Coordina Ministro José Ramón Cossío Díaz ciclo de conferencias en El Colegio Nacional

En México, hay reticencia por parte de los juzgadores para aplicar los principios novedosos en materia de acciones colectivas.

Existe una clara tendencia a la aplicación de reglas específicas para procedimientos individuales.

Esto se debe a que los jueces resuelven de acuerdo a sus conocimientos, así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 “Estas condiciones de colectividad, estas formas de manejo pues están implicando un cambio de cultura importante, pero creo que a través de acciones como las que lleva a cabo la Procuraduría Federal del Consumidor es precisamente como se nos da la oportunidad a nosotros de irnos pronunciando, ir aclarando”.

En el ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” se advirtió que en la medida en que lleguen más acciones en la materia a tribunales se sentará un precedente para garantizar el acceso la justicia.

 “Estamos en un procedimiento de ensayo y error, no hay demandas perfectas, no hay litigios perfectos, pero tampoco hay resoluciones perfectas que abarquen obviamente toda la interpretación de todas las fases de este procedimiento”, Rodrigo Montes de Oca, Investigador UNAM.

Se detalló que las acciones colectivas constituyen una vía para proteger a un grupo de consumidores.

 “Es un mecanismo para garantizar el acceso más efectivo a la justicia, respecto de los reclamos individuales y esto tiene una justificación muy obvia, cuando hay una colectividad de consumidores cuyos montos que reclaman a veces son montos muy pequeños, simple y sencillamente es poco costeable o poco conveniente”, Lorena Martínez, Procuradora Federal del Consumidor.

Ante esta situación, las acciones colectivas equilibran la desigualdad de condiciones entre un consumidor y una gran empresa.

El ciclo de conferencias “Los problemas nacionales y el derecho” que se lleva a cabo en El Colegio Nacional es coordinado por el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

La SEGOB convocó a los Poderes de la Unión a presentar informe sobre los avances en la implementación

Al cumplirse 4 años de la reforma en materia de derechos humanos, la Secretaría de Gobernación convocó a los Poderes de la Unión a presentar un informe sobre los avances en la implementación.

En un foro de análisis que organizó la UNAM, el subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB, Roberto Campa, reconoció la necesidad de difundir la reforma para que sea comprendida.

Informó que el Gobierno Federal trabaja en 3 ejes, el proceso de sensibilización y capacitación, la armonización y una red de difusión sobre el contenido de la reforma.

“El próximo día 26 estamos convocando para que todos los involucrados en la reforma, los 3 Poderes Constitucionales, la CNDH, presenten un informe sobre los resultados de la implementación de esta reforma y estamos trabajando también con instancias independientes de manera tal que podamos tener un sistema de medición, de seguimiento que resulte confiable”. 

Se destacó que desde la academia, la sociedad y los Poderes de la Unión, se debe impulsar la defensa de los derechos humanos y ser guardianes de la implementación de la reforma que cambió el paradigma en el sistema jurídico mexicano.

Asegurando que su espíritu sea cumplido en la aplicación diaria de la justicia preservándola de interpretaciones y reformas que menoscabe su finalidad todo ello con el propósito de ampliar el esquema de derechos humanos reconocidos para los mexicanos”, Francisco Ibarra Palafox, Secretario Académico IIJ UNAM. 

“La causa de los derechos humanos es ariete  y bandera contra la cadena de abusos, males y espantos que constituyen la historia humana ante los cuales es inadmisible la resignación”,Luis de la Barreda Solórzano, Programa Universitario de Derechos Humanos, UNAM.

La reforma de junio de 2011 en derechos humanos implicó una transformación en el sistema de derechos contenido en la Constitución. Sustituye el concepto de garantías individuales por la acepción más amplia de derechos reconocidos en tratados internacionales.

Eleva a rango constitucional la promoción, protección y respeto de los derechos fundamentales.

Al foro asistió la directora general de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, de la Suprema Corte, Leticia Bonifaz Alfonzo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 

 

TSA y el INALI firmaron un convenio para garantizar el acceso a la justicia a pueblos indígenas 

Respetar los derechos humanos de las comunidades indígenas, es una obligación de toda autoridad. 

Lo anterior se manifestó durante la firma de un convenio entre el Tribunal Superior Agrario y el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 

“Los tribunales agrarios debemos garantizar el cumplimiento de la ley, al tiempo de velar por el respeto cabal de todos los derechos tutelados por la constitución a las comunidades agrarias y pueblos indígenas del país”, Ángel López Escutia, Magdo, Presidente TSJ. 

El convenio permitirá que el Tribunal cuente con el apoyo de 600 traductores del INALI, con el fin de garantizar el acceso a la justicia y a una defensa adecuada, a los pueblos indígenas. 

“Y lo más trascendente es que con esto en adelante los justiciables se verán favorecidos, al contar con el verdadero respaldo de un intérprete especializado en cuestiones jurídicas, por lo que se le garantizará el acceso pleno a la jurisdicción del estado y la igualdad procesal entre las partes”, Ángel López Escutia, Magdo, Presidente TSA. 

Lo que permitirá a los integrantes de pueblos originarios que enfrenten un proceso judicial, contar con un defensor que conozca su lengua y cultura. 

“Resulta trascendental la suscripción de este tipo de instrumentos jurídicos toda vez que permiten contar en el caso de ambas instituciones, con herramientas que faciliten otorgar a los sujetos agrarios un acceso real a la impartición de la justicia, así como el de recibir una adecuada asesoría y representación para la defensa de sus derechos agrarios”, Cruz López Aguilar, Procurador Agrario. 

Traductores que conocen buena parte de las 68 lenguas indígenas  y sus 364 variantes, que hablan los 16 millones de personas que pertenecen a alguno de los pueblos originarios, que ocupan una quinta parte del territorio nacional. 

Que sin duda serán, un ejército importante para el trabajo en el derecho agrario, como en los otros componentes”, Javier López Sánchez, Director General del INALI.

Con ello, se pretende hacer efectivo el principio de justicia pronta, imparcial y sin discriminación.    

José Luis Guerra García

 


 

608 cuerpos han sido encontrados en 174 fosas ilegales de 2006 a febrero de 2015

Las fosas clandestinas son el principal reto para los servicios forenses en México, aseguró el magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia del DF, Edgar Elías Azar.

“El problema no es del Distrito Federal, ni de las entidades federativas, ni del gobierno federal, el problema de las ciencias forenses y de las fosas clandestinas y de la investigación conjunta es un problema de México”.

De acuerdo con la PGR, de diciembre de 2006 a febrero de este año,  han sido hallados 608 cuerpos en 174 fosas ilegales.

De esos cadáveres, el 80 % no ha sido identificado.

En la inauguración del Sexto Encuentro Nacional de Servicios Médicos Forenses, el jefe de Gobierno de la Ciudad de México Miguel Ángel Mancera destacó que es necesario homologar las tareas y los protocolos de los servicios médicos forenses del país.

De esa forma, aseguró, se va a contribuir a identificar a miles de desaparecidos. 

Subrayó la necesidad de aportar mayor presupuesto a los servicios forenses del país para favorecer la implementación del nuevo sistema de justicia penal.

“No se cuenta con el espacio, no se cuenta con el equipo, no se cuenta con las instancias idóneas cómo podemos entonces cumplir con la tarea, cómo vamos a estar preparados para enfrentar un Sistema de Justicia penal que nos exige precisamente que todo esto esté funcionando como reloj”. 

Por ejemplo, explicó, en lo que va del 2015, la procuraduría capitalina ha intervenido en casi 150 mil dictámenes periciales.

Mario López Peña

 

El Consejo Mexicano de Publicidad Móvil denunció pérdidas económicas por no contar con permisos para que sus vehículos porten anuncios

Pérdidas económicas de hasta medio millón de pesos diarios denunció el Consejo Mexicano de Publicidad Móvil, al no poder contar con los permisos correspondientes para que sus vehículos porten anuncios.

“Nosotros contamos con 547 unidades de las cuales 72 son las únicas que tienen permiso, las únicas que pueden operar, tenemos una pérdida diaria de aproximadamente mil pesos por unidad”, Salomón Alcalá, Presidente CMPM.

En conferencia, manifestaron su rechazo ante esta negativa de la Secretaría de Movilidad del Distrito Federal, situación que les ha ocasionado la pérdida de mil empleos.

“Hoy frente a ustedes les queremos decir que al licenciado Rufino León Tovar, secretario de SEMOVI, y al jefe de gobierno, que de acuerdo a las leyes que rigen la ciudad de México y que debe hacer cumplir al pie de la letra, portar publicidad en vehículos de carga es una actividad legal”, Raúl Flores, Comunicación CMPM.

Frente a ello, exigieron a las autoridades otorgar los permisos correspondientes para portar publicidad en sus vehículos de carga.

Recordaron que la Ley de Transporte y Vialidad del Distrito Federal, establece claramente los requisitos y condiciones para la expedición de permisos, situación que venía ocurriendo hasta el cierre de la ventanilla desde abril pasado.

Oscar González

@okogonzalez08

El Pleno de la Suprema Corte reiteró por mayoría, que el amparo no procede en contra de las resoluciones del CJF

El Pleno de la Suprema Corte reiteró por mayoría, que el amparo no procede en contra de las resoluciones del Consejo de la Judicatura Federal.

Con lo que se confirmó el sobreseimiento dictado por un colegiado, en contra del amparo que promovió una juez de distrito, para impugnar la suspensión de 7 meses y la multa de 524 mil pesos, que le impuso el Consejo de la Judicatura Federal. (Amparo en revisión 649/2012).

“Que en esencia sostiene que el juicio de amparo es improcedente, en todo caso, contra decisiones del Consejo de la Judicatura Federal”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Sin embargo, se aclaró que en contra de la suspensión, dictada por el Consejo de la Judicatura Federal, si procede el recurso de queja.

“Que la suspensión de un juzgador federal, si puede ser impugnada mediante revisión administrativa toda vez que este Tribunal Pleno, consideró que la suspensión se equipara a la destitución”.

Los ministros también resolvieron una acción de inconstitucionalidad, que declararon procedente pero infundada. (Acción de inconstitucionalidad 17/2015 y acumulada 18/2015).

El recurso fue promovido por el PRD y PAN, pidiendo invalidar 2 artículos de la Ley Electoral del estado de Durango que regulan las candidaturas comunes y la manera de distribuir los votos.

Indicaron que era infundado que hubiera omisión y que no se precisará que los partidos de reciente creación no podían formar alianzas en la primera elección que participan, además descartaron que fuera ilegal que en el convenio se definiera la manera de distribuir los votos, cuando en la boleta aparece un solo emblema.

Además, se declaró infundado que no previeran las reglas para la distribución de diputados y regidos de representación proporcional en el caso de candidaturas comunes.

“Al decir del proyecto, no existe una omisión legislativa, pues tal prohibición es un principio de derecho electoral que deriva directamente el texto constitucional; así, al interpretarse las reglas que regulan la conformación de una candidatura común debe entenderse que no puede participar un partido político de nuevo registro”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

También declararon procedente, pero infundada una acción más, en la que se pedía invalidar, artículos transitorios de un decreto de reformas a la Constitución de Veracruz que establece un periodo de 2 años, para el próximo gobernador de la entidad. (Acción de inconstitucionalidad 13/2015).

Se pretende que al término del actual período del gobierno del Estado de Veracruz, se elija un gobernador para ocupar el cargo por un lapso de dos años a efecto de celebrar elecciones concurrentes de gobernador y presidente de la República en julio de dos mil dieciocho. Se estima infundado que los artículos –e impugnados– vulneren algún principio democrático”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Los ministros decretaron el sobreseimiento sobre la impugnación del Artículo 67 de la Constitución de Veracruz, pues los partidos políticos, no están legitimados para impugnar normas que no sean de carácter electoral, como es el caso de este artículo que regula a la fiscalía general del estado.

José Luis Guerra García

Se cumplen diez años del reconocimiento de la Lengua de Señas Mexicana

En el marco del décimo aniversario del reconocimiento del lenguaje de señas mexicana como lengua nacional, se pronunciaron por unificar esfuerzos para su consolidación.

Se demandó evitar el uso de diferentes señas o interpretaciones, con el fin de fortalecerla como lenguaje único, que permita comunicarnos con las personas sordomudas.

Lo anterior lo señaló, Fidel Pérez de León, director general del Instituto para la Integración al Desarrollo de las Personas con Discapacidad del Distrito Federal.

“De fortalecer, de impulsar y de normar la lengua de señas mexicanas, es un gran compromiso que lo tienen que asumir y que lo tenemos que asumir con mucha responsabilidad, no debemos de andar impulsando esta lengua de señas en diferentes, podemos decir, en diferentes signos, en diferentes interpretaciones, solo debe de haber una sola lengua de señas mexicanas”.

Recordó que las dependencias del gobierno de la ciudad, ya cuentan con personal que conoce esta lengua, para atender a sordomudos, al tiempo que se pronunció por unificar criterios sobre su interpretación.

“Vamos a hacer un diccionario, vamos a establecer y a normar esta lengua de señas mexicanas para que sea única”.

Finalmente comentó que el gobierno de la ciudad, continuará impulsando una política de inclusión para beneficiar a los 500 mil capitalismos que tienen alguna discapacidad.

Adelantó que la próxima semana se ofertarán 200 fuentes de empleo en el gobierno de la ciudad para este tipo de personas, privilegiando a aquellas que tengan más necesidad, como serían las madres solteras o aquellas que tengan que mantener a su familia.

José Luis Guerra García

Lanzan convocatoria para elección de integrantes de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas de Guerrero

En Guerrero se lanzó la convocatoria para la elección de los 3 comisionados que integrarán la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas, las universidades podrán proponer a aspirantes especialistas en psicología, derechos humanos o sociología, que cumplan con los requisitos de ley.

Modifican Ley Estatal de Educación de Chihuahua

En Chihuahua se modificó el Artículo 75 de la Ley Estatal de Educación, que obliga a las autoridades de secundaria y media superior a implementar planes de orientación profesional y vocacional, que permitan al alumno reconocer sus aptitudes y habilidades; además de proporcionar información sobre la oferta de empleo, tendencias de la sociedad y demanda educativa.

La SEP difundió el acuerdo que crea la opción educativa de formación mixta dual, a nivel medio superior

La Secretaría de Educación Pública difundió el acuerdo que crea la opción educativa de formación mixta dual, a nivel medio superior, cuyo plan de estudios se caracteriza, porque las actividades de aprendizaje se desarrollan tanto en la institución educativa, como en contextos reales en empresas que forman parte del programa.