Se llevó a cabo el Coloquio Internacional: Representación Política y Derechos Humanos
29/07/2015 Deja un comentario
Vivimos en una época de democracia de audiencia, actualmente los movimientos de protesta sociales se han convertido en mecanismos que buscan rendición de cuentas.
Durante el Coloquio Internacional: Representación Política y Derechos Humanos, que se llevó a cabo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, especialistas hablaron sobre la necesidad de rescatar la representación de la sociedad civil.
“Con distintos dispositivos que hemos estado introduciendo como por ejemplo, referéndums, por ejemplo, revocación de mandatos, por ejemplo, la creación de agencias parecidas al IFAI, que permiten controlar la acción de nuestros representantes”, Benjamín Arditi Catedrático FCPyS UNAM.
Hablaron sobre las acciones directas, actividades creadas por gente que no quiere esperar a que los representantes de partidos políticos resuelvan las demandas, un ejemplo de ello ocurrió en los comicios intermedios del 7 de junio.
“Como la campaña que busca sacar el registro del Partido Verde Ecologista de México por inútil, por incompetente, por mafioso, por tramposo y me detengo ahí porque simplemente puedo seguir con una serie de adjetivos absolutamente negativos”.
Otro ejemplo, dijeron, fue el caso Ayotzinapa, que mostró una completa desconexión entre ciudadanía, demandas sociales, partidos políticos y procesos electorales, pues ninguna campaña estuvo enfocada en darle solución.
“Esto llevó a que las demandas por presentación con vida de los estudiantes se convirtiera en una denuncia de fue el estado y también en muy poco tiempo se convirtiera en una demanda de fuera Peña”, Jorge cadena, CEIICH UNAM.
Costo político, dijo, que absorbió el PRI.
Señalaron que el problema de mimetizar la protesta a un solo reclamo nacional es que si hay satisfacción a la demanda pareciera que el problema está resuelto y dejaría en el olvido otros reclamos que no lograron movilizar a masas.
Lorena Sánchez Cabrera