La Asociación Latinoamericana de Reproducción Asistida se refirió a la legislación en esta materia
22/07/2015 Deja un comentario
La fertilización in vitro promueve la vida, de ahí la importancia de la resolución de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de 2012, para que Costa Rica deje de prohibir ésta práctica.
La especialista, María Teresa Urbina, integrante de la Asociación Latinoamericana de Reproducción Asistida con sede en Venezuela, dijo que a pesar de que fue un logro, han pasado tres años y Costa Rica no tiene una ley aprobada para regular la fertilización artificial.
“Me llama la atención que los proyectos de ley hablan de parejas casadas, me llamó también la atención que los proyectos no permiten que las mujeres solteras puedan tener acceso a la fecundación in vitro”.
Durante las jornadas temáticas sobre bioética y jurisprudencia médica, la doctora Urbina dijo que la fertilización in vitro presenta actualmente una tasa de embarazo del 80 %, lo que es superior incluso al embarazo natural.
Ésta práctica de reproducción asistida tiene 37 años con 5 millones de niños nacidos en el mundo a través de ella y 18 mil en México.
“El único país en el mundo que prohibía y lo digo en pasado, con esperanza, era Costa Rica, una cosa importantísima la primera bebé probeta ya es madre, o sea ella estuvo bien durante 37 años, sigue estando bien, sigue estando saludable inclusive pudo ser mamá naturalmente, espontáneamente».
Destacó que la evidencia científica es tan contundente que hasta la iglesia católica la acepta.
Martha Rodríguez
@marthaarod