Inconstitucional figura de detención con control judicial: SCJN

Por unanimidad, el Pleno de la Suprema Corte declaró la inconstitucionalidad del Artículo 270 Bis 1, del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal. (Acciones de inconstitucionalidad 25/2013 y 31/2013).
Disposición que establecía la figura de detención con control judicial, en caso de delitos graves por un plazo de 5 días, que podría ser prorrogada por 5 días más.

El proyecto de la Ministra Olga Sánchez Cordero, proponía declarar su invalidez por ser una figura similar al arraigo y porque la Asamblea Legislativa no tenía competencia para legislar en esa materia.

Sin embargo, aceptó modificar el proyecto a petición de la mayoría, para declarar la invalidez de la disposición por tratarse de una figura no contemplada en la Constitución.

Como es una medida restrictiva de libertad y no está contemplada en los artículos constitucionales correspondientes, esto sería inconstitucional por eso”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Tenemos el caso de que se legisla una figura muy similar al arraigo pero se le da otra denominación para tratar, de manera poco disimulada de salvar el criterio de la corte para impedir, con base en la constitución que se legisle en materia de arraigo, esto técnicamente se llama fraude a la Constitución”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

No tiene ningún caso, hacer la similitud, cuando directamente podemos hacer el comparativo, ya no por competencia, simple y sencillamente, porque las disposiciones que en la constitución establece esta limitación a la libertad, no contemplan este supuesto y por tanto es inconstitucional”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

Cuestión que yo también podría sostener desde el punto de vista que la libertad, como derecho humano, solamente puede restringirse con una restricción expresa en la Constitución”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

También invalidó el párrafo sexto del Artículo 271 del Código de Procedimientos Penales del Distrito Federal.

Norma que contemplaba la prisión domiciliaria con control judicial, en delitos cuya sanción no fuera mayor a 5 años.

 Figura restrictiva de la libertad que se consideró ambigua y no prevista en la Constitución.

Se declara también su invalidez prácticamente por las mismas razones con las que se declaró la invalidez del Artículo 270, independientemente de que tiene otras modalidades, pero estamos en un supuesto de restricción a la libertad personal no previsto en la Constitución”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SJCN

Descartaron que se tratara de una medida cautelar o un beneficio, pues tal disposición preveía la detención domiciliaria, con la posibilidad de que el inculpado pudiera asistir a trabajar, beneficio que podría ser revocado en caso de incumplimiento.

José Luis Guerra García
 

La Segunda Sala declaró la constitucionalidad de la fracción quinta del Art. 15 de la Ley Aduanera

La Segunda Sala de la Corte declaró la constitucionalidad de la fracción quinta del Artículo 15 de la Ley Aduanera.
Disposición que regula el almacenamiento y custodia gratuita de mercancías de comercio exterior.

Servicio público, que en principio corresponde al estado, y que previa autorización puede prestarlo un particular, mismo que no contraviene el derecho fundamental a la libertad del trabajo, reconocido en el Artículo 5 de la ley fundamental.

Dado que no prohíbe a los concesionarios a ejercer las actividades inherentes a los servicios de manejo, almacenaje y custodia de dichas mercancías, lo que no se constituye en un servicio sin justa retribución.

Ya que la actividad aduanera no es gratuita, sino lucrativa para el particular que la desempeña.

Indicaron que el pagar solo por el manejo y maniobras de reconocimiento previo, no lo torna ilegal, ya que la libertad de trabajo no es absoluto, irrestricto e ilimitado. 

Este se trata de un servicio de índole nacional, pues se trata de operaciones que inciden en el crecimiento de la economía del país.

José Luis Guerra García

En México se cometen en promedio siete secuestros al día

En México se cometen en promedio siete secuestros al día, 49 a la semana y 195 al mes.Desde diciembre de 2012 a mayo de 2015 se registraron 5 mil 849 casos en todo el país.

Son cifras que mantienen en alerta a organizaciones de la sociedad civil que dan seguimiento a este delito.

Todavía tenemos cifras altas, si bien ha habido una disminución del 39 % en comparación con el 2014, indudablemente no estamos satisfechos con lo logrado hasta el día de hoy”, Isabel Miranda de Wallace, Presidenta de la Asociación Alto al Secuestro.

Para combatir de manera eficaz este flagelo, exigió que se apruebe ya el plan nacional antisecuestro que está pendiente.

“No tenemos un plan nacional antisecuestro todavía a más de tres años de haber sido aprobada la ley”.

Destacó los principales elementos que debe contener la estrategia nacional para hacer frente a este delito de alto impacto.

“Indudablemente, muy bien definidos dónde se comete el delito, en qué horarios y por quiénes es cometido, acompañado de una política pública de prevención y cuando hablo de prevención es que actualmente solamente estamos atacando los efectos pero no las causas.”

Para atacar las causas, dijo, se debe trabajar en la educación, en los valores, en las oportunidades para que la gente tenga acceso a un empleo y un sustento dignos.

Así como en la recuperación de espacios públicos y fomentar una verdadera cultura de la legalidad en las escuelas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Baltasar Garzón aseguró que se debe repensar proceso de acceso de ciudadanos americanos a jurisdicción de la CoIDH

Baltasar Garzón, asesor del Tribunal Penal Internacional de La Haya, aseguró que se debe repensar el proceso de acceso de los ciudadanos americanos a la jurisdicción de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
Explicó que es un mecanismo efectivo el recurso que tienen los ciudadanos europeos que acuden directamente a la Corte de Estrasburgo en caso de violación de sus derechos.

En Europa el paso por la Comisión obligado dejó de serlo hace muchos años y creo que es más lógico que este organismo se crea para diseñar las opiniones generales pero no como calificación de acceso a la Corte, el acceso podría y debería ser directo de los propios ciudadanos para que fuese la propia Corte la que estableciera los límites de ese acceso”.

En entrevista para el Canal Judicial, Baltasar Garzón destacó que es necesario un diseño de mecanismos más ágiles para que en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos se logre la efectiva reparación de violación de derechos.

Está tardando de dos y medio a tres años, incluso más para decidir la admisión, no siquiera para resolver, lo cual es casi una denegación de justicia porque una justicia tardía es tremendo, sobre todo si tenemos en cuenta que esa posible justicia o ese reconocimiento llega después de un procedimiento que dura cinco, seis, siete años.”

La Corte Europea tiene competencia en 47 países de la región, es decir, pueden acudir a ella cerca de 800 millones de personas. Recibe cerca de 65 mil asuntos al año.

Para nuestro continente, el sistema interamericano es complementario de la protección de los Estados.

Luego de agotar las instancias judiciales locales, el ciudadano puede acudir a la Comisión Interamericana.

De cumplir los requisitos, el caso puede ser admitido por la Corte Interamericana.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El papel de la policía en el proceso acusatorio adversarial

Para lograr la correcta implementación de la reforma penal de 2008 es indispensable la capacitación de la policía en su nuevo rol como agentes de investigación.
En el proceso acusatorio adversarial, el trabajo de la policía es pieza clave, así lo señaló el director del Instituto Nacional de Ciencias Penales, Rafael Estrada Michel.

La cadena más importante que se forma no solo en materia de custodia, también en materia de custodia por supuesto, de pruebas e indicios es la que comienza con los agentes de investigación”.

De acuerdo con el presidente del Colegio de Profesores de Derecho Penal de la Facultad de Derecho de la UNAM, Carlos Daza Gómez, el punto fundamental de la reforma penal es el factor humano.

Cuando la policía funcione la sociedad puede estar limitada, puede estar bien protegida, pero sobretodo podamos tener un México más tranquilo”.

En el libro “El orgullo de ser policía”, el fiscal de Guerrero, Miguel Ángel Godínez Muñoz, adentra al lector a la problemática que tienen los garantes de la seguridad con la nueva reforma penal.

El policía es por vocación, es por servicio, más que por obligación… Servidores netos a la sociedad, en ocasiones arriesgar la vida por gente que ni conocemos”.

En el texto, expresa que es necesario dignificar el trabajo de los policías, comenzando con un cambio en la forma en que como sociedad los visualizamos.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Ricardo Bucio habló de los retos en el combate a la discriminación en México

México se encuentra entre los pocos países que ha avanzado en el combate a la discriminación, afirmó Ricardo Búcio, presidente del Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación.
Y creo que está en un pequeño grupo de países, diría que es a lo mejor en el 20 % de los países que han ido haciendo avances tanto legales como institucionales y también reformas a favor de la no discriminación”.

Para ejemplo, destacó en este sentido el trabajo del Poder Judicial.

En algunos temas en donde la propia Corte ha tenido un papel muy importante como los derechos humanos sobre la orientación sexual y la identidad de género, México está un poco a la vanguardia incluso a nivel internacional”.

En entrevista con el Canal Judicial, destacó sin embargo los rezagos históricos en otros temas de discriminación como la racial y la desigualdad de pueblos indígenas, factores que se mantienen como prácticas normales.

Comentó que esto significa una contradicción, porque se avanzó pero al mismo tiempo, se conserva gran parte de la discriminación histórica, como los principales temas en los que se tiene que redoblar el esfuerzo.

Oscar González

@okogonzalez08

México vive una desigualdad extrema, revela informe de OXFAM

A pesar de que México es la 14 economía mundial, 53 millones de personas viven en condiciones de pobreza y 27 millones, no tienen ni siquiera para adquirir la canasta básica.

Esto es consecuencia de que 4 grandes empresarios concentran el 21 % de los ingresos del país y el 43 % de la riqueza.
Lo que refleja una desigualdad extrema que propicia severos problemas de pobreza.

4 multimillonarios mexicanos son Carlos Slim, Alberto Balleres, Larrea y Ricardo Salinas Pliego, los 4 tienen en común, son sectores o que fueron privatizados en algún momento, que fueron concesionados por el estado, o que son regulados por el estado… Que implica eso o que fueron otorgados en condiciones muy benévolas, o que son regulados de manera muy laxa o que tienen por supuesto interés de modificar las políticas en su propio beneficio, y eso posiblemente ha redundado, en un beneficio para sus empresas, para sus negocios para sus sectores, en detrimento por su puesto de todos los consumidores mexicanos”, Gerardo Esquivel, Investigador COLMEX y UNAM.

Sus intereses han afectado el diseño de políticas públicas, propiciando que grandes sectores de la población carezcan de buena parte de los servicios básicos lo que obliga a modificar la estrategia para beneficiar a los más desprotegidos.

Un estado social implica, pues que seamos capaces de proveer educación, salud, seguridad a todos los individuos, desde que nacen hasta que mueren, eso es lo que necesitamos construir, claro que para eso necesitamos también construir un sistema de ingresos bastante sólido”.

Este secuestro del estado por parte de grupos económicos poderosos, genera mayor desigualdad, al privilegiar los intereses de una cuantas personas.

Luego un efecto negativo sobre el contrato social, reflejado supuestamente en constituciones en nuestros países, pero que en realidad da lugar a sociedades donde prima el privilegio y no sociedades de ciudadanos, donde priman sus derechos”, Juan Alberto Fuentes, Presidente OXFAM Internacional.

Situación que también genera inseguridad, altos índices delictivos y abandono de sectores marginados.

José Luis Guerra García

Lanzan programa para evitar operación de cajas de ahorro y de personas que capten irregularmente recursos

Autoridades pusieron en marcha una serie de medidas para evitar la operación de cajas de ahorro y de personas que capten irregularmente recursos, al margen de la legislación aplicable.
La Comisión Nacional Bancaria y de Valores y la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros, anunciaron el programa.

A partir de ahora, complementarán y fortalecerán las labores que se lleven a cabo en materia de difusión e intercambio de información relacionada con la captación de recursos que contravengan las leyes financieras.

Con este instrumento se promueve el intercambio de información entre ambas comisiones, para en su caso, iniciar las investigaciones a que haya lugar.

Establece los mecanismos a través de los cuales harán de conocimiento público el marco normativo vigente relacionado con actividades de captación irregular, así como el listado de entidades autorizadas y las que no lo están.

Lo anterior, con base en lo dispuesto en el artículo octavo transitorio en materia financiera, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 10 de enero de 2014.

Para mayor información sobre las entidades que conforman el sector de ahorro y crédito popular, puede consultar la página: http://www.condusef.gob.mx

Oscar González

@okogonzalez08

Responsabilidad del Estado emprender políticas públicas para una sociedad justa, asegura investigador

Para lograr una sociedad igualitaria e inclusiva, es necesario que la ley se aplique a cabalidad.
Además, es responsabilidad del gobierno emprender políticas públicas para hacer posible la existencia de una sociedad más justa.

Así lo afirmó, el investigador de la Universidad de Guadalajara, Luis Aguilar.

La solución al problema, el resto, la promoción, la realización de los derechos humanos, la desigualdad, inclusión y discriminación es fundamentalmente un asunto de leyes, del imperio de la ley, más que un asunto de políticas”.

Dijo que en una democracia, las políticas públicas son actividades complementarias y coadyuvantes para lograr la inclusión.

 “El objetivo irrenunciable de la no discriminación se logra ante todo mediante la aplicación imparcial de las leyes y no solo mediante políticas, aún si bien diseñadas y ejecutadas”.

Al impartir una conferencia magistral dentro del Curso Internacional de Alta Formación en Políticas Públicas Antidiscriminatorias, lamentó que en México el sistema de justicia tenga fallas, limitaciones y arbitrariedades discriminatorias.

Debido a que son numerosos los grupos que se oponen a vivir en una sociedad en la que sus privilegios y abusos se cancelan, o debido a la indiferencia y descompromiso de muchos otros que observan las injusticias de gobiernos funcionarios y de sus conciudadanos”.

Afirmó que en México aún se siguen reproduciendo las prácticas de discriminación por razones de religión, raza, sexo, preferencia sexual, posición política, entre otras.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica