Se llevó a cabo el foro Periodismo ante la ley  en El Colegio Nacional

El Ministro José Ramón Cossío Díaz destacó la importancia de formar periodistas especializados que den cuenta adecuadamente de las decisiones que tomarán los tribunales en los juicios orales.

Al encabezar el foro sobre periodismo ante la ley, que se realizó en El Colegio Nacional, el Ministro Cossío destacó la relación entre el derecho y el periodismo. 

 “Un ejercicio deliberado de la sociedad civil para formar personas para que la ciudadanía se entere de los tribunales, que los tribunales rindan cuentas,  si no hacemos ese ejercicio artificial, deliberativo y puntual pues las cosas no van a mejorar mucho y creo que en esta dinámica de juicios orales que hemos estado platicando puede empeorar inclusive porque se pueden cometer más disparates por la velocidad en que vamos a entrar”.

Señaló que la Suprema Corte de Justicia de la Nación se ha preocupado por ofrecer diplomados y cursos a periodistas que cubren la fuente judicial, sin embargo, dijo, no se ha entendido bien la trascendencia de los casos que se resuelven.

 “A veces cosas que nosotros en la Suprema Corte que decimos esto tiene una enorme importancia para la vida diaria, nadie la ve y cosas que a veces son bastante, y digo no es términos humanos quiero ser muy claro en esto y no faltarle el respeto a nadie, cosas que son a veces de una enorme intrascendencia jurídica le dan una cobertura que uno dice no han entendido aquí las magnitudes con las que estamos jugando”.

En el foro participaron reporteros que cubren la fuente judicial, quienes manifestaron sus preocupaciones en torno a los juicios orales y su cobertura informativa. 

 “Creo que si el Poder Judicial permite la amparización excesiva de este sistema va a ser un desastre para el sistema y va a ser un desastre para los medios porque no podemos estar informando con claridad a la gente cuando de lo que estamos hablando es de otros juicios paralelos”, Víctor Fuentes, Periodista.

 “Yo espero que este sistema contribuya a esta urgente necesidad del conocimiento de la verdad en el tema de la justicia en México”, Jorge Carrasco, Periodista.

En el foro también participó el escritor Juan Villoro, quien aseguró que en México el periodismo se ejerce a contrapelo de quienes buscan obstaculizarlo.

Juan Carlos González

 

En su próxima sesión el Pleno iniciará el estudio de 26 amparos promovidos por particulares

En su próxima sesión el Pleno de la Suprema Corte iniciará el estudio de 26 amparos promovidos por particulares, en los que piden invalidar las reformas a diversas leyes en materia educativa. 

Las normas impugnadas son: la Ley General de Educación, la Ley General del Servicio Profesional Docente y la Ley del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación. 

En principio, definirán si el juez de distrito, realizó un estudio indebido de la causa de improcedencia, relacionada con la falta de interés de los promoventes y si no consideró, que tales disposiciones, causan una afectación a su esfera jurídica. 

Analizarán si es fundado el agravio de que dichas reformas atentan contra la estabilidad en el empleo de los maestros; si se viola el principio de irretroactividad, al contemplar la separación del servicio si se obtiene un resultado negativo en la tercera evaluación. 

Adicionalmente se estudiará si las disposiciones impugnadas violan los derechos de audiencia previa y de libertad del trabajo. 

Concluido este asunto, el Pleno retomará la discusión de una acción de inconstitucionalidad, en la que se pide invalidar el Artículo 133 quinques del Código Penal de Michoacán. (Acción de inconstitucionalidad 9/2014).

Que sanciona con pena de prisión de 4 a 12 años, a quien proporcione información sobre actividades y operativos de las fuerzas armadas y cuerpos de seguridad. 

José Luis Guerra García

Publican jurisprudencia de Primera Sala que declara inconstitucional normas que prohíben matrimonio homosexual 

Este viernes se publicó en el Semanario Judicial, una jurisprudencia de la Primera Sala en materia de matrimonio. 

Misma que establece que la ley de cualquier entidad federativa que, por un lado, considere que su finalidad es la procreación o que lo defina como la unión de un hombre y una mujer, es inconstitucional. 

Se argumenta que se trata de una medida no idónea para cumplir con la única finalidad constitucional a la que puede obedecer, que es la protección de la familia como realidad social. 

Explican que vincular los requisitos del matrimonio a preferencias sexuales y a la procreación, es discriminatorio, pues excluye injustificadamente del acceso al matrimonio a las parejas homosexuales. 

Como la finalidad del matrimonio no es la procreación no tiene razón justificada que la unión matrimonial sea heterosexual. 

Reitera que definir al matrimonio como la unión de un hombre con una mujer, resulta discriminatorio, práctica que está prohibida. 

En consecuencia, ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, tanto de autoridades, como de particulares, pueden disminuir o restringir los derechos de una persona a partir de su orientación sexual.


José Luis Guerra García.

 

Coloquio Internacional: Representación política y derechos humanos en  la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

  

La ciudadanía no solamente existe en la medida en que haya derechos que la validen o la prohíban, sino cuando la gente decide actuar como ciudadano teniendo derechos.

Esta fue la idea que se planteó durante el Coloquio Internacional: Representación política y derechos humanos, que se llevó a cabo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales.

Un caso que para mí es ejemplar es el caso del profesor Alberto Patishtan cuya liberación demoró años pero que implicó docenas de micro grupos de la sociedad civil que empoderaron a la comunidad para poder defender al profesor y al mismo tiempo ligándose con organizaciones más convencionales de defensores de derechos humanos”, Benjamín Arditi, Catedrático Facultad Ciencias Políticas UNAM.

Afirmaron que en la medida en que estos derechos son reconocidos y protegidos, se convierten en la base de una plataforma para exigir el reconocimiento de nuevos derechos.

Destacaron también el papel de la Suprema Corte de Justicia de la Nación al adoptar una nueva perspectiva de interpretación constitucional pro persona a partir de la reforma en derechos humanos del 2011.

Ahora tenemos una Suprema Corte garantista en pro derechos, el problema es que los ministerios públicos y los juzgados todavía no se enteran”, Jorge Cadena, CEIICH UNAM.

La creación de nuevos derechos dio lugar a un sistema internacional que promueve su ampliación efectiva a sectores antes marginados y a la representación de las víctimas.

Los acuerdos que se logren ya sea por la vía de la solución amistosa en las instancias internacionales o derivados de las sentencias de los resolutivos de la Corte Interamericana en este caso, detonan nuevos procesos de participación política y de negociación”, Miguel Pulido, Abogado y Profesor Universidad Iberoamericana.

Una meta productiva para la representación de actos ciudadanos, señalaron, sería empoderar a la gente a través de la auto organización para incidir sobre las causas y casos que defienden.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

 

Llevan a cabo mesa de discusión sobre la Reforma educativa y Evaluación Docente

La llamada reforma educativa y su propuesta central, que es la evaluación docente, son un engaño, un mito y un fraude. 

Así lo señaló el investigador Imanol Ordorika, al participar en la mesa de discusión “Reforma educativa y evaluación docente”, que se realizó en la UNAM.

 “La evidencia del engaño es la ausencia de una propuesta educativa, la falta de una reflexión sobre la realidad actual, el futuro de México… El engaño se funda en un mito, es un mito insostenible, la idea de que la evaluación de profesores de educación básica es la acción fundamental para elevar la calidad educativa”.

Aseguró que el propósito real de los cambios que hizo el Gobierno Federal fue recuperar el control político y laboral de los maestros. 

Los expertos aseguraron que parte de la reforma se base en la denostación y el desprestigio de todos los maestros. 

 “La centralidad de la evaluación, de la examinación mejor dicho, de las profesoras y profesores del país partió de la violación equivalente en el ámbito educativo, todo profesor y profesora en México es ignorante, flojo, violento, incapaz, irresponsable hasta que demuestre lo contrario”, Manuel Gil Antón, Investigador Colegio de México.

Lamentaron que el estado mexicano tenga la intensión de gastar más recursos en la evaluación que en la capacitación de los maestros. 

Aseguraron que en la reforma no se tomaron en cuenta las características del sistema educativo mexicano.

 “Porque no hay claridad respecto a cuál es el modelo educativo vigente y frente a esta ausencia y confusión diría yo como experto en evaluación que es muy difícil evaluar si no está claro cuál es el papel que esperamos”, Mario Rueda, Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación UNAM.

Señalaron que para mejorar la educación se requiere una verdadera capacitación para los maestros, mayor inversión y mejorar las condiciones de las escuelas.

 Juan Carlos González

 

Reflexionan sobre el control de convencionalidad en Encuentro de tribunales constitucionales en Costa Rica

Mesa de Trabajo  Foto Ministro Presidente 2

Este viernes continuaron los trabajos del XXI Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina, en San José de Costa Rica.

En el que se intercambiaron experiencias con el fin de garantizar la protección y ejercicio efectivo de los derechos humanos.

Este día se realizó un panel de discusión sobre control de convencionalidad, en el que se destacaron los principales aspectos del tema.

En estas discusiones participaron el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Encuentro en el que destacaron los criterios fijados por el Máximo Tribunal en esta materia.

También se llevó a cabo un panel de discusión sobre libertad de expresión y acceso a la información, en el que se abordaron diversas sentencias que han emitido los tribunales del continente para garantizar su ejercicio.

En el marco de esta cumbre también se hizo la presentación formal de los cuadernillos jurisprudenciales de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

José Luis Guerra García

Se inauguró el XXI Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de AL

Con el lema Transversalidad en la justicia en las américas, diálogo hacia la cooperación, se inauguró en San José de Costa Rica, el Vigésimo Primer Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina.

El presidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. Humberto Sierra Porto indicó que este encuentro permite la retroalimentación entre tribunales, que abordan problemas similares.

Cuya principal tarea, es potenciar los derechos humanos y fortalecer el estado de derecho.

En este marco, se reconoció que en algunos países de la región prevalecen violaciones a derechos humanos protegidos por sus constituciones y tratados internacionales.

Entre ellos la tortura, las detenciones extrajudiciales y la desaparición forzada, además de la persistente amenaza a la libertad de expresión.

En esta cumbre que se celebra desde 1993, y de la que fue sede, México en el año de 2006, el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal, Luis María Aguilar y el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, explicarán algunos criterios que se han fijado para proteger la libertad de expresión y para llevar a cabo el control de convencionalidad.

TUA resolvió un expediente sobre un terreno en el DF

El Tribunal Unitario Agrario resolvió en el expediente 301/2014, que es improcedente el reconocimiento y titulación de una superficie de 290 hectáreas que como terreno comunal solicitaron los representantes legales de la comunidad La Candelaria o Pedregal Coyoacán en el Distrito Federal, pues no cumplieron con los requisitos de ley y porque los reclamantes no poseen la superficie que reclaman, misma que se encuentra totalmente urbanizada, sin que sea susceptible de cultivo.

TFJFA creará salas especializadas en materia de comercio exterior

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal modificó su reglamento para crear salas especializadas en materia de comercio exterior, para resolver asuntos en los que se controviertan la aplicación de cuotas compensatorias. Estas salas iniciarán funciones a los 30 días naturales, contados a partir de que la junta de gobierno emita el acuerdo de distribución de expedientes.

Declaran vencedor de Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito de Competencia Mixta

En acatamiento a una resolución de la Primera Sala de la Corte, el Consejo de la Judicatura declaró vencedor del 18 Concurso Interno de Oposición para la Designación de Jueces de Distrito de Competencia Mixta, a Eduardo Antonio Méndez Granado.