ONU reconoce jurisprudencia de la SCJN sobre matrimonio entre personas del mismo sexo

La Organización de las Naciones Unidas reconoció la jurisprudencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación sobre el derecho para contraer matrimonio entre personas del mismo sexo.

Jurisprudencia que es obligatoria en todo el país y obedece al reconocimiento del principio de universalidad de los derechos humanos, al derecho a la igualdad ante la ley y a la prohibición de discriminación.

La resolución cumple además, con estándares internacionales de derechos humanos.

Esta jurisprudencia es la culminación del trabajo iniciado en 2009 donde el Distrito Federal se convirtió en la primera ciudad de América Latina en legalizar matrimonios homosexuales.

Reforma declarada constitucional en 2010 por la Suprema Corte, al fijar un criterio que establece que la figura del matrimonio no se restringe sólo a la unión entre un hombre y una mujer y que su fin no es la perpetuación de la especie.

Naciones Unidas afirmó que el criterio del Máximo Tribunal está en línea con su campaña mundial «Libres e Iguales», encabezada por el secretario general, Ban Ki-Moon, en favor de la igualdad y la no discriminación hacia las personas lesbianas, gay, bisexuales y transgénero.

El organismo exhortó a los gobiernos estatales a armonizar su legislación con el criterio de la Suprema Corte y estándares internacionales de derechos humanos para reconocer el derecho de las personas del mismo sexo a contraer matrimonio.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12 

Se llevó a cabo la Sesión Ordinaria del Comité de Seguimiento y Evaluación para introducir la Perspectiva de Género en órganos de impartición de Justicia en México

  

Para enfrentar el reto de hacer de la igualdad de género una realidad en los órganos de impartición de justicia en el país, la Suprema Corte fue sede de la Novena Sesión Ordinaria del Comité de Seguimiento y Evaluación del Pacto sobre este tema.

La Ministra Margarita Luna Ramos presidió los trabajos de la reunión que integró a los representantes de los tribunales del Poder Judicial de la Federación.

Destacó que no sólo preocupa y ocupa impartir justicia con perspectiva de género, sino trabajar por  consolidar ambientes igualitarios, libres de violencia de género y discriminación al interior de los tribunales en todo el país.

“Para superar las barreras que enfrentan las mujeres en el Poder Judicial de la Federación, para ascender en la carrera judicial, así como un protocolo en materia de acoso laboral y sexual que incluye un mecanismo alternativo previo de atención y resolución de conflictos laborales, reza un dicho popular el buen juez por su casa empieza, pues bien la igualdad de género al interior de cada uno de nuestros órganos jurisdiccionales, debe ser una realidad este es un reto impostergable”. 

Participó el Ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo, quien destacó que juzgar con perspectiva de género, tiene que ser una práctica común en todos los tribunales de México.

“Entonces quiero aprovechar también esta oportunidad para exhortarlas, para hacerles ver la conveniencia a todas aquellas entidades federativas que han expresado su interés de adherirse al pacto que ojalá esto pueda hacerse lo más pronto posible, podríamos hablar para no estar muy presionados de un plazo de un año, ojalá tuviéramos la posibilidad de contar con todas las entidades federativas en el pacto para trabajar integralmente sobre el mismo”. 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, el Consejo de la Judicatura Federal y la AMIJ, tuvieron representación en la reunión de trabajo. 

“Estemos a la altura y adoptemos políticas públicas racionales y eficaces para cerrar de manera objetiva la brecha entre sociedad y las instituciones públicas”, Constancio Carrazco Daza, Magistrado Presidente del TEPJF. 

Que por el solo hecho de ser mujer no voy a tener la exigencia de acceder al cargo, necesito también probar que lo tengo y creo que de eso tenemos muchos ejemplos en el país”, Rosa Elena González Tirado, Consejera CJF. 

“Sin duda, hará que caminemos más rápido hacia las metas que nos hemos propuesto”,Armando Maitret, Asociación Mexicana de Impartidores de Justicia.

Se trata de la construcción de un nuevo ambiente, común y equitativo, sin antecedentes ni rencores en el que no hay igualdad concebida sino igualdad reconocida”, Martha María del Carmen Hernández Álvarez, Consejera CJF.

En 2010, los tribunales asociados a la AMIJ adoptaron el pacto para introducir la perspectiva de género en los órganos de impartición de justicia.

Con el pacto se creó el comité de seguimiento y evaluación, que sesiona cada año.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

 

El IJF llevó a cabo la segunda etapa concursos internos de jueces de distrito especializados en nuevo proceso penal acusatorio

El Instituto de la Judicatura Federal llevó a cabo la segunda etapa de los seis concursos internos de oposición para la designación de jueces de distrito especializados en el nuevo proceso penal acusatorio.

98 abogados resolvieron un caso práctico como parte de este proceso de selección.

 “El Consejo de la Judicatura federal a través de esta escuela judicial está formando a los jueces del nuevo sistema penal acusatorio que habrán de ocupar las distintas salas de los centros de justicia en todo el país”, Julio César Vázquez-Mellado, Director General Instituto de la Judicatura Federal.

En el arranque estuvieron presentes las y los consejeros de la Judicatura Federal.

Simultáneamente se llevó a cabo la primera etapa de los nuevos seis concursos.

Enlazados a través de videoconferencia, las seis sedes: Ciudad de México, Mérida, Monterrey, Tijuana, Toluca y Zapopan presenciaron el sorteo de los reactivos.

En total, en todo el país 1135 participantes aplicaron el examen de esta nueva primera etapa.

Los seleccionados serán becados por el instituto para realizar un curso de inducción en el sistema penal acusatorio.

“Que nos permita garantizarle a la sociedad mexicana que tendrán los jueces competentes, suficientemente capacitados para operar el sistema”.

Al final del concurso serán seleccionados 50 jueces por sede.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

 

Piden expertos de la CIDH  acelerar respuestas en caso Ayotzinapa 

A nueve meses de la desaparición de estudiantes normalistas de Ayotzinapa, el gobierno mexicano continúa analizando la posibilidad de que el grupo interdisciplinario de expertos independientes se entreviste directamente con miembros del 27 Batallón de Infantería.

Así lo informaron los cinco miembros de este grupo que fue enviado por la Corte Interamericana de Derecho Humanos para coadyuvar en la investigación, quienes presentaron su cuarto informe de actividades. 

“Más de tres meses después de haber realizado la petición a las autoridades de entrevistar directamente a los militares del 27 Batallón, incluyendo aquellos cuyos testimonios no han sido tomados, el GIEI señala con preocupación el retraso en esta decisión”, Ángela Buitrago, Integrante GIEI.

Señalaron que esta demora limita los esfuerzos por avanzar en la investigación de los hechos y en la búsqueda de los estudiantes desaparecidos. 

 “Si al final no logramos entrevistarnos con personal del 27 Batallón, sin duda que hay información que no vamos a acceder pero hay otras fuentes de información que nos permiten decir que la solidez de nuestras conclusiones no se ven dañadas”, Francisco Cox, Integrante GIEI.

Informaron que hasta el momento el GIEI ha hecho más de cien peticiones de información relevantes o diligencias significativas. 

 “Se ha establecido un sistema para verificar el cumplimiento de dichas solicitudes, hasta ahora se ha cumplido un 30 % en forma completa, un 24 % de forma parcial y un 47 % aún está pendiente”, Ángela Buitrago, Integrante GIEI.

Dieron a conocer que la Policía Federal se ha comprometido  a presentar a los familiares de las víctimas nuevas hipótesis de búsqueda.

En los próximos días la procuradora general de la República, Arely Gómez, se reunirá con familiares de los normalistas desaparecidos. 

El mandato del grupo interdisciplinario terminará el próximo 2 de septiembre, por lo que ya preparan su informe final. 

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

51 propietarios ejidales de Atizapán de Zaragoza reclaman indemnización

51 propietarios ejidales de Atizapán de Zaragoza, reclamaron la indemnización de mil 457 hectáreas de tierra, que aseguran les fueron arrebatadas de manera arbitraria por el gobierno del Estado de México.

“En toda la poligonal aparecieron centros comerciales, escuelas particulares, fraccionamientos, ranchos EDITAR la empresa frisa o desarrolladora bellavista, la universidad autónoma del estado de México, el relleno sanitario entre otros”, Abiud León, Presidente de la Comunidad Agraria.

En conferencia, señalaron que la zona se construyó bajo el beneplácito de las autoridades municipales y estatales, despojándolos, desde hace 40 años a la fecha, de tierras que no les pertenecían.

“Nos demuestra que tenemos un problema político, un problema social y un problema económico, esos son los 3 puntos principales que nos pueden llevar a que esto se pueda convertir en un problema mayor y que salga fuera de las manos y del control del propio gobiernos del estado”, Edmundo Ruiz, Consejero.

Afirmaron que los comuneros no se encuentran cerrados al diálogo, y que lo único que buscan es la indemnización correspondiente a valor actual.

De no llegar a un acuerdo, advirtieron que se verán obligados a cerrar el relleno sanitario de Atizapán, como una medida de presión que obligue a las autoridades a responder a sus demandas de un pago justo y conforme a la ley.

Oscar González

@okogonzalez08

La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos  firmó el manifiesto por el derecho a la educación de calidad.

La Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos firmó el manifiesto por el derecho a la educación de calidad.

Con él, llamaron al magisterio mexicano a que formule sus demandas por las vías institucionales.

Subrayaron que es obligación de todo servidor público sujetar sus actos al marco normativo y con estricto respeto a los derechos humanos.

Y recalcaron que es obligación del estado garantizar la calidad educativa, en especial, a través de la evaluación de la idoneidad de los docentes y directivos.

En la XLII Asamblea General de esta federación integrada por comisiones, defensorías y la procuraduría de derechos humanos, ratificaron su compromiso con la defensa y promoción del derecho a la educación establecido en el Artículo tercero de la Constitución.

Destacaron la reciente resolución de la Suprema Corte de Justicia que rechazó que la evaluación educativa vulnere la dignidad humana, el nivel de vida adecuado de los profesores y el principio de progresividad.

Mario López Peña

El Pleno culminó el estudio de 3 amparos en los que se impugnaba la validez de distintos artículos de la Ley General del Servicio Profesional Docente

El Pleno de la Suprema Corte culminó el estudio de 3 amparos en los que se impugnaba la validez de distintos artículos de la Ley General del Servicio Profesional Docente. (Amparo en revisión 295/2014).

Disposiciones que condicionan la permanencia de los maestros en sus plazas a la aprobación de una evaluación periódica.

Los ministros negaron la protección de la justicia a los quejosos, y confirmaron la constitucionalidad de las normas que regulan el proceso de evaluación docente.

En los últimos considerandos del proyecto, se descartó que dichos artículos violaran el derecho humano a la libertad de trabajo.

“Esa condicionante no representa violación a la libertad de trabajo, ni renuncia temporal al trabajo, ya que su finalidad no es la de coartar ese derecho constitucional, más bien tiende a protegerlo en la medida que constituye el mecanismo a través del cual, el Instituto Nacional para la evaluación de la educación, garantizará a la sociedad que el trabajo que desempeñen los docentes cumplan con las condiciones de calidad previstas en el artículo tercero constitucional”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Indicaron que el hecho de que puedan ser removidos, tratándose de maestros con nombramiento provisional o cambiados, cuando tienen nombramiento definitivo, tampoco transgrede lo previsto en el artículo quinto constitucional.

Propuesta que fue aprobada por unanimidad, aunque con argumentos diferentes.

“Creo que cuando los maestros dejan de ser aptos para prestar su servicio, es la razón por la cual se les cesa en términos laborales y no administrativos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Descartaron que la evaluación se aplique de manera unilateral, que no se permita la intervención del sindicato cuando son separados y que no se levante acta administrativa, previamente.

Inclusive la primera parte cuando se refiere a los artículos 52 y 53 de la ley, parece confrontarlos contra la ley misma, en cuanto al sistema que es unilateral,  de tal modo que hasta parecería que no hay un verdadero concepto de inconstitucionalidad planteado”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

“Si son normas, desde mi punto de vista y entiendo que no es el criterio mayoritario de carácter administrativo, no tiene por qué existir y son requisitos de permanencia no tiene porqué existir la intervención del sindicato”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

El Pleno ya había descartado que las disposiciones violaran los derechos a la estabilidad laboral, a la dignidad y al acceso a una vida decorosa.

El Pleno resolvió 2 amparos más, aplicando los criterios aprobados previamente. (Amparos en revisión 311/2014 y 317/2014).

José Luis Guerra García

Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá

La Cancillería publicó el decreto promulgatorio del Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá, mismo que entrará en vigor a partir del próximo 1 de julio.

SHCP publica lista de contribuyentes que emitieron facturas falsas

La Secretaría de Hacienda publicó la lista de 13 contribuyentes que intentaron desvirtuar los hechos que se les imputan, sin embargo, se confirmó que emitieron facturas falsas, pues no cuentan con la capacidad para prestar o producir los bienes y servicios que amparan.

Modifican Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas

Se modificó la estructura orgánica de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, que crea la Dirección General de Atención Inmediata y Primer Contacto, define las atribuciones de la Unidad de Atención Inmediata, de las delegaciones y subdelegaciones, además de crear una delegación en Chiapas con residencia en Tuxtla Gutiérrez y una en Durango, en la ciudad del mismo nombre.