Inauguración del Curso de Alta Formación en Políticas Públicas Antidiscriminatorias
15/06/2015 Deja un comentario
Con la Reforma Constitucional en materia de Derechos Humanos de 2011 se asentaron las bases de la equidad y no discriminación en la sociedad mexicana.
Desde entonces, a través de acciones concretas, el estado ha ido integrando a los grupos que históricamente fueron marginados.
Así lo afirmó el presidente del CONAPRED, Ricardo Bucio Mújica.
“Podemos dar una gran cantidad de ejemplo de cómo hemos ido construyendo durante siglos, una sociedad que fue dejando a ciertos grupos de población que querían solamente un espacio en lo público”.
Las mujeres, los indígenas, las personas homosexuales, las personas con discapacidad, los afrodescendientes y los niños, son los sectores de la población que, de acuerdo con el CONAPRED, tienen altos índices de discriminación.
Esta situación limita el ejercicio de sus derechos fundamentales, se señaló en la inauguración del Curso de Alta Formación en Políticas Públicas Antidiscriminatorias.
“En México hoy se reconoce la desigualdad de trato como un problema de carácter público y la no discriminación como un derecho” Teresa González, Cátedra UNESCO, Universidad de Guadalajara.
“Estamos convencidos que la no discriminación es un asunto absolutamente central en el universo de los derechos humanos” Roberto Campa, Subsecretario de Derechos Humanos, SEGOB.
El objetivo del curso es que los servidores públicos reconozcan que la discriminación es un problema que está presente en todos los niveles y tomen acciones para erradicarla.
Emmanuel Saldaña