El Ministro Presidente asistirá al XXI Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, participarán en el Vigésimo Primer Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina

La reunión que se llevará a cabo en San José de Costa Rica del 18 al 20 de junio, contribuirá a promover un mayor acercamiento entre tribunales constitucionales y ofrecerá una valiosa oportunidad, para analizar los retos y las perspectivas para la justicia constitucional en América Latina.

Los participantes reflexionarán sobre la importancia y los alcances del control de convencionalidad; los retos que enfrenta la libertad de expresión y el derecho de acceso a la información.

Además de las condiciones que afectan a la población migrante y los mecanismos para asegurar una protección más amplia de sus derechos; así como los desafíos que enfrentan los estados para fortalecer el respeto y el pleno ejercicio de los derechos humanos.

Ex presidente de CoIDH, Sergio García Ramírez, habló de los retos para nuevos integrantes de ese órgano colegiado

La Corte Interamericana de Derechos Humanos es uno de los dos órganos competentes para conocer del cumplimiento de los compromisos contraídos por los estados parte de la Convención Americana.

Trata los casos de los estados que hayan aceptado su competencia contenciosa, que hayan agotado los recursos de la jurisdicción interna y  cumplido los requisitos de la Comisión Interamericana.

Este martes la Asamblea General de la OEA eligió a tres jueces y una jueza que renovarán este cuerpo colegiado compuesto por siete miembros.

A propósito de la elección, se destacó la de Elizabeth Odio Benito por su experiencia jurisdiccional local e internacional, y por sus aportes a la perspectiva de género.

Esta mujer a mí me da la tranquilidad de que por la experiencia que tiene, por su formación, seguramente va a impulsar entre sus propios compañeros las decisiones, porque en un grupo colegiado nunca vas solo, normalmente te vas haciendo escuchar, vas empujando cosas y ojalá tuviera ella más aliados”, Leticia Bonifaz, Dir. Gral. Estudios, Promoción y Desarrollo DH SCJN.

Es conveniente, siempre lo será, tener en la Corte Interamericana, y en cualquier tribunal una presencia de las mujeres que debiera ser más frecuente y más abundante, debiera ser representativa de lo que las mujeres significan en el orden social, ellas son la mitad de la población”, Sergio García Ramírez, Ex Presidente CoIDH.

De acuerdo con la Convención Americana, los candidatos son propuestos por los estados parte.

Desde la academia y diversas organizaciones civiles, hubo controversia sobre la propuesta y selección del juez Pazmiño de Ecuador, quien obtuvo más votos de la Asamblea General.

Por su vinculación con el gobierno del Presidente Correa en Ecuador… Eso nos dice de algo complejo que se está viviendo en Latinoamérica, porque no solamente es un país proponiendo una candidatura que puede ser controvertida, sino es el resto de los países aceptando esa candidatura y votando a favor de ese juez, una cosa que vamos a tener que ver es cuáles fueron las negociaciones atrás”, Ximena Medellín, Investigadora CIDE.

Los países al seleccionar a sus candidatos no se basan necesariamente ni en las capacidades, ni en la independencia e imparcialidad de los candidatos… Un país le dice al otro, tú vota por mi candidato a la Corte Interamericana y yo voto por el tuyo para la Comisión Interamericana”, José Guevara, Director Ejecutivo CMDPDH.

Yo no me sumaría a expresiones que aluden a una politización de la Corte Interamericana, hasta no tener elementos que lo acrediten, es muy delicado hablar de que un tribunal se politiza”, Sergio García Ramírez, Ex Presidente CoIDH.

Cabe destacar que los jueces de la Corte son elegidos para un período de seis años y sólo podrán ser reelegidos una vez.

Asumirán el cargo a partir de enero de 2016.

La Corte ha venido consolidando criterios y finalmente los precedentes sirven para los que van llegando, es muy difícil que una nueva integración te cambie de un momento a otro, del día a la noche”, Leticia Bonifaz, Dir. Gral. Estudios, Promoción y Desarrollo DH SCJN.

Tenemos una combinación muy interesante entre fuertes perfiles constitucionalistas que antes no habíamos visto tan claros en la Corte Interamericana”, Ximena Medellín, Investigadora CIDE.

Lo importante es que los jueces en su comportamiento y esto lo veremos en el comportamiento, acrediten esa indispensable independencia”, Sergio García Ramírez, Ex Presidente CoIDH.

Este martes también  se renovaron cuatro de los siete integrantes de  la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, que es el otro órgano competente para conocer del cumplimiento de los compromisos contraídos por los estados parte del Pacto de San José.

La Convención establece que desempeñarán el cargo por un periodo de cuatro años y sólo podrán ser reelegidos una vez.

Mario López Peña

En el proceso acusatorio adversarial, el trabajo de la policía es clave, señala Director del INACIPE

Para lograr la correcta implementación de la reforma penal de 2008 es indispensable la capacitación de la policía en su nuevo rol como agentes de investigación.

En el proceso acusatorio adversarial, el trabajo de la policía es pieza clave, así lo señaló el director del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Rafael Estrada Michel.

 “La cadena más importante que se forma no solo en materia de custodia, también en materia de custodia por supuesto, de pruebas e indicios es la que comienza con los agentes de investigación”. 

De acuerdo con el presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM, Carlos Daza Gómez, el punto fundamental de la reforma penal es el factor humano.

 “Cuando la policía funcione la sociedad puede estar limitada, puede estar bien protegida, pero sobretodo podamos tener un México más tranquilo”.

En el libro “El orgullo de ser policía”, el fiscal de Guerrero Miguel Ángel Godínez Muñoz adentra al lector a la problemática que tienen los garantes de la seguridad con la nueva reforma penal.

 “El policía es por vocación, es por servicio, más que por obligación… Servidores netos a la sociedad, en ocasiones arriesgar la vida por gente que ni conocemos”.

En el texto, expresa que es necesario dignificar el trabajo de los policías, comenzando con un cambio en la forma en que como sociedad los visualizamos.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

 

 

La SCJN organizó la mesa de discusión Retos y pendientes en la protección de los derechos de las personas LGBTI

  

A pesar de los esfuerzos del estado mexicano en materia de inclusión, persiste la discriminación, violencia y falta de oportunidades para la población lésbico, gay, bisexual, transexual y transgénero.

En la mesa de discusión: Retos y pendientes en la protección de los derechos de las personas LGBTI, que organizó la Suprema Corte, se destacó que el Poder Judicial ha trabajado por cerrar la brecha en materia de equidad e inclusión.

Ha sido un proceso en el caso del Poder Judicial que ha tenido avances importantes, desde el reconocimiento en el derecho a la privacidad y a la libre determinación de la personalidad en el caso de rectificación de actas de personas transexuales hasta la conformación de la jurisprudencia recientemente aprobada por la Primera Sala”, Leticia Bonifaz Alfonso, Directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los DH, SCJN.

Se estima que de 1995 a la fecha, han sido asesinadas en México mil 118 personas por homofobia.

La problemática incluye la discriminación en el ámbito laboral y peor aún, en la infancia.

Visibilizar la problemática en ese sentido, lo que no se ve no se cuenta y lo que no se cuenta no se trabaja, mucho se ha escrito e investigado en torno al acoso escolar el llamado bullying, pero no hay un abordaje especial  sobre el acoso y hostigamiento sobre niños, niñas y adolescentes LGBTI”, Nadia Sierra Campos, Especialista en derechos humanos.

Las personas del colectivo LGBTI, no tienen los mismos derechos por el simple hecho de ser quienes son, la discriminación tiene un alto impacto y muy grave en el ejercicio de los derechos humanos, pero sobretodo en el ejercicio de derechos económicos, sociales y culturales”, María José Franco Rodríguez, Académica IIJ UNAM.

El 61 % de hombres homosexuales reconoció haber sido víctima de algún tipo de violencia en la escuela.

Se destacó la necesidad de implementar estrategias para atender la discriminación contra la población LGBTI, el acceso a los servicios de salud, igualdad de oportunidades, entre otros.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

Celebra COPRED jurisprudencia de la SCJN sobre el matrimonio entre personas del mismo sexo 

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de la Ciudad de México celebró la jurisprudencia que emitió la Suprema Corte de Justicia en la que señala que es inconstitucional cualquier ley que prohíba el matrimonio entre personas del mismo sexo.

 “Me parece maravillosa la resolución de la Suprema Corte porque no importa a quién amo yo, no importa quién me ama a mí, no importa con quien me acuesto, ni con quien me levanto, lo que importa es que el Estado, la única obligación del Estado es
respetar los derechos y el derecho al matrimonio indiscutiblemente es un derecho de todas y todos
”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta COPRED.

La presidenta del COPRED aseguró que es un mensaje para los estados que tienen pendiente la aprobación del matrimonio entre las personas del mismo sexo.

Informó que la comunidad lésbico gay es la segunda más discriminada en el Distrito Federal, después de los grupos indígenas.

De las 500 denuncias que ha recibido el COPRED en lo que va del año, el 10 % son por actos de discriminación hacia personas de la comunidad LGBTTTI.

 “Y el derecho reiteradamente más violando en las personas de la comunidad gay, lesbianas, bisexuales, transexuales, travesti son se viola el derecho al trabajo”.

La presidente del COPRED participó en el anuncio de la Trigésima Séptima Marcha del Orgullo Lésbico Gay, que se realizará el próximo 27 de junio, del Ángel de la Independencia al Zócalo capitalino.

Advirtió que el gobierno de la ciudad no tolerará burlas ni mensajes de odio en contra de las más de 5 mil personas que participarán en esta movilización.

Juan Carlos González

 

Reflexionan sobre los desafíos de México ante el cambio climático

México enfrenta graves problemas en materia de cambio climático, alertó el Premio Nobel de Química 1995, Mario Molina.

Al señalar que las emisiones contaminantes se mantienen en constante aumento, advirtió que la temperatura del planeta podría incrementarse hasta en un rango de entre 5 y 6 grados centígrados.

Lo que es totalmente inaceptable es correr un riesgo, de uno en cinco o de uno en 10, de que haya desastres gigantescos para una buena fracción de la población en nuestro planeta, que no se puede medir en pesos o en dólares”.

Al participar en el evento: “México Unión Europea, hacia un acuerdo global sobre cambio climático”, el secretario del Medio Ambiente, Juan José Guerra Abud, reconoció la vulnerabilidad de nuestro país, por estar en medio de dos grandes océanos.

“Las evidencias científicas son demasiado claras y quien no los quiere ver seguramente no es tanto por ignorancia, simple y sencillamente considero que hay intereses económicos atrás de quienes no quieren ver el cambio climático como una realidad”.

El embajador de Alemania en México, Viktor Elbling, habló del trabajo internacional que se lleva a cabo para combatir el cambio climático.

No nos cansaremos de transmitir la preocupación de nuestros gobiernos por la protección del clima y abogamos por acuerdos con miras, metas muy vinculantes y muy minuciosas y de acciones concretas, para la lucha contra el cambio climático”.

A pesar de lo anterior, añadió que México es pionero en Latinoamérica en la protección frente al cambio climático, y conciliador entre países emergentes e industrializados.

Oscar González

@okogonzalez08 

La Sala Regional Especializada del TEPJF multó al PRI por difusión indebida de una llamada telefónica durante la campaña electoral

La Sala Regional Especializada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación impuso una multa al PRI por la difusión indebida, durante la campaña electoral, de una llamada telefónica entre militantes del PAN en Baja California Sur, que supuestamente, los vinculaba con acciones de narcotráfico.

Los magistrados de esta Sala Regional determinaron que el revolucionario institucional hizo un uso ilegal de la llamada telefónica, sin embargo, no es posible imputarle a este instituto político la intervención telefónica.

Le impuso una sanción consistente en multa de dos mil días de salario mínimo vigente para el Distrito Federal, equivalente a 140 mil 200 pesos.

En otro asunto, los magistrados rechazaron iniciar un procedimiento especial sancionador, en contra de movimiento ciudadano por calumnias en contra del PRD, derivado de un mensaje difundido en radio y televisión en el estado de Guerrero, en el que se vinculó a este instituto político con la desaparición de estudiantes de la Normal Rural de Ayotzinapa.

Determinaron que lo dicho en el promocional no actualiza la calumnia en contra del PRD, ya que en su difusión no implica un nexo causal que involucre a este instituto político.

Mario López Peña

Determina 1ª Sala que no deben existir trabas para prohibir matrimonio entre parejas del mismo sexo en Colima

La Primera Sala determinó que no existe justificación racional para negar el acceso al matrimonio a las parejas homosexuales, aun cuando existiera un régimen jurídico diferenciado, al cual pudieran optar estas parejas en lugar de casarse. (Amparo en revisión 823/2014).

Por ese motivo se invalidó el Artículo 147 de la Constitución de Colima y diversas disposiciones del Código Civil, que circunscriben el matrimonio a la unión de un solo hombre y una mujer; además de crear la figura de enlace conyugal para personas del mismo sexo.

Ante ello se revocó la sentencia recurrida y se amparó al quejoso. La resolución es vinculante para todas las autoridades del estado de Colima, por lo que no le podrán negar el derecho a contraer matrimonio.

Los ministros también determinaron que todo adolescente que incurre en una conducta antisocial, tiene el derecho a contar con una defensa técnica y especializada adecuada. (Amparo directo en revisión 140/2015).

Derecho que no se colma con la designación de un defensor de oficio, máxime si no se identifica, ni exhibe cédula profesional durante la diligencia ministerial y mucho menos, puede afirmarse que cuenta con los conocimientos del régimen constitucional y local, de justicia para adolescentes.

El defensor deberá contar con conocimientos técnicos en la materia y estar certificado por una institución educativa o bien por la práctica profesional.

También determinaron que si bien es cierto que diversos artículos del Código de Procedimientos Penales de Guanajuato, señalan que únicamente el ministerio público, el inculpado y los defensores tienen a apelar los autos o sentencias definitivas. (Amparo directo 32/2014).

Lo cierto es que la víctima u ofendido, sí está legitimado para impugnar una sentencia de carácter absolutorio dictada por el juez de la causa a través del amparo indirecto, sin que ello implique que sea necesario promover el recurso para que después pueda acudir al amparo directo.

En el caso no fue llamado a un juicio, relacionado con la posesión de un terreno y construcción en el mismo.

José Luis Guerra García

México, segundo país más violento de América Latina

México es el segundo país más violento de América Latina.

Ocupa el puesto 144 de 162 países, según el Índice Global de Paz 2015, elaborado por el Instituto de Economía y Paz desde hace 7 años.

Los indicadores que afectan a Latinoamérica son el alto nivel de corrupción, la inestabilidad, los conflictos internos y la tasa de homicidios, que es la más alta en el mundo.

En México la violencia relacionada con el comercio de las drogas es el principal factor del incremento en la tasa de homicidios.

Según este estudio Islandia es el país más pacífico del mundo mientras que Siria ocupa el último puesto.

Crean Unidad y Comité de Transparencia

Por acuerdo del pleno de la Comisión Federal de Competencia Económica se crearon la Unidad y el Comité de Transparencia, que tendrán a su cargo cumplir con las obligaciones en la materia.