Presentan obra “Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre derechos de las víctimas”.

  

En la lucha por la justicia en Latinoamérica, la participación de las víctimas de violaciones a derechos humanos ha tenido un papel relevante.

Las sentencias que emiten los tribunales de cada país tienen que prever la reparación del daño a las víctimas y abonar a la mejora de políticas públicas de protección.

 “Debemos tener presente que la participación activa de las víctimas y sus familias en los procesos penales, civiles y administrativos en los cuales estén involucradas, abonan a la legalidad y legitimidad de los mismo, contribuyendo con ello a la construcción de un sistema de justicia verdaderamente garante de los derechos humanos”, Alejandra Negrete Morayta, Comisionada Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres, SEGOB.

En la sede alterna de la Suprema Corte de Justicia se presentó la obra “Digesto de jurisprudencia latinoamericana sobre derechos de las víctimas”.

 “Si hoy tenemos algunas leyes que con distintos grados, de precisión o no, nos dan estos marcos jurídicos es porque hay miles y millones de personas luchando día a día porque las voces se escuchen, porque los procesos se continúen”, Ximena Medellín Urquiaga, Investigadora CIDE.

Contribuye a la visibilidad y la valoración de las víctimas, no sólo a quienes se encuentran frente a la acción del estado sino a quien de manera individual ha sufrido daños.

 “Estamos conscientes de que muchos de los avances y de los logros en materia víctimas son gracias a los esfuerzos que realiza la sociedad civil organizada”, Eber Omar Betanzos Torres, Subprocurador de Derechos Humanos, Prevención del Delito y Servicios a la Comunidad, PGR.

Consiste en una sistematización y análisis de las sentencias de las cortes latinoamericanas utilizando los estándares internacionales.

 “No solo tiene la primera parte toda esta revisión de sentencias de las cotes latinoamericanas sino que hay además un apoyo teórico de gran relevancia” ,Leticia Bonifaz Alfonzo, Directora General de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos, SCJN.

La obra recoge 23 sentencias de Argentina, Chile, Colombia, Costa Rica, El Salvador, México, Perú y Venezuela.

Emmanuel Saldaña 

@emanuelcomunica

Mexicanos Primero presentó una denuncia penal en contra del Secretario General de la Sección 22 de la CNTE  

La organización Mexicanos Primero presentó una denuncia penal en contra de Rubén Núñez Ginés, secretario general de la Sección 22 de la CNTE, en Oaxaca. 

Pidió al Ministerio Público Federal que se investigue por qué el líder sindical recibo un pago de más de 100 mil pesos mensualmente sin dar clases en la Escuela Normal Experimental de Putla, Oaxaca.

 “Aquí se puede probar que el señor en este ciclo escolar no estuvo en Putla, y se puede probar con este documento, en 60 días hábiles… Esta denuncia no es contra los maestros de Oaxaca, es en contra de las cúpulas corruptas que los humillan y los coaccionan, es en contra de la mafia enquistada”, Claudio X. González, Presidente Mexicanos Primero.

La denuncia también es en contra de funcionarios públicos del Gobierno local y Federal que han facilitado los pagos que se consideran ilegales. 

 “Si en la investigación el Ministerio Público determina que también hay responsabilidades de los funcionarios de la Secretaría de Educación Pública Federal también ellos deberán de responder por esos incumplimientos”, David Calderón, Director General Mexicanos Primero.

El Presidente de Mexicanos Primero hizo un llamado para denunciar penalmente a los integrantes de la CNTE que golpearon y raparon a varios profesores de Chiapas que se presentaron al proceso de evaluación. 

Pidió también que el Secretario de Gobernación se mantenga firme en la determinación de no retomar el dialogo con maestros disidentes si no regresan a clases y retiran sus emplazamientos y amenazas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

 

Demanda TFJFA mayores sanciones a quienes violen los derechos de propiedad intelectual

Que se incrementen las sanciones a quienes violen los derechos de propiedad intelectual, demandaron en el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.

“Porque las sentencias que estamos obteniendo por piratería dicen bueno no es crimen organizado, cuando por supuesto hay más de 3 personas inmiscuidas para que esto salga, y lo que dicen, no hay un daño fuerte a la sociedad, cosa que está mal y nos dan alrededor de 6 meses de prisión y 300 mil pesos de multa, cosa que nosotros ni vemos”, Gilda González, Asoc. Mex. de Productos de Fonogramas y Videogramas.

Acusaron a autoridades de impedir un combate eficaz a la piratería.

“La Secretaría de Economía, también nos hemos peleado muchísimo en este tema, porque parece ser que no nos quieren dar una defensa mayor en lo que es la protección al derecho de autor”.

Frente a representantes de esta industria, apostaron por principios éticos, culturales y de respeto.

“Cuando en nuestras propias casas estamos bajando películas pirata, cuando estamos comprando productos pirata, cuando no se nos cae la cara de vergüenza con nuestros hijos y cuando hasta les aplaudimos, oye que bien te salió más barato”, Javier Lozano, Srio. Com. de Cultura Senado de la República.

Al informar que México ocupa el lugar 14 en ventas de la industria musical en el mundo; revelaron que más de la mitad de las descargas, son ilegales.

En 2014 la piratería tuvo un costo para el país de 43 mil millones de pesos.

En ese mismo año, el fisco perdió 6 mil millones de pesos en impuestos no recaudados por este concepto.

Oscar González

@okogonzalez08 

La Organización Mundial de Turismo alertó sobre la discriminación que viven las mujeres en el sector hotelero

Las mujeres viven discriminación en el sector hotelero.

De acuerdo con un informe de ONU Mujeres y la Organización Mundial de Turismo, el trabajo femenino en el sector se concentra en los empleos peor pagados y de baja cualificación como la cocina, la limpieza y  el hospedaje.

Todo, con salarios de 10 al 15 % más bajos que los de los hombres.

La Ciudad de México es uno de los principales destinos turísticos del país, con una derrama económica estimada para 2015 de 4 mil 800 millones de pesos.

Las mujeres representan casi la mitad de la fuerza del trabajo en el sector hotelero en la capital del país. 

Sin embargo, los responsables de la política y capacitación laborales en la Ciudad de México se centran en temas de habilidades y beneficios salariales.

Si no hay recompensa con beneficios, con bonos, con salarios la productividad, la rotación, la falta de apego del trabajador a la empresa, va a hacer entonces no se generen los frutos que la capacitación podrían generar”, Patricia Mercado, Secretaria del Trabajo DF. 

“Existe una importante deficiencia en las habilidades básicas para la industria como son el manejo de idiomas, el uso de tecnologías de la información y el desarrollo de una cultura de la prevención”, Juan Carlos Foncerrada, Titular ICAT CDMX.

El informe de la Organización Mundial de Turismo subraya que una mayor igualdad de género contribuirá a la calidad general de la experiencia turística, y tendrá una considerable repercusión en la rentabilidad del sector.

Mario López Peña

 @elogiodeljabon  


Presentan obra “Un adiós en armonía”.

En México se elude el tema de la muerte, sobre todo cuando hay un familiar en fase terminal, porque los allegados esperan que la medicina lo salve.

Una forma de sobrellevar el duelo, es prepararse para la pérdida del ser querido con el apoyo de la tanatología.

Así lo señaló Asunción Álvarez del Río, psicóloga y coautora del libro “Un adiós en armonía”, al presentarlo en el Instituto de la Judicatura Federal.

“Dejar de creer que la medicina va a resolver todo, que no tiene caso hablar de la muerte, porque no voy a poder hacer nada, como si lo único que se pudiera hacer que sirviera es evitarla; cuando lo que se puede hacer es elegirla y elegir la vida. Entonces tiene mucho sentido hablar de la muerte”.

Elvira Cerón Aguilar, tanatóloga y coautora del texto, comentó que desde que nacemos la muerte nos acompaña.

“Los seres humanos cambiemos el concepto que aprendimos cuando fuimos al kínder: el ser humano nace, crece, se reproduce y muere; el ser humano tan pronto nace tiene edad para morir. Si lo tenemos consciente todos los días, cuando llega la muerte no nos sorprende”.

María Jesús Medina Arellano, investigadora del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, habló de las implicaciones legales a través de la bioética y la muerte asistida en México.

Jorge Enrique Linares Salgado, académico de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, analizó el tema de la muerte desde la perspectiva filosófica, Jaime Murillo Morales, coordinador académico del Instituto de la Judicatura Federal fungió de moderador.

Heriberto Ochoa

@heribertochoa

Se llevó a cabo el  Seminario “Violencia y paz en El Colegio de México

El presidente de la Comisión de los Derechos Humanos, Luis Raúl González Pérez aseguró que a 4 años de la reforma al primero constitucional, la situación que guardan los derechos en nuestro país no es la que podríamos esperar después de un cambio de tal magnitud.

Al participar en el Seminario “Violencia y paz”, que organiza El Colegio de México, dijo que los cambios normativos son elementos insuficientes para modificar por sí mismos la realidad.

Es innegable que México tiene un avance significativo en el reconocimiento de los derechos, el gran problema es su materialización, su operatividad, el día a día en su instrumentación”. 

El Ombudsman Nacional aseguró que no se puede hablar de una sociedad sustentada en una cultura de la defensa de los derechos humanos cuando existen altos niveles de impunidad, inseguridad y violencia.

Entre los desafíos a superar enumeró casos de desaparición forzada, tratos cueles, inhumanos y degradantes, trata de personas, agresiones a periodistas.

Necesitamos precisamente que haya una ley general en la materia, debemos decir que hemos estado impulsando eso, nos presentamos en el Comité de Desapariciones a insistir en ello y se tiene ya la base constitucional reciente para que el Congreso de la Unión, pueda emitir la Ley General que tipifique la desaparición conforme a los estándares internacionales”. 

Las estrategias de prevención del delito y la violencia, dijo el titular de la CNDH, no pueden ignorar la promoción de los derechos humanos.

Ya que la injusticia y la ilegalidad, no se pueden combatir con otros actos injustos e ilegales.

Martha Rodríguez 

@marthaarod

 

El Pleno declaró la inconstitucionalidad de la fracc. 1a del Art. 171 Quáter del Código Penal de Tamaulipas y declaró la invalidez de diversas normas de la Ley Orgánica de la Fiscalía General de Morelos

El Pleno de la Suprema Corte declaró la inconstitucionalidad de la fracción primera del Artículo 171 Quáter del Código Penal de Tamaulipas. (Acción de inconstitucionalidad 95/2014).

Mismo que sanciona el delito de atentado contra la seguridad de la comunidad con prisión de 7 a 15 años y multa de 200 a 400 días de salario.

Ilícito que se configura cuando una persona posee o transporta en su automóvil, instrumentos con clavos o varillas, para impedir el paso de vehículos de particulares, de las fuerzas armadas o de los cuerpos de seguridad pública.

La decisión se adoptó pues la norma violaba los principios de seguridad jurídica y legalidad, en su vertiente de taxatividad.

“Para que pudiera ser objeto de sanción penal por parte del estado, lo que pone en descubierto, según se razona en el propio proyecto, la violación al principio de legalidad en su vertiente de taxatividad, ello es así, pues el tipo penal está construido con una imprecisión que cae en lo irrazonable… En principio permite la arbitrariedad en su aplicación”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El proyecto se aprobó por unanimidad, aunque con argumentos y razones diferentes.

Por lo que todo delito cometido contra las fuerzas armadas en cumplimiento de sus funciones, la definición material de estas funciones y los lugares en que estas pueden realizarse es un problema que no se trata en este momento, es claramente materia penal federal, y la concurrencia en materia de seguridad pública, en ningún momento puede facultar al ámbito local a legislar sobre ello”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno también declaró la invalidez de diversas normas de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del estado de Morelos. (Acción inconstitucionalidad 12/2012).

Por regular cuestiones relativas a la investigación y persecución del delito de trata de personas y remitir a los tipos de trata locales, así como por prever cuestiones relativas a las técnicas de investigación a la cadena de custodia en general y en relación con el delito de delincuencia organizada, respecto de las cuales se estima que la entidad es incompetente, pues ello corresponde a la federación”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

La mayoría apoyó el proyecto, aunque con ciertos matices.

“Claramente establece que tipo, pena, investigación, procedimiento y sanción son exclusivamente competencia federal, sin embargo si hay, a mi juicio espacio para que los estados legislen en materia de ejecución de penas y de prevención”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Por extensión el Pleno también declaró la invalidez de los artículos 148 Bis y 148 Ter del Código Penal de Morelos, que incluía el tipo penal de trata.

José Luis Guerra García

33 MDP para servicio temporal de empleo en Guerrero

La Secretaría del Trabajo destinará 33 millones de pesos al estado de Guerrero, para la implementación del servicio temporal de empleo, que incluye la elaboración de un diagnóstico del desempleo en el estado y la generación de oportunidades de trabajo para jóvenes y grupos vulnerables.

Reconocen bienes comunales, libres de todo conflicto a comunidad en Guanajuato

Se publicó la sentencia en el expediente 1194/2014 en el que se reconoce y titulan como bienes comunales, libres de todo conflicto, a la comunidad agraria denominada Emiliano Zapata, municipio de Coroneo, Guanajuato que contará con una superficie de 160 hectáreas.

Sala Especializada en Comercio Exterior, iniciará funciones el próximo 3 de agosto

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal dio a conocer que la Sala Especializada en Comercio Exterior, iniciará funciones el próximo 3 de agosto y tendrá su sede en la ciudad de Xalapa, Veracruz, con jurisdicción en esa entidad y Tamaulipas.