añadieron que en un año nueve meses, este movimiento les ha generado más de 2 mil millones de pesos en pérdidas.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Científicos de la UNAM desarrollaron nueva molécula que tendrá múltiples aplicaciones en medicina y alimentos

  

Un grupo de científicos de la UNAM sintetizó un polímero de origen natural que es soluble al agua, semiconductor, antioxidante y antimicrobiano.

Con estas propiedades, la nueva molécula llamada “poliácido gálico” tiene diversas aplicaciones potenciales en electrónica, biomedicina y alimentos.

 “En cuanto a aplicaciones pues es como antioxidante, es antimicrobiano, un poco antibiótico, entonces tiene aplicación potencial en la industria alimentaria y biomédica, también es un semiconductor orgánico”, Miquel Gimeno Seco, Investigador Facultad de Química, UNAM.

El equipo de la Facultad de Química, encabezado por Miquel Gimeno Seco, comenzó la investigación de la molécula en 2010.

Lo que buscaban era un material semiconductor, sin embargo, en el camino descubrieron otras propiedades más interesantes en términos de aplicación potencial.

 “Nosotros lo que aportamos aquí es un nuevo semiconductor orgánico que además es de origen puramente natural y además su proceso de síntesis es totalmente amigable con el medio ambiente, inocuo, inocuo quiere decir no tóxico de principio a fin”.

Además, su capacidad antimicrobiana y antioxidante puede prevenir infecciones y otros problemas de salud.

 “De hecho este material es capaz de eliminar bacterias que sean bacterias resistentes que se extrajeron de pacientes diabéticos en colaboración con unos científicos del hospital Gea González, se extrajeron bacterias de pie diabético, llagas, que son llagas inmensas que llegan hasta el hueso y ahí crecen bacterias más resistentes”.

Actualmente, el método para sintetizar la molécula está en trámite de patente.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

El Pleno declaró la invalidez del Art. 266, numeral 1 fracción V de la Ley Electoral de Durango

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez del Artículo 266, numeral uno fracción V de la Ley Electoral del estado de Durango.

Que preveía la distribución de los votos de manera equitativa, entre partidos coaligados, cuando el elector cruza en la boleta 2 o más emblemas de los partidos en alianza. (Acción de inconstitucionalidad 86/2014 y su acumulada 88/2014).

La decisión se adoptó, por el criterio ya fijado por la mayoría, de que los congresos locales no pueden legislar en materia de coaliciones.

“Yo también votaré en contra dado que yo formé parte de la minoría en aquel entonces, yo creo que sí pueden legislar en materia de coalicione, en tanto no violenten la ley general o por supuesto la Constitución”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 “Los estados pueden regularlo, siempre que se ajusten a los lineamientos y modalidades establecidos en dicha norma, pues así se garantiza que exista uniformidad en lo relativo a ese tema”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno declaró la validez de las disposiciones que regulan la distribución de las diputaciones de representación proporcional y la que obliga a incluir en una sola boleta a los aspirantes a candidatos a presidentes municipales, síndicos y regidores, tanto a los independientes, como a los postulados por partidos.

“En donde sugiere que el candidato independiente a presidente municipal debe ir en conjunto con un candidato independiente a síndico, me parece que esto sí, limita de manera indebida el ejercicio del derecho a una candidatura independiente y desde luego esta parte se eliminaría del proyecto”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Creo que con esta modificación me lleva a entender que se respeta el principio de postulación de los candidatos independientes y en esa medida estaría yo con el proyecto”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Esto viola el principio de certeza, no hay certidumbre para el elector, respecto de la emisión gráfica que está siendo, sobre qué vas a emitir tu voto, porque hay confusión”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

 “Y aquí sí me parece que nosotros a cuenta de hacer una interpretación conforme, no estamos rehaciendo una interpretación conforme, sino estamos rehaciendo, estamos legislando prácticamente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Los ministros también determinaron la validez del Artículo 173, que permite a los medios de comunicación organizar debates entre candidatos.

“Puesto que pierde de vista que el numeral 4 del precepto que se tilda de inconstitucional, implícitamente obliga a que se citen al respectivo debate a todos los candidatos participantes en la elección”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

La resolución de estas acciones promovidas por el PRD y el PAN, surtirá sus efectos al momento de su notificación.

José Luis Guerra García

Certificarán productos orgánicos mediante el sello, “México Certificadora Orgánica”.

Es urgente establecer la acreditación obligatoria de los más de cinco mil laboratorios clínicos en México.

Sobre todo, aseguró el Presidente de la Entidad Mexicana de Acreditación, cuando hay sólo 71 laboratorios clínicos y 4 bancos de sangre acreditados en el país.

No olvidemos que el 80 % de las decisiones médicas se basan en resultados de laboratorios”, José Antonio Cifrián, Presidente Entidad Mexicana Acreditación, EMA.

México ocupa el segundo lugar del continente americano en materia de laboratorios clínicos y bancos de sangre acreditados con la Norma Internacional ISO correspondiente.

A la fecha hay en el país  mil 189 acreditaciones para laboratorios de ensayo, 588 de laboratorios de calibración, y 72 organismos de certificación.

Destacaron que la aspiración en México, es lograr los índices de acreditación como en Francia, donde este requisito es legal.

Por otro lado, en este acto el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, SENASICA, firmó un convenio con la Entidad Mexicana de Acreditación para certificar productos orgánicos mediante el sello, “México Certificadora Orgánica”.

“Para promover la homologación y articulación de procedimientos y requisitos a fin de trabajar con los organismos y laboratorios acreditados y fomentar los servicios de información para beneficio del sector”.

Este acuerdo es clave, explicaron los signatarios, debido a que el sector orgánico nacional ha mostrado gran dinamismo con el crecimiento del número de productores, de 33 mil 500 a 169 mil 500 en diez años.

Mario López Peña

Entra en vigor reforma al Art. 79 de la Constitución de Morelos

En Morelos entró en vigor la reforma al Artículo 79 de su Constitución que define qué servidores públicos deberán entregar su declaración patrimonial al Congreso del estado, que deberá incluir sus bienes, los de su cónyuge, los de sus ascendientes o descendientes, y los de toda aquella persona que dependa económicamente de él.

GDF dio a conocer estrategia y programa de acción climática

El Gobierno de la Ciudad de México dio a conocer la estrategia y programa de acción climática, que buscan garantizar el derecho humano de la población a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. Se definen las diversas acciones a impulsar para mitigar los efectos del cambio climático.

Publican Reglamento Orgánico del ISSSTE

Se publicó el Reglamento Orgánico del ISSSTE, en el que se define la organización y funcionamiento, de la institución encargada de administrar y operar un sistema de financiamiento que permita a los trabajadores, jubilados y pensionados afiliados obtener créditos baratos.