El TEDF ha resuelto 359 de 628 quejas y medios de impugnación del pasado proceso electoral

El Tribunal Electoral del Distrito Federal ha resuelto 359 de 628 quejas y medios de impugnación que ha recibido durante todo el pasado proceso electoral.

Así lo informó el magistrado presidente, Armado Hernández Cruz, quien informó que trabajan a marchas forzadas para resolver los 276 asuntos que están pendientes. 

 “El Tribunal está a toda su disposición, con toda su capacidad instalada, listo para tramitar y dar solución a los medios de impugnación en el plazo legalmente establecido, en las mejores condiciones posibles por supuesto y con toda la capacidad y profesionalismo de los magistrados integrantes del pleno”.

Explicó que las quejas que se han presentado tienen que ver fundamentalmente con actos anticipados de campaña y promoción personalizada con uso de recursos públicos. 

En algunos casos ciudadanos o partidos políticos están solicitando la  nulidad de casillas o de toda la elección en delegaciones como Iztapalapa, Cuauhtémoc, Tlalpan y Venustiano Carranza. 

El Tribunal Electoral del Distrito Federal tiene hasta el 1 de septiembre para resolver las impugnaciones.

 “Nosotros tenemos incluso la pretensión de resolver antes de llegar al plazo límite, pero estos plazos también consideran la posibilidad de que las resoluciones de este tribunal sean impugnadas ante la Sala Regional Distrito Federal del Poder Judicial de la Federación y por eso el plazo se ha dejado de un mes anterior a la entrada en funciones de los cargos”.

La toma de protesta de los diputados locales y los 16 jefes delegacionales se realizará el próximo 1 de octubre.  

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

 

La acción ciudadana Frente a la Pobreza  inició la campaña  Cero listas de espera

La acción ciudadana Frente a la Pobreza inició la campaña Cero listas de espera, para promover el acceso efectivo a la salud de toda la población. 

 “Con esta campaña convocamos a la ciudadanía para exigir y vigilar que se cumpla nuestro derecho a la salud y se eliminen las barreras que impiden la prestación efectiva de este servicio”, Lucila Servitje, IMDOSOC.

Las organizaciones civiles que participan en esta acción explicaron que en los últimos diez años el gasto en salud creció 58 %, sin embargo no se ha logrado la cobertura universal. 

Aseguraron que esto se debe a que el sistema de salud en México está enfermo y es incapaz de garantizar el acceso principalmente a la población más desprotegida. 

El diagnóstico revela problemas de fragmentación, así como padecimientos de circulación, digestivos y de inmunidad.

 “El sistema de salud no llega a cubrir a prácticamente el 20 % de los mexicanos, alrededor de 25 millones de personas están totalmente excluidas de los sistemas de salud”, Enrique Cárdenas, Centro de Estudios Espinosa Yglesias.

Para enfrentar este problema, la acción ciudadana Frente a la Pobreza exigió un conjunto de intervenciones urgentes y a fondo.

 “Que se cumpla la cobertura universal de salud para toda la población, que se homologuen gradualmente los tratamientos de calidad y en cantidad suficiente”, Yareli Escudero, Red por la Salud.

Solicitaron también que se eviten los recortes al presupuesto en salud y que se generen mecanismos de exigibilidad para el acceso efectivo a la salud.

La campaña cero listas de espera busca medir rezagos que niegan el acceso y la atención de los servicios públicos de salud en México. 

Invitamos a organizaciones civiles y grupos de ciudadanos en todo el país a participar en este ejercicio de observación ciudadana, nuestra meta es vigilar al menos 300 establecimientos de salud en por lo menos 25 de las 234 jurisdicciones de salud en 17 entidades federativas”, Pilar Mariscal, Fundación León XIII.

Los resultados servirán para elaborar un reporte sobre acceso efectivo a la salud que será presentado a la Cámara de Diputados y a las autoridades locales y federales.  

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ 

 

 

CANACOPE CDMX denuncia incremento en inscripciones de alumnos a escuelas particulares

La Cámara de Comercio en Pequeño de la Ciudad de México denunció un incremento en las inscripciones de alumnos a escuelas particulares.

Lo anterior, explicaron, debido a la caída en las horas de clase en escuelas públicas por las protestas de los maestros.

De alguna manera padres de familia un poco decepcionados, de que por ejemplo en escuelas públicas apenas y se completó alrededor del 70 % de las horas de clase”, Gerardo López Becerra, Presidente CANACOPE CDMX.

Pues sí ha aumentado nuestra matrícula, hemos tenido considero un 20 % adicional a lo que comúnmente registramos”, Abraham Cuevas, Colegio Integral de Educación.

Denunciaron que 3.3 millones de jóvenes entre 14 y 29 años de edad, no estudian ni trabajan en la capital del país.

Una cifra preocupante y que se debe atender tanto por las instancias de gobierno como por la sociedad, a fin de dotar de opciones a nuestra juventud”.

El Distrito Federal cuenta con 10 mil 333 escuelas, de ellas, 5 mil 93 son públicas y 5 mil 240 privadas, y en ellas se atiende a 2 millones 770 mil 319 alumnos.

El sistema de colegios de paga provee empleo a 78 mil 600 trabajadores, entre docentes y administrativos.

En otro tema, consideraron que la fuga del Chapo Guzmán da un mensaje negativo en materia de seguridad en México.

Confiaron en que después de esto, no se dé ningún brote de violencia en la capital del país.

Oscar González

@okogonzalez08 

Propuesta de presupuesto base cero contempla reducción de 22.4 % a programas sociales 

La Secretaría de Hacienda presentó a la Cámara de Diputados una propuesta de presupuesto base cero que contempla una reducción del 22.4 % a programas sociales, aseguró el director del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, Pedro Ángel Contreras.

Prevé una reducción para el 2016 de mil 097 programas a 851, con lo que se afectaría principalmente la atención a la primera infancia.

Ante esto es inevitable el que habrá sectores o grupos sociales que verán reducidos sus beneficios lo que generará un mayor reto para que la aprobación del paquete económico 2016, atienda las principales demandas”. 

En el congreso internacional “Invierte temprano, aportaciones para el presupuesto base cero”, la representante en México del BID destacó que la primera infancia es crucial en el desarrollo de los niños en América Latina y El Caribe.

54 Los primeros años de vida significan los cimientos para las edades futuras, es vital brindarles atención en salud, nutrición, protección social y desarrollo infantil, el sector público mexicano tiene una trayectoria importante de protección social y en salud a los menores de 5 años, principalmente para la población más vulnerable”, Mercedes Araoz, Representante en México del BID.

Aunque en 2015 se asignaron dos mil 600 millones de pesos al seguro médico Siglo XXI, hay retos pendientes.

Las condiciones en que nacen y se crían millones de niños mexicanos les impiden desarrollar esta capacidad de razón, más allá de las insuficientes capacidades físicas, les impiden también desarrollar las habilidades cognitivas y psicoafectivas tan necesarias para que puedan prosperar”, José Ignacio Ávalos, Presidente de Un Kilo de ayuda.

La Encuesta Nacional de Salud y Nutrición reportó que en Chiapas sólo el 42 %de niños menores de 2 años tiene el esquema de vacunación completo, mientras que en Campeche el porcentaje es de 80.

La prevalencia de desnutrición crónica en la región sur es del 19.2 % y en el norte de 8.9 %.

Martha Rodríguez

@marthaarod 

 

 

Ex gobernador de Aguascalientes paga caución

El Juzgado Primero de Distrito en el estado de Aguascalientes dio a conocer que el ex gobernador de esta entidad, Luis Armando Reynoso Femat pagó la caución para seguir sus procesos en libertad.

Exhibió un billete de depósito por más de 7 millones 792 mil pesos para garantizar la reparación del daño ocasionado al fisco federal, y otro billete por 50 mil pesos para garantizar obligaciones procesales.

El Juzgado giró oficio a la directora del Centro de Reinserción Social para Varones Aguascalientes, a fin de que deje en inmediata libertad a Reynoso Femat.

La autoridad jurisdiccional instruyó al actuario judicial para que haga del  conocimiento a Reynoso Femat las obligaciones que contrae en virtud del beneficio de libertad provisional bajo caución de que gozará.

Sanciona INE al Partido Verde con una multa de 64.3 MDP por recibir aportación en especie de una empresa

El Instituto Nacional Electoral sancionó con 64.3 millones de pesos al Partido Verde Ecologista por recibir aportación en especie de una empresa.

De acuerdo con el proyecto, la empresa Grupo Rabokse destinó 21 millones de pesos para la contratación de Cineminutos a favor del Partido Verde.

Hizo el pago de los Cineminutos a las empresas Tick y Screencast.

No se acreditó el flujo de dinero del Partido Verde a Rabokse, por lo que se consideró que hubo aportación ilegal en especie.

“No se acredita que Rabokse haya recibido recursos del Partido para pagar lo que hace esta aportación indebida que debe ser sancionada con el 200 % y otro 100 % por todo”, Ciro Murayama, Consejero INE.

Por mayoría de votos el Consejo General sancionó al PAN y al PRD con un millón de pesos respectivamente, por no adecuar en los plazos señalados su normativa interna, con lo establecido en la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales y la Ley General de Partidos Políticos.

Calificaron la infracción como grave especial.

La nueva ley le estableció a los partidos políticos la obligación de actualizar entre otros, sus estatutos, a más tardar el 30 de septiembre de 2014, esta es una fecha fatal”, Marco Antonio Baños, Consejero INE.

Ordenó a ambos partidos que dentro de los sesenta días hábiles tras la conclusión del proceso electoral federal, someta a consideración del propio instituto las adecuaciones estatutarias para su verificación y análisis respecto del apego a la reforma constitucional y legal electoral.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

De comprobarse que servidores públicos del penal ayudaron a fuga de El Chapo podrían pasar hasta 25 años en prisión

Este domingo 12 de julio se registró la fuga de Joaquín Guzmán Loera quien estaba ubicado en el área de tratamientos especiales pasillo número dos, estancia número 20 en el Centro de Readaptación Social Número Uno Altiplano.

Ocurrió por segunda ocasión, un año y 5 meses después de que fuera recapturado, luego de su primera fuga del penal de máxima seguridad de Puente Grande Jalisco, escondido en un carro de lavandería en 2001.

Ahí, Guzmán Loera dejó una deuda de 13 años pendientes.

Estados Unidos lo reclamaba, ofrecía 7 millones de dólares de recompensa, sin embargo, en marzo de 2014, el Juzgado Octavo de Distrito de Amparo en Materia Penal en el Distrito Federal, le negó la suspensión definitiva a Guzmán Loera en contra de su extradición.

Esto por inexistencia de actos reclamados, luego de que se solicitaron los informes correspondientes al Presidente de la República, a la SEGOB, la SEDENA, la PGR y al Subsecretario para América del Norte de la Cancillería mexicana.

Ese mismo día le fue dictado un nuevo auto de formal prisión por delitos contra la salud, con el que sumó cinco emitidos por diversos juzgados federales, por los que podría pasar más de 30 años en prisión, además de los 13 pendientes de su primera evasión.

Tras los hechos de este fin de semana, la condena internacional fue contra el gobierno de México.

Obviamente estamos muy preocupados por asegurarnos de que el señor Guzmán sea llevado ante la justicia”, Josh Earnest, Portavoz Casa Blanca EU.

Esto mientras, el titular del Ejecutivo Federal Enrique Peña Nieto llegaba a Francia como parte de una visita de estado.

He dado indicaciones a la Procuradora General de la República para que haga una investigación a fondo y profunda para determinar si ha habido servidores públicos del penal, del órgano desconcentrado, del Centro de Readaptación Social que hayan estado en complicidad o involucrados en este hecho, que ha permitido la fuga de este delincuente”.

De comprobarse, podrían pasar hasta 25 años en prisión y sancionados con la inhabilitación de hasta 12 años en cargos públicos, según el Artículo 150 del Código Penal Federal.

La PGR visitó el lugar donde terminaba el túnel de mil 500 metros por donde escapó Guzmán Loera, en el Estado de México e inició la investigación.

“Nosotros ya tenemos en la Procuraduría General de la República, en la SEIDO, a personas que trabajaban en el penal que están rindiendo su declaración para poder ver cuál va a ser la situación jurídica de ellos y qué elementos más tomamos”, Arely Gómez, Procuradora General de la República.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

El Pleno de la SCJN retiró una contradicción de tesis, suscitada entre tribunales colegiados

El Pleno de la Suprema Corte retiró una contradicción de tesis, suscitada entre tribunales colegiados. (Contradicción de tesis 216/2014).

Asunto en el que debería definir qué tipo de amparo procede, en contra de la resolución que desecha o desestima un incidente. 

O bien la excepción de incompetencia. El proyecto del Ministro Fernando Franco, señalaba que el juicio de amparo indirecto, es el medio idóneo para impugnar este tipo de decisiones. 

Sin embargo, ante lo apretado de la votación pidió el retiro del asunto.

Quisiera solicitar al pleno que este asunto lo veamos cuando esté debidamente integrado el pleno y doy dos razones para ello, en primer lugar por las posiciones que se han expresado, se lograría una muy cerrada mayoría de 4 votos contra 3, estando ausentes 4 de los 11 ministros por diferentes razones… Me parece que lo que debemos hacer es en este pleno asegurar hasta donde es posible, el mayor grado de seguridad jurídica para todos los órganos del Poder Judicial y los justiciables. Si fuese el caso de que eventualmente estando reunido todo el Pleno, se presentara otro asunto con estas condiciones, sería posible que pudiera variar la decisión”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN. 

De los 7 ministros presentes 3 estaban en contra del proyecto, por ese motivo se aceptó la petición, para dar mayor certidumbre a la resolución. 

Como bien dice el Ministro Silva Meza, no se trata de ninguna manera, ni hay casos en la que se ganen o se pierdan los asuntos, sino que se resuelvan de la mejor manera y en estas circunstancias especiales de contradicciones de tesis, donde se dé mayor seguridad jurídica a los criterios que deban seguir los tribunales en su ejecución”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

La propuesta se apoyó en un criterio previo fijado por el Pleno, en el que estableció que el amparo indirecto procede en contra de la decisión que inhibe o declina la competencia para conocer de un asunto, conforme a lo previsto en la fracción VIII del Artículo 107 de la nueva Ley de Amparo. 

No puedo compartir lo que ahora se nos propone y extender el supuesto de esa fracción a los casos en que se desestimen las cuestiones de competencia que se lleguen a plantear durante el juicio, pues esto daría lugar a incurrir de nueva cuenta en la resolución, de aspectos procesales en la vida del amparo indirecto cuando éstos no afectan derechos sustantivos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

Ante lo cerrado de la discusión, se determinó aplazar la resolución del asunto.  

José Luis Guerra García 

La Ministra Margarita Luna Ramos impartió una conferencia en el Supremo Tribunal de Justicia de Jalisco

IMG_6012

Con la reforma al Artículo 16 de la Constitución se estableció la posibilidad de llevar a cabo el arraigo a petición del ministerio público.

Para que pueda aplicarse deben cumplirse dos requisitos, uno, que se trate del delito de delincuencia organizada y, dos, que el arraigo no exceda 40 días.

Así lo explicó la Ministra Margarita Luna Ramos al impartir una conferencia en el Salón de Plenos del Supremo Tribunal de Justicia del Estado de Jalisco.

 “No es que el arraigo para delitos graves se vaya a institucionalizar para todos los delitos graves, no, es que la constitución nos marcó la pauta para decir, como tienen muchos objetos todavía establecidos en muchos procedimientos vamos a permitir que estos continúen hasta que entre en vigor el nuevos sistema penal acusatorio”.

Dijo que en concordancia, el Código Nacional de Procedimientos Penales determina que el arraigo puede proceder sólo en delitos graves.

La conferencia formó parte de las actividades de la Semana Jurídica Cultural convocada por el Consejo de Colegios de Abogados del Estado de Jalisco.

La Ministra Luna Ramos celebró la versatilidad de la abogacía.

 “En la que tenemos la posibilidad de hacer una gran labor social por nuestro país desde el punto de vista de funcionarios, de personas encargadas de impartición de justicia, de abogados postulantes, de funcionarios públicos, diplomáticos, entonces la verdad es una carrera que nos puede dar grandes satisfacciones”.

Como parte de la celebración del Día del Abogado se entregaron reconocimientos a 10 juristas destacados de Jalisco.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Centros de atención infantil en Jalisco contarán con programa de protección civil

En Jalisco se reformaron los artículos 4, 33, 34 y 39 de la ley que regula los centros de atención infantil, para señalar que deberán contar con un programa interno de protección civil para salvaguardar la integridad física de los menores, el cual deberá ser aprobado por la Unidad Estatal en la materia.