El Gobierno del Estado de México solicitó declaratoria de alerta de género en 11 municipios
10/07/2015 Deja un comentario
Ante el llamado de diversas organizaciones civiles, el Gobierno del Estado de México pidió la declaratoria de alerta de género en once municipios.
Fue solicitada tras la promulgación de la Ley para Prevenir la Violencia contra las Mujeres en 2007.
Herramienta que obliga a gobiernos locales, estatales y federal, iniciar investigaciones para reducir asesinatos.
El gobernador Eruviel Ávila aseguró que la entidad se encuentra por debajo de la media nacional en ataques a la mujer.
Sin embargo, datos del Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, revelan que durante 2011 y 2012, mil 258 niñas y adolescentes fueron reportadas como desaparecidas en el Estado de México.
Y desde el 2010, se registraron mil tres casos de presuntos feminicidios en la entidad.
“Nos refleja además que hay un actuar doloso, un actuar doloso de las instituciones de procuración de justicia en el Estado de México para ocultar los hechos de violencia, para negar que existe una problemática de violencia y feminicidio en contra de las mujeres”, Rodolfo Domínguez, Dir. Organización Civil Justicia, Derechos Humanos y Género.
Este 2015, el Estado de México superó a Chihuahua, como la entidad más peligrosa del país para las mujeres.
“También los gobiernos de los estados también son responsables porque ellos mismos no tienen banco de datos, ocultan información, lo que hacen son acciones solamente paliativos dando despensas a las mujeres pero no entrando para evitar que se sigan desapareciendo, para detener a la delincuencia organizada en el tema de trata de mujeres”, María de la Luz Estrada, Dira. Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio.
A la fecha se tienen registrados 209 casos de feminicidio, de los cuales 130, ya fueron judicializados, y 67 tienen sentencia condenatoria de alta penalidad.
Lorena Sánchez Cabrera