La CNDH emitió una recomendación al gobierno de Chiapas por violación a derechos fundamentales 

La Comisión Nacional de los Derechos Humanos emitió una recomendación al gobierno de Chiapas por violación a derechos fundamentales de dos defensores civiles.

La recomendación 18/2015 está dirigida al gobernador, Manuel Velasco Coello, y a los integrantes del Ayuntamiento de Arriaga por violaciones a la libertad personal, a la defensa, a la seguridad jurídica, a la legalidad y al trato digno.

Los agraviados argumentaron que el 2 de agosto de 2013 cuando se presentaron a recibir una respuesta ofrecida por la autoridad competente respecto de la solución de problemas en su comunidad, fueron agredidos verbalmente y detenidos sin mandamiento escrito.

Los dos defensores permanecieron privados de su libertad en la cárcel municipal acusados de agravio a un servidor público y daños a las instalaciones del ayuntamiento.

La CNDH pide a las autoridades estatales y municipales implementar lineamientos y acciones para que los servidores públicos respeten el trabajo de los defensores de derechos humanos en Chiapas.

Solicita también la reparación del daño a las víctimas, así como colaborar con la CNDH en el seguimiento de las denuncias contra servidores públicos.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

El TCADF y la UNAM firmaron un convenio de colaboración académica

De cara a la entrada en vigor del Sistema Nacional Anticorrupción, es necesaria la capacitación de funcionarios judiciales en el Distrito Federal, aseguró la presidenta del Tribunal de lo Contencioso Administrativo en la capital, Yasmín Esquivel.

Para ello firmó un convenio de colaboración académica con la UNAM para la impartición de una maestría en derecho administrativo por dos años.

“Los funcionarios administrativos del país tendremos modificaciones orgánicas y competenciales y asumiremos la gran responsabilidad de juzgar y sancionar a los malos funcionarios que abusando de su encargo y la confianza de la gente ejerzan en forma indebida el servicio público, por ello es indispensable que hoy los magistrados y funcionarios judiciales en el ámbito administrativo estemos preparados”. 

El programa de posgrado de la UNAM, será para 30 alumnos, todos funcionarios del tribunal de lo contencioso.

“Porque para mantener ese nivel internacional se debe cubrir un 70 por ciento o superior de eficiencia terminal, quiere decir concluir en caso de maestría en cuatro semestres puntuales”, José Trigo Tavera, Desarrollo Institucional, UNAM.

“El único objetivo al final es tener trabajadores con un mayor nivel académico especializados en los temas de legalidad para que la ciudad de México siga a la vanguardia”, Adriana Martínez, Alumna Posgrado.

Como testigo de la colaboración asistió el jefe de gobierno de la Ciudad de México, Miguel Ángel Mancera.

Participar de esta manera, logrando una mejor capacidad y capacitación de los servidores públicos es un compromiso permanente, es un compromiso que además la ciudadanía siempre va a agradecer”.

Este tipo de programas los realiza la UNAM con otras instituciones como la  Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

 


Piden invalidar artículos de la Ley del Autismo que fomentan la discriminación  

Organizaciones de la sociedad civil señalaron que la Ley General para la Atención y Protección a Personas con la Condición de Espectro Autista, no es la adecuada, ya que es excluyente y discriminatoria. 

 

La norma elimina derechos esenciales para el desarrollo de las personas con autismo, pues les retira la capacidad jurídica para decidir, pues serán otros los que tomen decisiones sobre su vida; evita la inclusión al obligarlos a asistir a escuelas especiales; y condiciona su capacidad laboral, al pedir como requisito un certificado que asegure que son aptos para el trabajo. 

 

Disposiciones que son contrarias a la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad, documento que fue aceptado por México en 2006. 

 

Indicaron que acudirán a todas las instancias, incluida la suprema corte, para lograr que las personas con discapacidad no sean discriminadas, ni excluidas.   

Se oponen Taxistas Organizados de la Ciudad de México a operación de Uber y Cabify 

Taxistas Organizados de la Ciudad de México, advirtieron que no permitirán que las autoridades de la capital, pretendan legitimar la operación ilegal de Uber y Cabify.

 

Denunciaron que el debate digital se trató de un acto de simulación, con el que se buscó justificar la operación al margen de la ley de estas empresas.

 

Las cuales no pagan impuestos, ni derechos por revista vehicular y cromática, entre otras cargas impositivas, que sí tienen que cubrir los taxistas concesionados.

 

“El Artículo 258 de la Ley de Movilidad, es muy claro, al expresar que comete el delito de transportación ilegal de pasajeros o de carga, el que sin contar con la concesión, o permiso expedido por la secretaría para tales efectos, preste el servicio público, privado o mercantil de pasajeros o de carga en el Distrito Federal”, Oliver Bastida, Vocero Taxistas Organizados Ciudad de México.

 

Denunciaron que el gobierno de la ciudad pretende regularizar a toda costa, incluso por encima de la ley, este servicio.

 

“Confirmamos una vez más que esto es una pantalla para justificar la regulación del servicio que hoy por hoy es ilegal, pues su autoregulación no soluciona nada, puesto que lo harían a través de esquemas flexibles con el pretexto de incentiva la innovación”.

 

Se pronunciaron en contra de su autoregulación, la creación de un fideicomiso para impulsar mejoras al transportes y por revisar la revista y cromática, ya que no resuelve el problema de fondo.  


José Luis Guerra García

 

 

 

La SRE  reconoció a estudiantes de AL del Programa Escuelas de México 

La Secretaría de Relaciones Exteriores mantiene una estrecha coordinación con la Embajada de Estados Unidos ante la falla técnica que presenta el sistema para expedir visas.

 

El canciller José Antonio Meade explicó que desconoce el motivo de la falla, sin embargo señaló que se están reprogramando las citas para realizar el trámite.

 

Habremos de estar en coordinación con la embajada para identificar aquellos casos críticos  en donde pudiéramos requerir algún apoyo, pero es un tema que no se limita solamente a México sino que tiene que ver con una situación a nivel global”.

 

El Secretario de Relaciones Exteriores se refirió también a la visita que realizarán los reyes de España a México, la próxima semana.

 

“Habrá de ser una visita importante, la primera visita de estado que hace el Rey de España a Latinoamérica, la segunda que hace después de comenzado su mandato y permitirá poner en perspectiva la importancia que tiene la relación entre España y México, tanto en su vertiente comercial, como de inversiones, como cultural”.

 

José Antonio Meade entregó este lunes reconocimientos a 34 estudiantes de América Latina que participan en el programa Escuelas de México.

 

Son alumnos de escuelas de 17 países que llevan el nombre de México, de uno de sus héroes o ciudades y que reciben apoyos del gobierno mexicano.

 

Los estudiantes visitarán varios sitios de nuestro país como reconocimiento a su desempeño académico.

 

Juan Carlos González

 


El Secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida rechazó el uso de contratos de protección en México

   

 

El Secretario del Trabajo, Alfonso Navarrete Prida, rechazó el uso de contratos de protección en México, y acusó intereses que buscan afectar la aprobación del Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica.

Aseguró que por el contrario, el interés radica en contar con sindicatos y empresas fuertes, capacitadas y competitivas, que atraigan inversiones y garanticen los derechos laborales.

 

Al expresar el posicionamiento conjunto de la Conferencia Nacional de Secretarios del Trabajo, detalló.

 

Ante un entorno que ha generado críticas a veces injustas con intereses legítimos, no los criticamos aquí ni los juzgamos, pero con argumentos que no son exactos o que no son ciertos y como país, se responde ante ellos”.

 

Los contratos de protección son una simulación del contrato colectivo, que se celebran al margen de los trabajadores.

 

El Acuerdo Transpacífico de Asociación Económica es un mecanismo comercial firmado por Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur, y se encuentra en vigor desde 2006.

 

En noviembre de 2011, junto con Japón y Canadá, México manifestó su interés por incorporarse.

 

En otro tema, el Secretario del Trabajo reconoció una grave caída en el número de empleos en mayo pasado.

 

Y efectivamente hay una baja de 7 mil puestos de trabajo, se está analizando si esto obedece a una situación estacional”.

 

Adelantó que será en octubre próximo cuando se mida el salario mínimo desvinculado de la inflación, y se sustente más en la productividad y en la recuperación del poder adquisitivo.

 

Oscar González

 

@okogonzalez08

 

Realizan craneoplastía total a bebé de 9 meses de edad en el Hospital General de México

  
Jesús es un bebé de 9 meses de edad que nació con una patología en el cráneo que ponía en riesgo su cerebro.

Es uno de los dos niños intervenidos en el Hospital General de México, cuyo pronóstico es muy alentador.

“Quien tuvo una fusión prematura de la sutura cráneo sagital, esa fusión prematura de la sutura hace que el cráneo lo deforme y en un futuro podría tener problemas no solamente en su figura externa sino también problemas de tipo neurológico”, César Athié, Director Hospital General de México.

A Jesús le realizaron una craneoplastía total, para corregir las deformidades que presentaba su cabeza.

Básicamente Jesusito tenía un diámetro anteroposterior, eso significa del frente hacia atrás muy aumentado y un colapso en una disminución en el diámetro biparietal, como pueden ver la forma del cráneo es mucho más normal en el cual vemos un acortamiento del diámetro anteroposterior”, Jordi Puente, Médico Adscrito al Servicio de Cirugía Plástica.

Se estima que en México la incidencia de este tipo de padecimientos es de 6 por cada mil niños nacidos vivos.

Con la cirugía, Jesús crecerá sano, ya no está comprometido su cerebro ni físico, morfológica o psicológicamente.

Sólo se le tendrá que dar seguimiento hasta que cumpla 15 años de edad.

El Hospital General de México Dr. Eduardo Liceaga realiza este tipo de intervenciones quirúrgicas, cuyo costo en un centro privado rebasaría los 100 mil pesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno inició el estudio de los amparos que atrajo, y que se promovieron, para cuestionar la constitucionalidad de la Reforma Educativa

DSC_3915El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de uno de los 26 amparos que atrajo, y que se promovieron, para cuestionar la constitucionalidad de la reforma educativa. (Amparo en revisión 295/2014).

Recursos en los que se pide invalidar diversos artículos de las leyes: General de Educación, del Servicio Profesional Docente y la del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación.

En principio se confirmó el sobreseimiento dictado por el juez, relacionado con la actuación del Secretario de Gobernación y el Director del Diario Oficial.

Además, se precisó que en este caso, el quejoso, solo pidió invalidar los artículos 52, 53, octavo y noveno transitorios de la Ley General del Servicio Profesional Docente.

“Los cuales regulan lo relativo a la permanencia en el servicio, la fijación de la Litis en estos términos, por parte del juez de distrito realizada al tenor de lo expuesto por la parte quejosa en sus conceptos de violación, no fue combatida vía agravio en la presente instancia”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Ante ello, se pidió aclarar que solo una de las 3 leyes mencionadas, era impugnada por el quejoso.

Si es el primer camino, consideramos que solo es una ley la cuestionada habría que sobreseer, sino lo es tendríamos que decir que se entienden todas envueltas en un sistema y que la resolución final, cualquiera que esta sea, ya sea confirmar la negativa, revocar y conceder el amparo tendría que involucrar a las 3 como sistema”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

No es un sistema por las 3 leyes, sino únicamente por esos 4 artículos lo que realmente es el análisis que estamos realizando”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Se precisó que la separación de los maestros que no aprueben la evaluación, no viola el derecho de audiencia previa pues la misma les es notificada de manera personal.

“Que de conformidad con el numeral 75 de la Ley General del Servicio Profesional Docente, previamente a la imposición de la sanción, la autoridad educativa debe hacerlo del conocimiento del probable infractor, para que dentro de un plazo de 10 días hábiles manifieste lo que a su derecho convenga”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Artículo este último que no es impugnado de manera directa.

El Pleno descartó que los quejosos no tuvieran legitimación, como lo afirmara la autoridad, concepto de improcedencia que fue declarado inoperante.

Se descartó que la relación de los maestros solo deba regirse por normas de índole laboral, pues la constitución obliga en su artículo tercero, a someterlos a una evaluación permanente.

“Tienen la obligación de someterse a evaluaciones para determinar no solo su ingreso, promoción y reconocimiento, sino también su permanencia en el Servicio Profesional Docente, de este modo, es el propio texto constitucional el que establece una limitación adicional a la estabilidad de los trabajadores al servicio del estado que realicen funciones docentes”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Indicaron que esta restricción se justifica, tomando en cuenta que debe privilegiarse el derecho humano de educación de calidad de los menores frente a los derechos laborales de los trabajadores docentes.

José Luis Guerra García

Concluye XXI Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina

Los jueces deben buscar la mejor interpretación de la norma conforme los derechos humanos reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales.

Esto afirmó el Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar Morales, al participar en el Vigésimo Primer Encuentro de Presidentes y Magistrados de Tribunales y Salas Constitucionales de América Latina, que concluyó este fin de semana en Costa Rica.

Propuso que el siguiente encuentro en 2016 se realice en México, invitación que fue acogida por la Fundación Konrad Adenauer y por todos los magistrados presentes.

A esta cumbre asistió también el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo.

Reiteraron que la Suprema Corte refrenda su vocación por el diálogo y el intercambio de experiencias como herramientas fundamentales para la promoción y el desarrollo de los derechos humanos en la región.

Por ello, celebró la publicación de los ocho cuadernillos de jurisprudencia elaborados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, que dan cuenta sobre criterios relativos a la pena de muerte, personas migrantes, personas desplazadas, género, situación de los niños y niñas, desaparición forzada de personas, control de convencionalidad,

Y el derecho a la libertad personal.

La serie de cuadernillos de jurisprudencia se encuentra en versión electrónica y se irán actualizando constantemente.

Están disponibles en las páginas de la Suprema Corte de Justicia y del Consejo de la Judicatura Federal.

www.scjn.gob.mx y www.cjf.gob.mx

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

El Juicio a Maximiliano de Habsburgo analizado desde la normativa actual

Tras la captura de Fernando Maximiliano de Habsburgo en Querétaro, el Ministerio de Guerra Republicano dispuso que se le juzgara el 21 de mayo de 1867, con Miguel Miramón y Tomás Mejía, con base en la ley de 25  de enero de 1862 promulgada por Juárez.

Mario López Peña