Rosario Green reflexionó sobre la política exterior de México

México debe buscar un papel más político para reubicarlo como un actor globalmente responsable, aseguró la embajadora emérita, Rosario Green.
Pues, dijo, el reconocimiento internacional del estado mexicano se ha centrado en su papel para la inversión y el comercio.

En conferencia en El Colegio de México destacó que ha sido un acierto de la política exterior mexicana, la participación en las operaciones de mantenimiento de la paz.

“En el tema de la participación en las operaciones de mantenimiento de la paz, había venido dejando mucho que desear… Se ve claramente cómo se da un mayor involucramiento de México y hay una afectación de la responsabilidad global”.

La política exterior mexicana, advirtió, debe de buscar alianzas más allá de su zona de confort, por ejemplo, la región asiática.

“Se trata de asumir los riesgos de bajarse de su área de confort, de ir más allá de su tradicional forma de operar tradicionalmente, de salirse de la caja y dejarse en ello, principios, tradiciones y prestigio, se trata también de aceptar instancias más claras y hasta luminosas de esa política exterior”.

Otro aspecto que debe considerar la diplomacia nacional, destacó, es comprometerse con mecanismos regionales de integración económica efectivos como la Alianza del Pacífico.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Corte resuelve contradicción de tesis sobre contenido del Art. 23 de la Ley de Amparo

El Pleno de la Suprema Corte resolvió una contradicción de tesis relacionada con el contenido del Artículo 23 de la Ley de Amparo. 
Disposición que establece que si alguna de las partes vive fuera de la jurisdicción del órgano que conozca del juicio, la demanda y la primera promoción del tercero interesado, podrá presentarse en la oficina postal más cercana o vía electrónica.

Por mayoría de votos indicaron que tanto la autoridad, el quejoso y el tercero interesado pueden presentar cualquier medio de defensa por esta vía, no solo la demanda y la primera promoción, siempre que se encuentren fuera de la jurisdicción del órgano en que se lleva a cabo el juicio.

En cuanto al primer punto, el proyecto sostendría que son todas las partes, incluyendo evidentemente a las autoridades; en el segundo punto, sí es respecto de cualquier promoción en el curso del proceso, yo me decanto porque no sea cualquier promoción, sino que sea como dice la ley, las promociones iniciales, la demanda y la interposición de cualquier medio de defensa”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Con ello, se afirmó se garantiza de manera más amplia el derecho de acceso de la justicia de los involucrados en el juicio.

“En la Primera Sala hemos interpretado este precepto, en aras de dar una mayor apertura y un acceso a la justicia sin mayores trabas, en el sentido de que no solo debe limitarse a ese tipo de promociones la posibilidad de presentarlo vía postal, sino que puede ser incluso a la presentación de un recurso, como es el caso”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN. 

Entonces yo por eso coincido en que el punto de contradicción está bien planteado, nada más se ampliaría en mi opinión para todos, no solamente para las autoridades”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

No existe razón alguna para privar a cualquiera de las partes de la posibilidad de que las promociones y recursos se envíen a su destino por vía postal, pues con ello se fortalece el acceso a la justicia que tutela el segundo párrafo del Artículo 17 constitucional”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

“Simplemente para expresar que yo estoy de acuerdo con lo que ya ha expresado el Ministro Pardo, me parece que si ya vamos a ampliar a todas las partes, pues también a todas las promociones”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Indicaron que el momento en que se interrumpe el plazo para la presentación, es precisamente la fecha del registro en la oficina postal correspondiente.

José Luis Guerra García 

La Primera Sala ejerció su facultad de atracción en el caso de la fosas clandestinas de San Fernando, Tamaulipas

La Primera Sala ejerció su facultad de atracción para conocer de un amparo, cuyo tema central es analizar el acceso a la información pública contenida en las averiguaciones previas.
Cuando se trate de escenarios de graves violaciones de derechos fundamentales, así como el interés legítimo que tienen las asociaciones civiles en este tipo de asuntos.

El caso se relaciona con las fosas clandestinas ubicadas en el municipio de San Fernando, Tamaulipas en las que se encontraron los cuerpos sin vida de 120 personas.

Los familiares de 2 víctimas y una asociación civil, solicitaron a la PGR acceso a la averiguación previa, petición que les fue negada, por tratarse de información reservada.

Los afectados promovieron un amparo, el juez de distrito determinó que la asociación civil no tenía interés legítimo y ordenó a la PGR, analizar el potencial carácter de víctimas de los familiares.

Este asunto permitirá a los ministros continuar con los precedentes emitidos en torno al acceso a la información contenida en averiguaciones previas, cuando se trate de graves violaciones a derechos humanos.

Establecer criterios objetivos para determinar cuándo una persona tiene la calidad de víctima en un asunto determinado y a partir de qué momento se le debe reconocer esa calidad, para ser titular del derecho al acceso al expediente judicial.

Y pronunciarse sobre el alcance del interés legítimo, en especial si una asociación civil que protege derechos humanos, tiene esa calidad, para acceder al juicio de amparo. 

 José Luis Guerra García

 

 

Confirma Segunda Sala sanción por prácticas monopólicas

La Segunda Sala de la Corte determinó que fue legal la sanción que impuso la Comisión Federal de Competencia Económica a diversos laboratorios farmacéuticos, al acreditar que incurrieron en la comisión de prácticas monopólicas absolutas. 
Al resolver 9 amparos en revisión sobre el tema, determinó que la comisión sí acreditó, que los laboratorios implicados coordinaron posturas para fijar precios en las licitaciones de medicamentos del IMSS para la adquisición de insulina humana, soluciones electrolíticas y sueros.

La prueba que permitió arribar a esa conclusión, fue un análisis económico, que consistió en el examen de los resultados que arrojaron las licitaciones públicas que realizó el Seguro Social de 2002 a 2009 en los medicamentos referidos.

Lo que permitió valorar si las conductas entre competidores impide la operación libre de la oferta y la demanda para acercar el precio al equilibrio competitivo o bien, si las restricciones impuestas por las empresas con poder de mercado impiden la operación eficiente de los mercados y contribuye a mantener precios por arriba de su nivel de competencia, tal como se constató en estos casos.

De ello, se desprendió que hubo similitud entre los precios ofertados, lo que refleja ciertos patrones de colusión que demuestran la existencia de un acuerdo para concertar posturas de licitación, lo que atenta contra los principios de competencia y libre concurrencia.

La Sala solo concedió el amparo a los laboratorios, para que la autoridad responsable deje insubsistente el acto reclamado y emita otro, en el que únicamente deberá cuantificar la multa impuesta a los quejosos, tomando como base, el salario mínimo vigente al momento de cometerse la falta.

José Luis Guerra García.

 

En México, el 81% de las mujeres presas tienen entre 18 y 40 años de edad

Sometimiento psicológico, frustraciones económicas, falta de oportunidades sociales, hartazgo de ser víctima de violencia son algunos de los factores que llevan a las mujeres a delinquir.
En una sociedad en la que el rol aceptado de las mujeres es el de servir a la familia y a la comunidad, cometer un delito es reprobable.

“Por ello ser una mujer reclusa es sufrir una doble estigmatización, ser mujer y ser delincuente es una combinación rechazada por la sociedad, ser una mujer interna significa tener que sufrir muchas veces el abandono y repudio de su familia”, Ericka Villanueva, SSP- Tamaulipas.

En México, el 81% de las mujeres presas tienen entre 18 y 40 años de edad.

Es decir, se encuentran en edad productiva y reproductiva.

“La cuestión de género aquí toma la importancia, las cosas para la mujer en prisión aunque sea una mujer delincuente, aunque ya hayamos rebasado nosotros ahora los estándares o porcentajes mundiales en cuanto al nivel de participación delictiva de la mujer, la mujer en prisión sufre mucho más una deshumanización que la del hombre, la mujer es una situación de vulneración más grande”, Karla Villarreal Investigadora UAT.

Cifras de la Secretaría de Seguridad de Tamaulipas revelan que 70% de mujeres internas toman cursos de capacitación para su reinserción social en contraste con el 25% de los hombres que realizan esta actividad.

Ellas trabajan en el día a día como cualquier mujer trabajadora, por el sustento propio o el de su familia, por el sentimiento de utilidad y porque el trabajo es uno de los ejes en los que está basada la reinserción”, Ericka Villanueva SSP- Tamaulipas.

Este tema fue analizado dentro de los trabajos del congreso internacional “El sistema penitenciario, perspectivas y tendencias latinoamericanas” organizado por el INACIPE.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

El juicio de amparo en el nuevo sistema de justicia penal

El juicio de amparo en el nuevo sistema de justicia penal es de importancia para preservar los derechos humanos, aseguró el magistrado Germán Martínez Cisneros.
Es un medio, dijo, de control de la constitucionalidad por vía de acción que protege los derechos fundamentales.

Esta forma de argumentar en el amparo, que tiene que ver con el debido proceso, que tiene que ver con las normas convencionales creo que es muy importante, a veces consideramos que es un favor que estamos haciendo, a veces consideramos que el hecho de recurrir al sistema convencional o a los de derechos humanos estamos haciendo un favorcito al imputado y no lo hemos considerado como una forma de la técnica argumentativa, o como una necesidad o como una obligación de poder argumentar nosotros en el amparo”.

En el diplomado que se imparte en el Instituto de la Judicatura Federal sobre el nuevo sistema penal, el magistrado destacó la importancia de que los impartidores de justicia sepan aplicar los principios del juicio de amparo en el sistema acusatorio.

“Si nosotros entendemos bien los principios del acusatorio esto va a ser importante para no desnaturalizar precisamente el acusatorio como ha estado ocurriendo en algunos casos… Es importante para preservar los derechos humanos, para cumplir con las normas constitucionales”.

La tendencia es que el juicio de garantías sea oral y durante el proceso se adecúe a la forma en que se desarrolla el mismo y la forma de impugnar una sentencia.

La reforma a la Ley de Amparo de 2013, está encaminada al sistema acusatorio, sienta las bases del cambio que está sufriendo el marco jurídico en materia penal.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Se llevó a cabo el Curso “Responsabilidad jurídica del profesional de la salud”.

Ante el incremento de casos de negligencia médica, es necesario que los profesionales de la salud conozcan el marco jurídico que rige su desempeño.

Así lo señalaron legisladores y especialistas que participaron en el curso “Responsabilidad jurídica del profesional de la salud”, que se realizó en la Cámara de Diputados. 

“Se acercaron algunos médicos y nos comentaron que había incrementado los casos de responsabilidad jurídica, entonces de ahí la importancia de invitar a especialistas de la salud y en la área jurídica para que pudieran impartir un curso a médicos, enfermeras, odontólogos, para que ellos conozcan sus derechos”, Rosa Elia Guzmán, Diputada Federal.

“El ejercicio de la medicina plantea un número importante de riesgos, es por ello que los encargados de la presentación de los servicios relacionados con la salud deben conocer a la par de los últimos adelantos en su campo, los alcances y responsabilidades en el ámbito legal del ejercicio de su profesión”, Roberto Kahlil Jalil, MÉDICO.

Se estima que en el último año se incrementaron entre 6 y 8 % los casos de negligencia médica en México.

De ahí la importancia, señalaron los especialistas, que se conozca el marco jurídico que rige el desempeño de más de 192 mil médicos y 270 mil enfermeras que hay en el país. 

No solamente necesitamos en México un andamiaje jurídico y legislativo adecuado, necesitamos que se conozca, que se practique, que todo mundo entendamos cuáles son nuestras responsabilidades”, Ernesto Monroy, Coordinador de Vinculación y Participación Social Secretaría de Salud.

Señalaron que la ética médica exige el respeto a la dignidad humana en cualquier situación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

 

La CONDUSEF cuenta con un registro de las entidades de crédito que dan servicios al margen de la ley

En México hay más de 400 cajas de ahorro que no cuentan con autorización de la Comisión Nacional Bancaria o la Secretaría de Hacienda.
Sin embargo existen diversos mecanismos para detectarlas.

“El primero es llegar a su caja y preguntar, si es así tienen que tener el oficio de autorización, pero bueno, vamos a pensar que eso es un poco difícil, pueden ingresar a la página oficial de la CONDUSEF http://www.condusef.gob.mx y hay un listado de padrón de entidades supervisadas”, Diana Ferrer y Tovar Dorantes, Consultora independiente.

Además contiene un listado de aquellas que operan al margen de la ley.

Según Diana Ferrer y Tovar, especialista en finanzas, las entidades no bancarias constituyen una forma de acercarse a los productos financieros a través de una institución sólida pero que forma parte de la comunidad.

Están en regiones en las que no hay una sucursal bancaria, están enfocadas en el micro crédito y en productos, gran mayoría de ellas, en productos rurales, lo más importante es que tienen una vocación, sobre todo las cajas, tienen una vocación de ayuda a su comunidad”.

Entidades de crédito y ahorro popular, sociedades financieras populares y cajas de ahorro están enfocadas a un sector de la población al que no llega la banca.

“Realmente hacen las mismas operaciones, pueden emitir una tarjeta de crédito, una tarjeta de débito, pueden tener ahorro, pueden tener crédito, la diferencia está en el sector y al público al que van”.

Diana Ferrer y Tovar impartió una cátedra en la materia en el Diplomado en Derecho Financiero en el Instituto de la Judicatura Federal, Escuela Judicial.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

 

El sector empresarial urgió a legisladores alcanzar una Reforma Hacendaria de fondo

Organizaciones del sector privado pidieron a la nueva legislatura tomar acciones urgentes en materia económica.
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Gerardo Gutiérrez Candiani, recordó que la Cámara de Diputados es responsable exclusiva de la aprobación del presupuesto federal.

“Más allá del paquete económico 2016, está la necesidad de una reforma hacendaria de fondo, cada vez más urgente, ante la debilidad de nuestro mercado interno, el crecimiento económico insuficiente y por supuesto, las debilidades en el erario público”.

Lo anterior, consideró, es de capital importancia máxime ahora que las finanzas públicas se mantienen presionadas.

Añadió que aunque se han aprobado 12 reformas estructurales de gran calado, la nueva legislatura tendrá ante sí una agenda trascendente y compleja de consolidar el proceso reformador.

Que una asignatura fundamental será el paquete de la legislación secundaria del Sistema Nacional Anticorrupción, además de reformas pendientes indispensables en el modelo de seguridad social y pensiones.

Oscar González

@okogonzalez08

 

Este 2015 el SAT recibió 20 % más declaraciones que el año pasado

Una vez que concluyó el plazo para la declaración anual de impuestos a personas físicas, el SAT cruzará la información fiscal de cada contribuyente a fin de verificar que coincidan los ingresos con gastos. 
Representantes del Instituto Mexicano de Contadores Públicos informaron que aquellas personas que no declararon debidamente para el pago de los impuestos, recibirán una carta del SAT invitándolos para que regularicen su situación.

Me declaró 100 mil pesos, se gastó 150 el ejemplo que puse hace un momento, entonces dónde está la diferencia, lo primero que hacen es enviar una carta invitación, dicen de acuerdo a mis registros la información obtenida por terceros o retenedores, de acuerdo con tus gastos recuerden que los ingresos y gastos son electrónicos entonces es muy fácil para el SAT cruzar esa información”, Leticia Hervert Sáenz, Instituto Mexicano de Contadores Públicos.

Las medidas de fiscalización del SAT, a decir de los contadores públicos, han propiciado un mayor manejo de efectivo y menor uso de tarjetas bancarias.

No obstante, ello no impedirá que las autoridades tengan conocimiento de ingresos no reportados.

Ahí hay una serie de justificaciones que pudieran ser prestamos, donativos, otros ingresos que en tu declaración no los tuviste que poner, una herencia de mi papá, de mi hijo, de mi abuelita, todo lo que sea dinero recibido, donativos no son ingresos pero hay que informar”.

Al 31 de marzo el SAT recibió 3 millones 181 mil 817 declaraciones, 20 % más con respecto a 2014.

Al 15 de mayo, devolvió recursos a los contribuyentes por 12 mil 327 millones de pesos.

Martha Rodríguez

@marthaarod