El Penal del Altiplano cuenta con 8 torres de vigilancia y 750 cámaras de circuito cerrado en zonas estratégicas 

El Centro Federal de Readaptación Social Número Uno de Almoloya de Juárez se terminó de construir en 1991, en el sexenio de Carlos Salinas.

Abarca 260 mil metros cuadrados, con 8 torres de vigilancia y 750 cámaras de circuito cerrado en zonas estratégicas.

Sus paredes son de un metro de espesor; sus pasillos, escaleras y pasadizos se diseñaron en todas direcciones para desorientar.

Hay, o había, sensores subterráneos para detectar cualquier intento de excavación y múltiples radares para alertar e inhibir cualquier intención de fuga.

Hay cables de alta tensión alrededor de sus muros de 15 metros de alto, reforzados por más sensores infrarrojos y ópticos.

Las puertas son controladas con seguros electromagnéticos de cierre automático tras un lapso de treinta segundos.

Las celdas están a la vista del pasillo de control.

El penal está restringido para las comunicaciones electrónicas y sobrevuelos.

Las visitas son un día a la semana de familiares debidamente acreditados ante las autoridades y con previa autorización del reo.

De acuerdo con reportes oficiales del sistema penitenciario federal, sólo dos reos han muerto a tiros en el interior del Altiplano.

Arturo Guzmán Loera, alias «El Pollo», hermano de Joaquín «El Chapo» Guzmán, y Miguel Ángel Beltrán Lugo, alias «El Ceja Güera».

Mario López Peña

@elogiodeljabon 

 

 

México ocupar el lugar 144 de 165 países en Índice Global de  Paz 

México es un país poco pacífico.

Ocupa el lugar 144 de 165 países en el Índice Global de  Paz.

El estudio desarrollado por el Instituto para la Economía y la Paz, destaca que el narcotráfico es la principal causa para que México ocupe ese lugar en su lista, que lo ubica en niveles de paz cercanos a los de Ucrania o Libia.

El índice subraya que el narco está relacionado con el aumento de un 64 % en la tasa de homicidios en el país.

La medición del índice parte de tres grandes sectores: nivel de seguridad en la sociedad, alcances de conflicto interno o internacional, y el grado de militarización.

Y con base en ello calcula los impactos económicos de la violencia en los países.

Reveló que México es el sexto país del mundo en gasto para hacerle frente a la violencia., detrás de Brasil, India, Rusia, China y Estados Unidos.

Según el informe el gobierno mexicano ha gastado desde 2008, 221 mil millones de dólares para ese propósito.

Es decir, si en México el gobierno gasta 2 mil 100 dólares por alumno en primaria, con el dinero que gasta contra la violencia, podría pagar la educación primaria de 105 millones 238 mil niñas y niños.

Es el país menos pacífico de Centroamérica.

Mario López Peña

@elogiodeljabon 

 

La mayoría de periodistas asesinados en México investigaban corrupción, abuso de poder, violencia y delincuencia organizada 

  

En los últimos 10 años el número de periodistas asesinados se ha incrementado.

De acuerdo con Naciones Unidas, más de un millón de personas han muerto en el ejercicio de su profesión en todo el mundo.

 “La vulnerabilidad de los periodistas está dada en este mundo globalizado en función de esa capacidad demostrada del periodismo independiente de ser un contrapeso real al poder, el poder manifestándose este como las administraciones que ejercen recursos públicos”, Javier Hernández Valencia, Representante en México de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

El 94 % de los casos eran periodistas que investigaban asuntos locales relacionados con corrupción, abuso de poder, violencia y delincuencia organizada.

 “Precisamente por ese consabido rol y, no basta entonces decir, lo importante que es el periodismo para la salud de la democracia, precisamente por eso, debido a ese papel crucial, los periodistas sueles ser objetos de violaciones a sus derechos más fundamentales”.

Naciones Unidas advirtió que al mantener informada a la sociedad sobre los asuntos públicos, los periodistas y profesionales de la comunicación son vulnerables a violación de sus derechos fundamentales.

 “Buscan acallar las voces de los periodistas, ese objetivo es un objetivo claro, es un objetivo distinto, es un objetivo por lo tanto, antidemocrático, y es un objetivo que vulnera per se el goce de derechos humanos”.

Las principales agresiones en contra de periodistas son secuestro,  desaparición forzada, tortura y asesinato.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

 

La CDHDF emitió la recomendación 5/2015 por violaciones a derechos humanos, empleo decente y acceso a la justicia

 

La Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal emitió la recomendación 5/2015 dirigida a la Jefatura de Gobierno, 12 secretarías, 11 delegaciones, así como a la Asamblea del DF y a la Secretaría de Finanzas.

El organismo acreditó violaciones a derechos humanos relacionados con el derecho a un empleo decente y estable y el derecho de acceso a la justicia de 162 trabajadores.

Uno de los puntos recomendatorios al Jefe de Gobierno es que instruya a la Secretaría de Finanzas para que solicité el incremento de las partidas presupuestales que permitan contar con los recursos suficientes para acatar las sentencias de la recomendación.

 “En un plazo que no exceda quince día naturales, contado a partir de la aceptación de la presente Recomendación, instruya a los órganos y autoridades de la Administración Pública del Gobierno del Distrito Federal, para que, a la brevedad y, en todo caso, dentro de los ejercicios fiscales 2015 y 2016, de cabal cumplimiento a la totalidad de los laudos, sentencias y resoluciones firmes materia de la presente recomendación”, Perla Gómez, Presidente CDHDF.

Además que en un plazo máximo de 365 días naturales, se implemente un programa de regularización de las relaciones laborales en la administración pública del distrito federal.

En la recomendación 4/2015, la Comisión acreditó violaciones a derechos humanos  por parte de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda del Distrito Federal.

Las violaciones determinadas fueron al derecho a la seguridad jurídica, derecho a la vivienda adecuada y derecho a un medio ambiente sano.

 “Es importante mencionar que esta Comisión ya ha emitido otras recomendaciones en las que se han observado irregularidades relacionadas con este tema, sin embargo es ésta la primera ocasión en la que se hace una revisión integral de la problemática y se formulan puntos recomendatorios que pretenden incidir, de manera estructural, en su solución”.

La recomendación corresponde a 15 expedientes de queja presentados entre 2010 y 2015 asociados a 13 predios urbanos.

Emmanuel Saldaña 

‏@emanuelcomunica 

Se llevó a cabo el Congreso Internacional “Invierte temprano, aportaciones para el presupuesto base cero”.

América Latina es una de las regiones con mayor desigualdad principalmente en la atención a la niñez, se concluyó en el Congreso Internacional “Invierte temprano, aportaciones para el presupuesto base cero”.

Especialistas destacaron que no hay oportunidades de educación, salud y desarrollo similares dentro de los mismos países.

“Cómo somos capaces como sociedad de que los derechos de los niños sean respetados, que el Estado sea garante de esos derechos con todos los actores que sean necesarios y sin duda, disminuir en forma lo más aceleradamente posible las tremendas brechas de inequidad que existen hoy día”, Helia Molina, Consultora OMS/OPS.

En protección social para la primera infancia hay retos pendientes.

Como lograr la lactancia materna exclusiva, de acuerdo a las recomendaciones de la organización mundial de la salud.

El sector salud interactúe con muchos otros sectores para que estos aspectos intersectoriales de los que dependen las políticas públicas que finalmente van a incidir en la salud realmente sean una realidad, se les dé la consideración necesaria y el presupuesto necesario”, Blanca Rico Galindo, FUNSALUD.

“Se ha presentado un 82 % de niños con el semáforo verde, con semáforo amarillo hemos tenido alrededor del 15 % y también hemos tenido un 3 % con rezago, esto es importante citarlo porque son 24 entidades federativas las que se han incorporado este esfuerzo”, Daniel Aceves Villagrán, Director General del Programa Prospera.

Se destacó la importancia de que México cuente con un modelo de atención integrada a la niñez.

Y el garantizar el derecho de niñas, niños y adolescentes de alcanzar su potencial de desarrollo.

Martha Rodríguez

@marthaarod

El Pleno de la SCJN, clausuró su primer periodo de sesiones de 2015

El Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, clausuró su primer periodo de sesiones de 2015.

En el cual, resolvió diversos asuntos relevantes, entre ello, los criterios fijados para que los órganos del Poder Judicial, cumplan con las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Los relacionados con la figura del arraigo y la evaluación docente, a la que deben someterse los maestros, entre otros.

“Conforme a lo dispuesto en el artículo tercero de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte de Justicia tendrá cada año dos periodos de sesiones, el primero comenzará el primer día hábil del mes de enero y terminará el último día hábil de la primera quincena del mes de julio, en consecuencia, esta Suprema Corte de Justicia de la Nación, declara hoy, con efectos a partir de mañana miércoles 15 de julio de 2015, clausurado el primer periodo de sesiones correspondiente al año en curso”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Previamente, el Pleno declaró inexistente una contradicción de tesis entre las Salas del Máximo Tribunal. (Contradicción de tesis 404/2014).

La cual se relacionaba con el procedimiento que prevé la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal, para la designación de magistrados.

Explicaron que las Salas se refirieron a cuestiones jurídicas diversas, y que partieron de elementos fácticos distintos, que impiden se actualice la contradicción de criterios.

Se transcribe parte de las resoluciones, tanto de la primera, como de la segunda sala, en donde se acredita, que si bien llegan a una misma conclusión parten de supuestos diferentes, consecuentemente los razonamientos que ahí se expresan, que ustedes conocen en esta resolución, en este proyecto de resolución, se llega a la conclusión de que la contradicción resulta inexisten”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

El Pleno de la Suprema Corte reanudará labores el próximo 3 de agosto.

La Comisión de Receso, integrada por la Ministra Olga Sánchez Cordero, y los ministros Juan Silva Meza y Alberto Pérez Dayán, se encargará de atender los asuntos de urgente resolución, en tanto reanudar labores el Máximo Tribunal.

José Luis Guerra García

Procuraduría Agraria suspende labores

La Procuraduría Agraria informó que suspende labores en sus oficinas centrales y delegaciones estatales, por lo que no se recibirá documentación judicial o jurisdiccional en el periodo comprendido del 16 al 31 de julio.

El TFJFA reveló los parámetros para la elaboración de versiones públicas de las sentencias

El Tribunal Federal de Justicia Fiscal reveló los parámetros para la elaboración de versiones públicas de las sentencias que emite, de las cuales se eliminarán las partes clasificadas como información reservada o confidencial, así como datos personales sensibles. Las versiones estarán disponibles en el buscador de sentencias del Tribunal.

COFECE inicia investigación por prácticas monopólicas

La Comisión Federal de Competencia Económica, informó del inicio de una investigación por denuncia, por la posible comisión de conductas contrarias a la Ley Federal de Competencia Económica, en el mercado relevante relativo a los servicios logísticos y de transportación marítima de mercancías en contenedores.

Organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Atención a Víctimas

Se dieron a conocer las reglas de organización y funcionamiento del Sistema Nacional de Atención a Víctimas, cuyo objetivo es coordinar las acciones de protección, ayuda, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a la reparación integral del daño a las víctimas del delito.