Realizan Seminario: “Los grandes problemas de México, las elecciones del 7 de junio”. 

  

A México le urge una verdadera reforma política antes de llegar al 2018, exigieron participantes en un seminario electoral.

“No podemos, me parece por responsabilidad al 18 para que gane un independiente con el 20 % de la elección, porque puede suceder que en la elección del 18 tenga más votos en el sistema de mayoría relativa 20, 25 % de la votación, con eso se puede ganar la Presidencia de la República y las gubernaturas”, Leonardo Valdés, Ex Consejero Presidente Del IFE.

En la UNAM, en el Seminario: “Los grandes problemas de México, las elecciones del 7 de junio”,  afirmaron que este es un motivo suficiente para poder llegar hasta una segunda vuelta, como ya existe en América Latina y Europa.

“Porque eso legitima al ganador, pero además, reduce la conflictividad post electoral”.

En la mesa: “El efecto de la reforma 2014 sobre el proceso electoral”, subrayaron la importancia de llevar a cabo reformas consecuentes con las demandas sociales por una mayor democracia, que a su vez, se traduzcan en mejores condiciones de vida.

“Ha fracasado en uno de sus elementos esenciales que es, no se ha podido establecer un verdadero estado de bienestar y de verdaderas condiciones de igualdad a la ciudadanía en nuestro país”, César Astudillo, IIJ UNAM.

En la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, denunciaron que el pasado proceso electoral, en mucho, provocó incomodidad entre la ciudadanía.

“Creo que sí es un problema que la ley permita que la autoridad electoral se meta en los contenidos de los spots, como en estos que si calumnian o humillen o no, es un tema que tendríamos que de alguna manera ver cómo se elimina”, Jacqueline Peschard, Ex Consejera Electoral.

En cuanto al financiamiento de las campañas, añadieron que el dinero privado no es lo mejor, en un momento en que la constitución y la ley señalan que sea predominantemente público.

Oscar González

@okogonzalez08 


Analizan retos para enfrentar la discriminación desde las políticas públicas 

Para garantizar un desarrollo basado en la igualdad no es suficiente combatir la pobreza, se requiere reducir también las brechas de desigualdad.

Así lo señaló Pablo Yáñez, representante en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, la CEPAL.

Aseguró que detrás de los temas de pobreza, desigualdad y exclusión social, está el tema de la discriminación.

 “No únicamente combatir la pobreza extrema, no únicamente garantizar un piso mínimo mínimo a las poblaciones con mayores condiciones de privación sino avanzar hacia sociedades en donde se reduzcan las brechas de desigualdad y se reduzcan de manera sistemática, sostenida y sostenible”.

En el Foro Internacional de Alta Formación 2015: “Políticas Públicas Antidiscriminatorias”,  especialistas lamentaron que América Latina sea la región más desigual del mundo. 

 “La igualdad de oportunidades y de trato para la OIT es un objetivo fundamental, es un principio de derecho fundamental y también es un derecho humano de todas las mujeres y de los hombres”,Tania Caron, Representante OIT en Costa Rica.

En el segundo día de este foro, organizado por Naciones Unidas y CONAPRED, se analizaron los  retos para enfrentar la discriminación desde las políticas públicas. 

 “En muchos casos tenemos la tentación de crear un programa nuevo para cada necesidad recién detectada y esto en mi opinión es un error, debemos tener pocas políticas públicas pero muy bien hechas y que funcionen bien, que alcancen a la población a la que queremos llegar”, Agustín Escobar, Investigador CIESAS. 

Aseguraron que en México se han realizado las reformas necesarias para proteger a los grupos vulnerables pero todavía hace falta mucho por hacer. 

Juan Carlos González


CoIDH renovó 4 de 7 puestos en Asamblea General de la OEA

La Corte Interamericana de Derechos Humanos renovó cuatro de sus siete puestos mediante votación secreta en la Cuadragésima Quinta Asamblea General de la Organización de Estados Americanos que concluyó hoy en Washington.

De Costa Rica fue elegida la jueza Elizabeth Odio Benito, de Argentina el juez Eugenio Raúl Zaffaroni, de Ecuador Patricio Pazmiño y de Chile fue reelecto por un segundo periodo el juez Eduardo Vio Grossi.

Fueron designados para un mandato de seis años.

También se renovaron cuatro de las siete plazas de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

Los miembros de la Comisión Interamericana son elegidos por un periodo de cuatro años y sólo podrán ser reelegidos una vez.

De Panamá fue elegida la exmagistrada Esmeralda Arosamenade Jamaica la exjueza Margaret May Macaulayde Perú el doctor Francisco Eguiguren y de Colombia el doctor Enrique Gil Botero.

Los mandatos se contarán a partir del primero de enero del 2016.

México debe analizar costo beneficio de la explotación del gas de lutita, asegura académica de la UNAM 

El estado mexicano debe realizar un profundo análisis costo beneficio de la explotación del shale gas o gas de lutita.

Esto, dijo, Rosío Vargas, académica del Centro de Investigaciones sobre América del Norte de la UNAM, porque no representará los beneficios que se esperan e inclusive tendrá graves impactos ambientales.

“Hay recursos prospectivos, no hay reservas probadas, está el problema del agua, y esto va a ser realizado a través de los contratos de licencia que en realidad equivalen a una concesión, lo cual no promete en realidad importantes ingresos fiscales”. 

El shale gas, o gas de lutita es un hidrocarburo en estado gaseoso que se encuentra en formaciones rocosas de grano muy fino, que se obtiene a través del fracking.

En foro en la UNAM, explicó que México se encamina a la dependencia de Estados Unidos por la abundancia de shale gas, con una propuesta de importación de 100 mil barriles diarios.

“Esto no tiene que ver en realidad con necesidades de México, tiene que ver con que ellos no tienen una capacidad de producción suficiente para el crudo ligero que se produce con el tight oil… Para cualquier país depender de recursos del exterior es un riesgo en términos de seguridad energética”. 

De acuerdo con Pemex, se calcula la producción de más de 60 mil millones de barriles por la explotación del gas de lutita.

Mario López Peña

 

Población con baja inclusión financiera experimenta cambios en patrones de consumo, según estudio del CIDE 

En los últimos 15 años se han reducido las barreras para ingresar al sistema financiero.

Hay nuevo jugadores en el sistema bancario y un crecimiento de intermediarios no bancarios especializados en segmentos de la población con bajo acceso a la banca.

 “Por lo mismo hemos visto en la última década y media un fuerte desarrollo de productos así como nuevos canales de distribución paralelamente ha habido una adecuación del marco regulatorio”, Gustavo Del Ángel, Investigador CIDE.

De acuerdo con un estudio del CIDE, la población con baja inclusión financiera está experimentando una transición demográfica y cambios en los patrones de consumo, así como mayor conectividad.

 “Y esto está influyendo en la forma en la que se accede y en la forma en la que se distribuye el sistema”.

Actualmente en México se está conformando un sistema digital en el que hay nuevos canales de distribución masivos de productos financieros.

Además, alianzas entre intermediarios y proveedores no financieros extiende la oferta.

 “El universo del sistema financiero se está haciendo mucho más difuso en términos de cuál es la frontera entre lo que es un proveedor y un intermediario”.

De acuerdo con el análisis esta situación plantea varios retos entre ellos, un mayor costo regulatorio y menor expectativa de utilidades para el sector. 

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica 



 


México, principal consumidor de bebidas azucaradas en el mundo, con 163 litros per cápita

México es ya el principal consumidor de bebidas azucaradas en el mundo, con 163 litros per cápita.

Se estima que en el 2013, las principales causas de muerte en nuestro país fueron por enfermedades cardiovasculares, asociadas con el sobrepeso y la obesidad.

La organización social Alianza por la Salud Alimentaria dio a conocer un informe sobre el impacto de un mayor impuesto a bebidas azucaradas.

En 2014, se registró una reducción del 12 % en la compra de estos productos.

“También el impuesto provocó que las familias gastaran menos en bebidas azucaradas, es decir, la reducción del consumo fue superior al impuesto lo que significó un ahorro para estas familias”, Alejandro Calvillo, Alianza por la Salud Alimentaria.

Este impuesto se da en un contexto que ya no es tan ajeno a muchos de nosotros en el que los mexicanos consumimos 163 litros de bebidas azucaradas al año”, Florelia Espinosa, Alianza por la Salud Alimentaria.

El estudio destacó que en el mismo 2014, la venta de bebidas sin impuestos como el agua, registró un incremento del 4 %.

“Podemos asegurar que el impacto positivo que ha tenido el impuesto va a continuar en los próximos años tanto en el corto como en el largo plazo, en el corto plazo debemos de reconocer que el impacto va a ser no sólo en la reducción de consumo como se está viendo”, Luis Manuel Encarnación, Alianza por la Salud Alimentaria.

El mayor gasto en salud por el consumo de bebidas azucaradas se da en las familias más pobres del país.

Una persona que vive con diabetes gasta en promedio 65 mil pesos al año en tratamientos médicos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ordena TEPJF proceso especial sancionador contra el PAN en Chihuahua por propaganda calumniosa

La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a la Sexta y Octava Junta Distrital Ejecutiva del INE en Chihuahua tramiten un proceso especial sancionador contra el PAN, por colocar espectaculares y distribuir volantes con la leyenda “Que no te engañen”, que presuntamente calumnian al presidente Enrique Peña Nieto y al gobernador de ese estado, César Duarte.

Por unanimidad, los magistrados revocaron los acuerdos de esas juntas distritales que habían desechado las denuncias presentadas por el PRI, y en los que consideraron que la calumnia no se actualiza respecto de los partidos políticos.

“Es criterio de este órgano colegiado que la propaganda calumniosa sí puede afectar a los partidos políticos cuando se refiere a personas vinculadas o asociadas con ellos”, Alejandro Ponce de León, Secretario Estudio y Cuenta TEPJF.

“Se revocan las determinaciones impugnadas”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF.

Por unanimidad, los magistrados revocaron la amonestación pública que había impuesto el INE a Andrés Manuel López Obrador y a MORENA, por presuntamente realizar un acto político a propósito de la reforma energética y su consulta popular, en el auditorio de una iglesia en Ayotlán, Jalisco en julio del año pasado.

Determinaron que López Obrador manifestó ideas acerca de la reforma energética y que no se acreditó que se hubiera llevado a cabo un acto político.

Además que en esa fecha,  morena no existía todavía como partido político.

“No hay más que un acto de libertad de expresión, un acto de libertad de pensamiento, un acto de libertad de información”, Flavio Galván, Magistrado TEPJF.

En otro asunto, la Sala Superior confirmó la amonestación pública contra Jaime Heliodoro Rodríguez “El Bronco”, por la presunta difusión conjunta de propaganda y promoción de su imagen de manera impresa en espacios publicitarios, con la candidata a diputada local por el Partido Encuentro Social.

Mario López Peña

El Pleno declaró la invalidez de una parte del Art. 111 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia de Puebla

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de una parte del Artículo 111 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de Justicia del estado de Puebla. (Acción de Inconstitucionalidad 3/2014).

Disposición que prevé la figura de Agente del Ministerio Público Subalterno como un cargo honorario, siendo esta última parte la que se declaró inválida.

“El proyecto puntualiza que el artículo 127 constitucional es claro y categórico al precisar que todos los servidores públicos, deberán recibir una remuneración adecuada e irrenunciable por el desempeño de su función, la cual deberá ser proporcional a sus responsabilidades, de ahí que no resulta asequible que el cargo de agente subalterno del ministerio público, resulte honorífico”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Recordaron que dicho cargo no puede desempeñarse sin remuneración, pues en caso de incumplimiento, el servidor público puede ser sancionado tanto por la vía administrativa, como penal.

Incluso organismos internacionales han realizado ciertas recomendaciones, para proteger la labor de los fiscales.

“Los fiscales tendrán una formación y capacitación adecuada y serán conscientes de los ideales y obligaciones éticas correspondientes a su cargo y las leyes o las normas, o reglamentaciones de conocimiento público se establecerán  para condiciones razonables de un servicio, una remuneración adecuada y cuando corresponda seguridad en el cargo pensión en edad de jubilación”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “Creo que lo que se puso como honorífico fue la condición subalterna de personas que en determinadas condiciones actúan como funcionarios públicos, este me parece que es el tema central y me parece que queda poco claro en la legislación que esas personas actuando en esas condiciones no deban recibir el honorario”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Entonces yo creo que cuando la ley lo establece así con este afán de ciudadanizar o llegar a las comunidades para que haya personas que en teoría no sean servidores públicos y colaboren le dan este carácter que a mí me parece que es incorrecto. Por supuesto que son servidores públicos, son autoridades y de conformidad con el Artículo 127 tienen que recibir un sueldo proporcional a sus responsabilidades, de tal suerte que yo estoy conforme con la declaratoria de invalidez”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Los ministros también extendieron la invalidez al Artículo 42 del reglamento, que también incluía el concepto de honorífico.

El Pleno determinó que el cargo de Agente del Ministerio Público Subalterno es de confianza y no forma parte del servicio profesional de carrera; además, declararon válida la porción que requiere contar con instrucción media básica para acceder a dicho cargo.

José Luis Guerra García

En Jalisco se reformó el Reglamento de la Ley de Movilidad

En Jalisco se reformó el Reglamento de la Ley de Movilidad que obliga a los propietarios de vehículos que prestan el servicio de taxi a contar con una póliza de seguros que ampare el pago de daños a terceros por una suma de cuando menos 4 mil salarios mínimos y de 25 mil salarios mínimos, para fallecimiento.

Definen límites de actuación de policías y comisarias municipales en Chihuahua

En Chihuahua se modificó el Artículo 12 del Código Municipal, que define los límites de actuación de las policías y comisarias municipales, que se rigen por la tradición y la costumbre; además de que faculta a los municipios para resolver conflictos de límites territoriales, acuerdos que deberán ser ratificados por el congreso.