El Ministro José Ramón Cossío Díaz coordinó una colección de libros sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales
12/06/2015 Deja un comentario
A un año y una semana de que se cumpla el plazo para la implementación del sistema de justicia penal acusatorio en todo el país, muchas entidades aún no están preparadas.
Así lo señaló el Ministro José Ramón Cossío Díaz.
“Desde mi punto de vista está sumamente atrasado, y este es un juicio personal, hablo como miembro del Colegio Nacional, no como ministro de la Suprema Corte, sumamente atrasado en algunas entidades federativas para lograr un buen desarrollo el 18 de junio del año próximo”.
El Ministro Cossío coordinó una colección de cinco libros sobre el Código Nacional de Procedimientos Penales.
En ellos, se aborda todo el proceso.
“Nos siguen faltando muchas cosas, nos siguen faltando ministerios públicos capacitados, policías capacitados, servicios periciales capacitados, jueces capacitados, litigantes capacitados, defensores públicos capacitados y a menos de una año”.
En la presentación de la colección María de los Ángeles Fromow, afirmó que la investigación es el eje toral del procedimiento penal acusatorio por lo que es esencial capacitar a los operadores.
“El sistema hoy obliga la participación en igualdad de armas del ministerio público, del defensor, pero también le pone al policía una serie de tareas fundamentales que tendrá que cumplir de manera adecuada y profesional, crea la figura del asesor jurídico de víctimas y de igual manera le da una visibilidad muy importante al juez”.
El Ministro Alberto Pérez Dayán dijo que el éxito del sistema penal acusatorio radica en que las primeras audiencias sean desahogadas y desarrolladas con total apego a los principios constitucionales.
“Y es que el cambio no sólo radica en la normatividad misma, sino en la actitud que todos juez, acusador y defensa deben presentar frente a un nuevo reto, el juez es el gran conductor del sistema, el acusador debe saber que como operador jurídico del mismo le implica la gran responsabilidad de presentar y acreditar ante el propio juez todas aquellas conclusiones a las que ha llegado luego de la revisión de los hechos y las indagatorias mismas y esto incluye a los peritos y a la policía”.
Los cinco tomos de la colección son: “La Investigación Complementaria” a cargo del magistrado Ricardo Paredes Calderón; “La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio” del magistrado Miguel Ángel Aguilar López; “La Etapa Intermedia” por el magistrado Héctor Lara González; y “La Etapa de Juicio” a cargo del maestro Gabriel Calvillo Díaz y el abogado Israel Alvarado Martínez.
Emmanuel Saldaña