El Ministro José Ramón Cossío Díaz coordinó una colección de libros sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales

A un año y una semana de que se cumpla el plazo para la implementación del sistema de justicia penal acusatorio en todo el país, muchas entidades aún no están preparadas.

Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz.

 “Desde mi punto de vista está sumamente atrasado, y este es un juicio personal, hablo como miembro del Colegio Nacional, no como ministro de la Suprema Corte, sumamente atrasado en algunas entidades federativas para lograr un buen desarrollo el 18 de junio del año próximo”.

El Ministro Cossío coordinó una colección de cinco libros sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales.

En ellos, se aborda todo el proceso.

 “Nos siguen faltando muchas cosas, nos siguen faltando ministerios públicos capacitados, policías capacitados, servicios periciales capacitados, jueces capacitados, litigantes capacitados, defensores públicos capacitados y  a menos de una año”.

En la presentación de la colección María de los Ángeles Fromow, afirmó que la investigación es el eje toral del procedimiento penal acusatorio por lo que es esencial capacitar a los operadores.

 “El sistema hoy obliga la participación en igualdad de armas del ministerio público, del defensor, pero también le pone al policía una serie de tareas fundamentales que tendrá que cumplir de manera adecuada y profesional, crea la figura del asesor jurídico de víctimas y de igual manera le da una visibilidad muy importante al juez”.

El Ministro Alberto Pérez Dayán dijo que el éxito del sistema penal acusatorio radica en que las primeras audiencias sean desahogadas y desarrolladas con total apego a los principios constitucionales.

 “Y es que el cambio no sólo radica en la normatividad misma, sino en la actitud que todos juez, acusador y defensa deben presentar frente a un nuevo reto, el juez es el gran conductor del sistema, el acusador debe saber que como operador jurídico del mismo le implica la gran responsabilidad de presentar y acreditar ante el propio juez todas aquellas conclusiones a las que ha llegado luego de la revisión de los hechos y las indagatorias mismas y esto incluye a los peritos y a la policía”.

Los cinco tomos de la colección son: “La Investigación Complementaria” a cargo del magistrado Ricardo Paredes Calderón; “La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio” del magistrado Miguel Ángel Aguilar López; “La Etapa Intermedia” por el magistrado Héctor Lara González; y “La Etapa de Juicio” a cargo del maestro Gabriel Calvillo Díaz y el abogado Israel Alvarado Martínez.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

Llevan a cabo foro El Cuarto Aniversario de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos

La reforma constitucional en materia de derechos humanos resulta significativa por su proyección histórica en relación con las constituciones de 1857 y 1917, así como por su cualidad como derechos reconocidos y no otorgados, como prescribía el texto constitucional anterior.

Se destacó en el foro “El Cuarto Aniversario de la Reforma Constitucional en Materia de Derechos Humanos”.

 “Es una reforma de gran alcance, de gran calado, hay  quien ha dicho que es un cambio de modelo, de paradigma, lo cierto es que con independencia de esos conceptos si es una reforma a la que todavía no alcanzamos a medir su profundidad”, Héctor Fix-Fierro, Investigador IIJ- UNAM.

 “Que es un texto satisfactorio, que por supuesto es como se suele decir, perfectible, pero que marca un hito, abre un capítulo importante en la historia de nuestra constitución”, Sergio García Ramírez, Investigador IIJ- UNAM.

Se hizo énfasis en el principio pro persona que implica el deber de acudir a la norma más amplia, o a la interpretación más extensiva, cuando se trata de reconocer y proteger derechos humanos.

 “El 10 de junio de 2011, cambiamos, en buena medida de paradigma, es decir, de manera de acercarnos a los problemas, a las cuestiones jurídicas fundamentales, a las cuestiones jurídicas de base”, Rafael Estrada Michel, Director INACIPE.

Las reformas constitucionales emprendidas, se dijo, obedecen a una serie de necesidades y demandas sociales.

Se concluyó que la protección y garantía efectiva de los derechos humanos representa una deuda del estado que debe ser cubierta de manera gradual y progresiva.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica

 

Población mayor de 15 años de edad podrá trabajar, bajo las limitaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo

En México la población mayor de 15 años de edad podrá trabajar, bajo las limitaciones establecidas en la Ley Federal del Trabajo.

De acuerdo con el decreto por el que se reforman y derogan diversas disposiciones de la Ley Federal del Trabajo, los mayores de 15 y menores de 16, necesitarán autorización de sus padres o tutores.

Cuando las autoridades del trabajo detecten laborando a un menor de 15 años fuera del círculo familiar, ordenará el cese en sus labores.

La ley advierte que al patrón que incurra en esta conducta, se le sancionará con prisión de uno a 4 años y multa de 15 mil a 300 mil pesos.

Puntualiza que queda prohibida la utilización de los menores de 18 años en horarios extraordinarios, y en los días domingo y de descanso obligatorio.

No obstante lo anterior, el INEGI informó que en México 3.6 millones de niños trabajan, de los cuales 1.1 millones son menores de 14 años.

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM consideró que someter a los infantes a jornadas laborales, les arrebata su derecho fundamental a jugar.

La Organización Internacional del Trabajo considera que las peores formas de explotación infantil son la prostitución y la pornografía.

A la fecha, México ha aprobado todos los convenios en materia de trabajo infantil.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Foro sobre el Cuarto Aniversario de la Reforma Constitucional de Derechos Humanos 

Se le está dando una carga excesiva al Poder Judicial Federal, y en específico a la Suprema Corte de Justicia, en la implementación de la reforma de derechos humanos, aseguró Leticia Bonifaz, Directora General de Estudios Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte.

“Sí estamos preocupados porque temas como el bullying lleguen a la Corte, significa que todas las instancias previas fallaron, y sí la Corte, ahora que va a haber un diamante en el zócalo parece que a la Corte la están haciendo funcionar como shortstop cuando podría ser un jardinero que espera las bolas de vez en cuando.”

En foro a cuatro años de la promulgación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos, destacó que la Comisión Nacional de Derechos Humanos ha tenido responsabilidad de la llegada de diversos asuntos a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

“Tuvimos el gran problema de un vacío en la CNDH, hay que decirlo así, que muchas cosas que no se resolvieron internamente se fueron a lo internacional y eso es muy delicado.”

Explicó que en la práctica judicial se está reflejando que los derechos humanos están presentes en la mayoría de las resoluciones.

Jacqueline Martínez, Directora de Equidad de Género, Derechos Humanos y Asuntos Internacionales del Consejo de la Judicatura Federal, dijo que la continuidad en la evaluación institucional fortalecerá la implementación de la reforma.

“El gran reto de las políticas judiciales es el seguimiento y la evaluación periódica, tenemos que seguir mejorando año con año.”

Informó que se han capacitado a la fecha 8 mil 923 funcionarios del Consejo de la Judicatura Federal en la materia.

Mario López Peña

La SRE amplió el plazo para estudiantes que participarán en el Programa México Global, Mundo Joven

La Secretaría de Relaciones Exteriores amplió el plazo hasta este domingo 14 de junio, para el cierre de la convocatoria para estudiantes que quieran realizar su pasantía durante el verano, en cualquiera de las representaciones de México en el extranjero.

El canciller, José Antonio Meade, hará el anuncio el miércoles 17, de los primeros 9 becarios que formarán parte del Programa México Global, Mundo Joven y que viajarán con todos los gastos pagados a cualquiera de las embajadas o consulados mexicanos en 17 países, con una estancia de dos meses.

“El principal interés de este programa es encontrar a los jóvenes mexicanos que tengan un auténtico interés en contribuir a la política exterior de nuestro país”, Ricardo Serrano Peña, Vocero Programa México Global Mundo Joven.

El vocero del programa, Ricardo Serrano Peña informó que para el resto del año, la convocatoria para 53 estudiantes de la carrera de relaciones internacionales o afines cierra el 18 de julio.

En coordinación con el IMJUVE y ANUIES, la Cancillería mexicana tiene una serie de actividades para los becarios en el exterior, durante los 6 meses de estadía en las representaciones de México.

“No es un programa donde nuestros practicantes vayan entre comillas a sacar copias, la realidad de las cosas es que tienen programas específicos en las materias de protección, promoción cultural, turística, cooperación, diálogo político con las distintas naciones, sin duda va a ser una oportunidad enriquecedora para todos los beneficiados de este programa”. 

Entre los requisitos para participar están el de ser menor de 29 años, tener 70 % de créditos universitarios cursados, promedio mínimo de 8.5 y presentar un video sobre lo que harían para contribuir con la política exterior de México.

Las bases de la convocatoria se encuentran en las páginas de internet de las instituciones participantes.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Prohibir trabajo infantil en México, clave para el respeto de derechos de niños y niñas, asegura Investigadora de la UNAM 

Prohibir el trabajo infantil en México sería la clave para que se respeten diversos derechos de niñas y niños mexicanos aseguró Carmen Mejía investigadora de la UNAM.

Pues, explicó en entrevista para el Canal Judicial, la desigualdad por el trabajo infantil se traduce en graves violaciones de derechos.

“Desigualdad que también nos lleva a la discriminación, a una serie de factores que van disminuyendo, va aislando seres humanos que deberían estar en igualdad de circunstancias y en oportunidades de otros”. 

En el marco del Día Mundial contra el Trabajo Infantil, el Gobierno de la República reveló que entre 2011 y 2013, 540 mil menores de edad en el país dejaron de trabajar, por la reforma laboral.

Frente a este dato, destacó la investigadora, la reforma laboral atenta contra el derecho a la educación de niñas y niños del país.

Y que inclusive, no considera factores de explotación.

“Los lleva sencillamente a atrasarse en el desarrollo normal y común de otros niños, esto es por un lado, pero lo que nos preocupa son las condiciones en las que laboran, por un lado el trabajo clandestino y que pueden empezar a mucha menor edad, es decir, la mayoría de los reportes nos hablan de que los niños pueden empezar a los 9 años”. 

La UNICEF reveló que uno de cada cinco niñas y niños mexicanos trabajan para poder pagar la escuela, y que 2.1 millones no asisten a la escuela.

Cuando sean adultos sencillamente no van a tener ninguna profesión, ningún oficio y van a estar reproduciendo los roles que a ellos les tocaron”. 

Para enfrentar el problema, subrayó, se necesita que el país tenga condiciones óptimas de estabilidad económica y se logre la igualdad entre todas las niñas y niños mexicanos.

Mario López Peña

 

Pláticas prenupciales, requisito indispensable para la celebración del matrimonio en el DF

51 jueces y juezas fueron capacitados para impartir las pláticas prenupciales a las parejas.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La próxima semana en el Pleno de la SCJN

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte estudiará una acción de inconstitucionalidad, en la que se pide invalidar las fracciones I y II del Artículo 30 del Código Electoral del estado de Hidalgo. (Acción de inconstitucionalidad 5/2015).

El recurso es promovido por el Partido Humanista, quien cuestiona el esquema de asignación de financiamiento público, que se mide en salarios mínimos, conforme al porcentaje de votación obtenida.

En lista se encuentra un incidente de incumplimiento de sentencia, derivado de la controversia constitucional 37/2012. (Incidente de incumplimiento de sentencia 1/2014).

En el que se estudiará si las autoridades que incumplieron con el fallo que favoreció al Municipio de Santiago Amoltepec, Distrito de Sola de Vega, Oaxaca deben ser separadas y consignadas ante un juez de distrito, en caso de corroborarse que no se justifica el incumplimiento.

En una acción más, promovida por la PGR, se pide invalidar el Artículo 11 de la Ley Orgánica de la Procuraduría de Justicia del Estado de Puebla. (Acción de inconstitucionalidad 3/2014).

En ella se cuestiona la figura de agentes subalternos del ministerio público.

José Luis Guerra García

Publican decreto que aprueba el Tratado de Marrakech

La Cancillería dio a conocer que se publicó el decreto que aprueba el Tratado de Marrakech, para facilitar el acceso a las obras públicas a las personas ciegas, con discapacidad visual o con otras dificultades para acceder al texto impreso.

Establecen Día Nacional de la Integración de las Personas con Autismo

Este sábado entra en vigor el decreto que declara el 2 de abril de cada año, como el Día Nacional de la Integración de las Personas con Autismo.