Es procedente el juicio de amparo para impugnar multas impuestas por incumplir sentencia, establece Segunda Sala

La Segunda Sala de la Suprema Corte estableció como criterio que la persona física o titular de una unidad administrativa, que en su desempeño como autoridad se le impone una multa por la vía administrativa, por la omisión de cumplir con una sentencia, está legitimada para promover el juicio de amparo en contra de la resolución respectiva.

Ello con independencia de que la sanción que se le impone se haga relacionando su nombre con el cargo que desempeña, pues se entiende que la multa se impone a la persona física o funcionario y no a la dependencia.

Tan es así que la multa se impone en el equivalente a cierto número de días de salario vigente del funcionario responsable, quien debe cubrirla de su propio peculio y no con el presupuesto de la unidad administrativa.

En consecuencia, como la resolución que impone multa en los términos referidos es susceptible de violar derechos fundamentales de la persona física mencionada, afectando su esfera jurídica, se concluye que por su propio derecho, está legitimada para promover el juicio de amparo para impugnar la sanción.

José Luis Guerra García

Constitucional arraigo hasta por 40 días en casos de delitos graves: SCJN

Por mayoría, el Pleno de la Corte determinó que es constitucional el Artículo 133 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales.

Norma que contempla la posibilidad de aplicar el arraigo en casos de delitos graves, hasta por un plazo de 40 días.

La mayoría consideró que dicha restricción se prevé en la constitución, misma que debe aplicarse cuidando siempre que genere la menor afectación.

“Estamos ante una restricción constitucional y la tenemos que leer de la manera que menos vulnere los demás derechos humanos que contiene la Constitución, desde mi punto de vista la Constitución y los tratados”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Los ministros que votaron en contra, indicaron que violaba derechos como la libertad y la presunción de inocencia.

Aunque algunos si bien consideraron que la constitución prevé esa figura para casos de delincuencia organizada, los artículos transitorios de la reforma penal, no habilitaban al congreso para ampliar la aplicación de la figura a delitos graves.

“Por esas razones, no obstante que considero que el arraigo, para los delitos de delincuencia organizada pudiera justificarse como una restricción constitucional válida, desde el punto de vista del sistema de protección de derechos humanos, integrado por la convención, como por la constitución, pudiera resultar válido, en este caso considero que el precepto impugnado es inconstitucional, por falta de competencia del congreso que la expidió, ya que no tenía facultad alguna legislar después de la reforma constitucional del 2008, respecto del arraigo en caso de delitos graves”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.                   

Todo esto me lleva a la consideración de que el Artículo 133 Bis del Código Federal de Procedimientos Penales, resulta inconstitucional, por exceder del límite material impuesto al estado para afectar la libertad personal con la figura del arraigo, referido a la delincuencia organizada”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Por mayoría de votos, el Pleno consideró que la resolución no tendría efectos, pues al declararse la validez se confirmaba la sentencia y se negaba el amparo al quejoso.

Si la determinación mayoritaria es la constitucionalidad del artículo en mi opinión ya no puede haber ningún efecto, por lo tanto los resolutivos tienen que ser confirma y niega”, Margarita Beatriz Luna Ramos, Ministra SCJN.

El amparo fue promovido por un ex funcionario del Penal de Gómez Palacios, Durango, quien fue procesado y sentenciado por permitir la evasión de 5 reos en marzo de 2009.  

José Luis Guerra García

Primera Sala determina que corresponde a proveedores y no a consumidores, destacar que virtudes de sus productos sean verídicas

La Primera Sala de la Corte concedió un amparo a la PROFECO, mismo que en principio le fue negado por un tribunal colegiado, en la acción de grupo que promovió para denunciar la conducta ilícita consistente en la emisión de publicidad engañosa en televisión y medios electrónicos. (Amparo directo en revisión 2244/2014).

 En el caso se argumentó que era falso que el uso de los zapatos deportivos Easy Tone, diera más firmeza a los glúteos en un 28 %, así como mayor fortaleza en pantorrillas y tendones en 11 %, que lo logrado por cualquier otro zapato de su tipo.

El amparo fue negado por el colegiado argumentado que la PROFECO no demostró que la publicidad fuera engañosa, resolución que revocó la Primera Sala, al considerar que corresponde a la empresa Adidas de México y no a los consumidores demostrar las virtudes de los zapatos que se destacan en su publicidad.

Pues en caso contrario, se estaría negando al consumidor el derecho de acceso a la justicia. Es por ello, que corresponde al proveedor demostrar que su publicidad no es exagerada, falsa o tendenciosa.  

José Luis Guerra García

Más de 580 mil obras al alcance de usuarios con discapacidad en la Biblioteca José Vasconcelos

La Biblioteca José Vasconcelos es una de las primeras bibliotecas en el país, en contar con una sala en braille para atender a personas con discapacidad visual.

Esta sala especializada cuenta con equipos como computadoras con acceso a internet, amplificadores de imágenes, escáneres que convierten texto a audio, etc.

Tecnología que pone el acervo de más de 580 mil obras de la biblioteca al alcance de los usuarios con discapacidad.

También cuenta con servicios personales como: lectura en voz alta, talleres de sensibilización y cursos para toda la familia.

“Tenemos otra actividad que es la de escritura en braille, tenemos un compañero ciego que da clases por la tarde de lunes a viernes a partir de la 1 de la tarde, a cualquier usuario, no importa ciego o no ciego, cualquier persona”, Marisela Téllez, Coord. Sala Braille Biblioteca Vasconcelos.

La oferta cultural de la Biblioteca Vasconcelos no se limita a los libros también encontramos música, talleres, recitales, teatro, danza, conciertos y visitas escolares guiadas.

Lo más importante es que estos servicios son totalmente gratis y accesibles para toda la población.

Citlalli Pérez Flores

@Flais_

El Colegio Nacional rindió un homenaje a José Emilio Pacheco

Un simposio en torno a su obra y un análisis del quehacer de este gran humanista mexicano tan querido por los jóvenes.
José Emilio Pacheco dejó una obra tan basta que cada lector adopta siempre una versión distinta de la misma.

Y cada quien ha hecho suyo un José Emilio Pacheco de un modo íntimo, por eso, José Emilio ha sido un escritor con tantos millones de lectores en nuestro país, de muy pocos escritores se puede decir eso”, Marcelo Uribe, Poeta.

En este diálogo con la obra de Pacheco se abordó su poesía, narrativa, ensayo, su quehacer como periodista y su trayectoria en El Colegio Nacional.

Desde muy joven comenzó a cultivar el género del artículo sobre temas de literatura e historia mexicana y universal, en su modestia y variedad estaba su grandeza, uno podía dejar de leerlo, en ello se educaron los mejores críticos contemporáneos, eran textos enciclopédicos pero solo en su riqueza informativa, no en su forma”, Enrique Krauze, Presidente de El Colegio Nacional.

En la ceremonia se develó un retrato de José Emilio Pacheco que acompañará a los miembros de El Colegio Nacional.

 “Y que ese retrato forme parte de la galería que nos acompaña en las comidas de El Colegio Nacional el primer lunes de cada mes, de tal modo que tenemos la sensación de convivir con quienes ya no están con nosotros y de sentir que acompañan la tertulia”.

Desde el inicio de la institución, hace 73 años, es una tradición rendir homenaje a sus miembros fallecidos y develar su retrato.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

De acuerdo con el CONEVAL, 46 de cada 100 mexicanos viven en condiciones de precariedad

La desigualdad que vive México es resultado del rezago social en la acción de los gobiernos, y de la concentración de la riqueza en pocas personas, acusó el rector de la UNAM, José Narro Robles.
Al reconocer que 2015 ha sido un muy complicado en materia económica, adelantó que para el cierre de año tampoco se esperan buenas noticias.

El tema de la economía en el mundo, ni siquiera nada más en México no está sencillo, no está resuelto, ustedes pueden ver como un producto que para nosotros es muy importante por la cantidad de ingresos que genera el tema del petróleo”.

La UNAM señala que en México más de 52 millones de personas viven en pobreza.

De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social, CONEVAL, 46 de cada 100 mexicanos viven en condiciones de precariedad.

La ONU puntualiza en este sentido que en el mundo, más de mil millones de personas viven en pobreza, sin acceso a alimentación, educación y sin servicios médicos.

Por lo anterior, el rector de la UNAM insistió en que al modelo económico que se ha aplicado en México, le urge un cambio de estrategia.

Oscar González

@okogonzalez08

El IIJUNAM y el Instituto Belisario Domínguez del Senado firmaron un convenio

El Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM y el Instituto Belisario Domínguez del Senado firmaron un convenio de colaboración.
Es para llevar a cabo proyectos conjuntos de investigación y estudios jurídicos, relacionados con las actividades legislativas.

Todo lo que tenga que ver con la protección y garantía de los derechos humanos, todo lo que tenga que ver con el acceso a la justicia, todo lo que tenga que ver con el fortalecimiento del estado de derecho en el país, son temas de nuestro interés, son temas que nos comprometen, son temas en los que estamos cotidianamente dedicados”, Pedro Salazar, Director IIJ UNAM.

Senadores de la República aseguraron que el apoyo que les brindarán los investigadores de la UNAM será de gran ayuda para aprobar mejores leyes.

El intercambio académico será de gran utilidad si tomamos en cuenta que en el próximo periodo de sesiones habremos de emprender la enorme tarea de aprobar legislación secundaria que regulara el sistema nacional anticorrupción y desde luego este sistema tan mencionado y tan importante para el país como es el sistema nacional de transparencia”, Fernando Herrera, Presidente Instituto Belisario Domínguez Senado.

Con este convenio los dos institutos llevarán a cabo también conferencias, coloquios, cursos y actividades para divulgar las actividades del Senado.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Estudio, de la OCDE recomendó elevar impuestos al uso de energéticos

Los gobiernos emplean de modo insuficiente la tributación como una herramienta para frenar los costos ambientales del uso de la energía, pierden ingresos y debilitan su combate, denunció la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico.
En el estudio “Impuestos al uso de los energéticos 2015”, la OCDE comparó los impuestos sobre el uso de la energía en 41 países del mundo, que en conjunto utilizan el 80% de la energía global.

Mostró que los impuestos a energéticos tienen una repercusión limitada sobre las medidas emprendidas para reducirlos, mejorar la eficiencia energética, e impulsar un cambio hacia formas de energía menos nocivas.

Denunció que la tasa fiscal a los energéticos en el caso de México, apenas representa el 0.18%; a diferencia de países como Brasil con 0.35; Finlandia 3.85; o Dinamarca con hasta 6.26% de efectividad.

El carbón, que contribuye en gran medida al cambio climático y a la contaminación atmosférica, es el combustible que se grava con la tasa más baja.

El impuesto sobre el Diesel para uso en el transporte en los 39 países, tiene tasas menores que la gasolina, pese a que su uso causa un daño ambiental mayor.

Destacaron la importancia de contar con reformas, que garanticen que los impuestos energéticos ayudarán a alcanzar objetivos económicos, sociales y ambientales con mayor eficacia.

Oscar González

@okogonzalez08

La Constitución Mexicana de 1917, una de las más longevas del mundo

La Constitución Mexicana de 1917 es una de las más longevas del mundo.
Según el estudio “La resistencia de las constituciones nacionales” el promedio de vida de estos documentos es de 20 años.

A dos años del centenario de la constitución de 1917, el investigador Héctor Fix Fierro aseguró que la Carta Magna mexicana tiene una continuidad de casi 160 años.

Ya que una constitución dure 50 años es relativamente inusitado, entonces llegar al centenario es realmente un acontecimiento, y si además vemos que hay una importante continuidad entre la Constitución del 17 y la del 57, está reflejado en el título mismo de la constitución que reforma la de 1857, pues casi podemos decir que tenemos una constitución que está por cumplir casi 160 años de continuidad”, Héctor Fix Fierro, Investigador IIJ-UNAM.

La Constitución de 1917 es la que más tiempo ha acompañado la vida pública de México.

En ese año, en el país habitaban 10 millones de personas, hoy en el territorio nacional viven 120 millones.

“Podemos decir también que la constitución está al día en términos de las instituciones más importantes del constitucionalismo contemporáneo, otros países de América Latina han hecho nuevas constituciones, en 1978 empieza un ciclo de nuevas constituciones en América Latina” 

En México no ocurrió eso, sin embargo dijo, el texto constitucional ha estado en constante actualización a través de las reformas.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Experto en justicia penal reflexionó sobre la prevención del delito en México

Para lograr la seguridad pública en un marco de estado de derecho y de justicia, hacen falta políticas públicas amplias que tomen en cuenta la prevención del delito.
Así lo afirmó en entrevista Samuel González, experto en justicia penal, quien se refirió a los altos índices delictivos que prevalen en el país.

Falta mucho por hacer, se requiere toda una instrumentación de políticas completas, amplias para poder lograr la seguridad pública en un marco de estado de derecho y de justicia”.

Señaló que se deben privilegiar las acciones de prevención del delito, que están señaladas en la propia Constitución.

 “Una parte tiene que ver con la aplicación de la ley y la sanción, que es la prevención especial, la prevención general se produce como resultado de eso y la prevención social es que hagamos estrategias como las que está pidiendo alto al secuestro, de trabajo con las personas, quitar a los jóvenes la posibilidad de incorporarse a la delincuencia”.

Es necesario, dijo, proporcionar a los adolescentes opciones de trabajo y actividades sociales.

El especialista confió en que la implementación de la reforma constitucional en materia de seguridad y justicia, de 2008, y la reforma en materia de derechos humanos de 2011, ayuden a disminuir la delincuencia en el país.

Sin embargo, señaló que hace falta mucho trabajo para capacitar a policías, ministerios públicos y jueces.

Es un proceso extraordinariamente complicado porque son nuevos criterios, no está entrenada la gente, tenemos 500 mil policías, unos 20 mil ministerios públicos, unos 10 mil jueces en todo el país que tienen que entender estos cambios y no siempre es fácil”.

Destacó que se va a requerir una gran sensibilidad principalmente por parte de los jueces porque de lo contrario se podría generar una explosión social.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ