Gobiernos deben consultar a pueblos indígenas sobre decisiones administrativas o implementación de programas, afirma experta
24/07/2015 Deja un comentario
Los gobiernos deben consultar a los pueblos indígenas a la hora de tomar una decisión administrativa o implementar un programa que pudiera afectar sus derechos.
La consulta puede darse en el ámbito nacional si se habla de una política pública dirigida a pueblos indígenas.
O a un nivel más puntual si se habla de un proyecto hidroeléctrico o una cementera que pudiera afectar a un pueblo especifico.
“Este derecho a la consulta, según el artículo 6, se dice que pude ser, libre, previo e informado, eso quiere decir que desde el principio de la iniciativa que sea administrativa o programa, el gobierno tiene que consultar a los pueblos indígenas que van a ser afectados por esta medida”, Tania Caron, Especialista en Normas Internacionales, OIT.
El gobierno es el responsable de la consulta, en la que participan representantes nombrados por los mismos pueblos.
“Para estar seguro que durante el proceso de consulta, justamente, existe esta representatividad y que al final de la consulta no van a surgir problemas con respecto a la representatividad de los pueblos indígenas”.
La consulta tiene que hacerse desde el inicio del proyecto, dando la mayor información a los pueblos para que puedan tomar emitir su opinión sobre el proyecto.
Esta consulta es parte del Convenio 169 de Pueblos Indígenas y Tribales de la Organización Internacional del Trabajo.
“El Convenio, es un convenio vinculante, adoptado por la Asamblea General de la OIT, la Conferencia Internacional del Trabajo en el año 1989 por los mandantes tripartita de la OIT”.
El Convenio 169 ha sido ratificado por 22 estados de los 185 miembros de la OIT, entre ellos México.
Emmanuel Saldaña