Se llevó a cabo el Coloquio Internacional: Representación Política y Derechos Humanos

Vivimos en una época de democracia de audiencia, actualmente los movimientos de protesta sociales se han convertido en mecanismos que buscan rendición de cuentas.
Durante el Coloquio Internacional: Representación Política y Derechos Humanos, que se llevó a cabo en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, especialistas hablaron sobre la necesidad de rescatar la representación de la sociedad civil.

“Con distintos dispositivos que hemos estado introduciendo como por ejemplo, referéndums, por ejemplo, revocación de mandatos, por ejemplo, la creación de agencias parecidas al IFAI, que permiten controlar la acción de nuestros representantes”, Benjamín Arditi Catedrático FCPyS UNAM.

Hablaron sobre las acciones directas, actividades creadas por gente que no quiere esperar a que los representantes de partidos políticos resuelvan las demandas, un ejemplo de ello ocurrió en los comicios intermedios del 7 de junio.

“Como la campaña que busca sacar el registro del Partido Verde Ecologista de México por inútil, por incompetente, por mafioso, por tramposo y me detengo ahí porque simplemente puedo seguir con una serie de adjetivos absolutamente negativos”. 

Otro ejemplo, dijeron, fue el caso Ayotzinapa, que mostró una completa desconexión entre ciudadanía, demandas sociales, partidos políticos y procesos electorales, pues ninguna campaña estuvo enfocada en darle solución.

“Esto llevó a que las demandas por presentación con vida de los estudiantes se convirtiera en una denuncia de fue el estado y también en muy poco tiempo se convirtiera en una demanda de fuera Peña”, Jorge cadena, CEIICH UNAM.

Costo político, dijo, que absorbió el PRI.

Señalaron que el problema de mimetizar la protesta a un solo reclamo nacional es que si hay satisfacción a la demanda pareciera que el problema está resuelto y dejaría en el olvido otros reclamos que no lograron movilizar a masas.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Fallos emitidos por CoIDH no pueden ser modificados por el Máximo Tribunal de México: SCJN

El Pleno de la Suprema Corte reiteró que se reconoce la competencia contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, así como sus criterios vinculantes y orientadores. (Expediente varios 1396/2011).
Lo anterior, al resolver un expediente en el que analiza cómo debe acatar el Poder Judicial de la Federación, las sentencias que emitió dicho Tribunal, en los casos Inés y Valentina.

Estimándose sustancialmente que este Tribunal, aún como Tribunal Constitucional, no puede evaluar tales litigios, ni cuestionar la competencia de la Corte, sino solo limitarse al cumplimiento en la parte que le corresponde y en sus términos a sus sentencias, pues prevalece la razón de que el fallo, precisamente se relaciona con una obligación expresamente aceptada y no cumplida”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

El proyecto que se estudia determina que dichos fallos no pueden ser modificados por el Máximo Tribunal.

De ahí que esta corte no es competente para analizar, revisar, calificar o decidir si una sentencia dictada por la Corte Interamericana de Derechos Humanos, esto es en sede internacional, es correcta o incorrecta, o si la misma se excede a las normas que rigen su materia y proceso, simplemente se constriñe a dar cumplimiento en la medida de su vinculación con dicho fallo”.

También se ratificó el criterio de que los delitos cometidos por militares, en los que se vean involucrados civiles, deben ser procesados en el fuero civil.

Indicaron que en este tipo de asuntos, los civiles tienen derecho no solo a la indemnización, sino también a la verdad y a la justicia.

De esta manera se reseñan distintos avances que se han tenido a partir de sentencias ya dictadas por la corte interamericana y decisiones de esta suprema Corte que han refrendado la desaparición de este tipo de enjuiciamiento cuando, entre sus acciones, se ve incluido un civil”.

Los ministros también determinaron la forma en la que los órganos del Poder Judicial Federal, deben realizar el control de convencionalidad.

Estoy de acuerdo con el considerando, sustancialmente con la supremacía constitucional que se establece ahí, que ya se votó desde la contradicción de tesis 293 y especialmente con el tema de la imposibilidad del control difuso que puedan hacer los órganos concentrados de constitucionalidad”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno solo dejó pendiente fijar criterio sobre la inclusión de la perspectiva de género en los casos de violencia sexual, sobre todo cuando se traduce en un acto de tortura.

Así como los requisitos mínimos, para garantizar el derecho a la justicia de personas indígenas.

José Luis Guerra García

Primera Sala determinó criterios para investigar delitos violentos contra mujeres

La autoridad ministerial está obligada a investigar con perspectiva de género y sin discriminación, toda muerte violenta de una mujer, para determinar si se trata o no de un feminicidio.

Este criterio lo fijo la Primera Sala al resolver un amparo referente a la muerte violenta de una mujer, que fue calificado por las autoridades del Estado de México, como suicidio.

Los ministros indicaron que ello permitirá determinar si hubo o no razones de género en el crimen, si existió violencia sexual y discriminación.

En el caso, se concedió a la madre de la víctima la protección de la justicia, pues se detectó que en la investigación del homicidio, hubo irregularidades, errores, y obstrucción de la justicia, lo que impidió conocer la verdad de los hechos.

Pero quiero señalar que en materia de este asunto y como una cuestión de constitucionalidad es de la mayor trascendencia en virtud de que se analiza la cultura de la violencia en contra de la mujer en nuestro país, el impacto negativo en el actuar de la procuraduría de justicia”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN. 

El abogado de los familiares de la víctima indicó que se trata de una sentencia que finca las bases para garantizar un efectivo acceso a la justicia, a las mujeres víctimas de violencia.

Este amparo, sin duda, es un amparo histórico para todas las víctimas de violencia feminicida en este país, el día de hoy la Suprema Corte de Justicia y esta Primera Sala decidió otorgar el amparo de la unión a Irinea Buendía Cortez y su familia. Los efectos de este amparo son obligar al estado de México a la procuraduría de justicia del estado de México a que vuelva a investigar la muerte de Mariana Lima Buendía, ya no como un suicidio, sino como un probable feminicidio”, Rodolfo Domínguez Márquez, Observatorio Nacional del Feminicidio.

Decisión que fija un precedente histórico.

“En el que se reconoce cómo debe investigarse la muerte violenta de una mujer, a partir de los más altos estándares internacionales en la materia”. 

La madre de la víctima Irinea Buendía Cortez, manifestó su beneplácito con el sentido de la sentencia.

“Es el mejor regalo que mi hija Mariana Lima Buendía puede haber recibido, hoy 25 de marzo, que si estuviera con nosotros cumpliría 34 años, es lo mejor que pudo haber pasado, es una decisión histórica, porque esto va a ayudar a todos los feminicidios de toda la República Mexicana”.

La sentencia obliga al Ministerio Público a que complete la investigación de manera inmediata e imparcial, con perspectiva de género. Además debe averiguar las irregularidades del caso y sancionar a los responsables.     

José Luis Guerra García

 

 

La Segunda Sala estableció como jurisprudencia la acreditación para ejercer como pasante de la profesión de licenciado en derecho

La Segunda Sala de la Corte estableció como jurisprudencia que los abogados, patronos o asesores legales de las partes, sean o no apoderados de éstas, que no tengan cédula profesional de abogado o licenciado en derecho, deben acreditar estar autorizados para ejercer dicha profesión con carta de pasante vigente.

La cual debe ser expedita por la autoridad competente, pues la intención del legislador fue la de profesionalizar a los representantes de las partes que intervienen en el juicio, a fin de reducir el riesgo de que sean deficientemente representadas.

El anterior criterio se fijó al interpretar el sentido del Artículo 692, fracción II de la Ley Federal de Trabajo.

En donde se afirmó que el Artículo 5° constitucional en su segundo párrafo, reconoce el derecho de toda persona a ejercer la profesión que le acomode y establece que las leyes de los estados, definirán que profesiones requieren de título para su ejercicio.

Explicaron que de acuerdo a la legislación que rige el ejercicio de las profesiones en el Distrito Federal y Nuevo León, la constancia que expiden las universidades, explicando que quien comparece al juicio laboral en representación de la parte demandada ha concluido los estudios de licenciado en derecho, no es el documento idóneo para acreditar ser pasante autorizado para ejercer la profesión de abogado.

La autoridad competente para expedir la carta de pasante es la Dirección General de Profesiones de la SEP y el Departamento de Profesiones dependiente de la Secretaría de Educación y Cultura de Nuevo León.

José Luis Guerra García

En México 80% de los presos no pueden costear honorarios de un abogado

En México, 80% de los internos en prisión sujetos a proceso no pueden costear los honorarios de un abogado y están patrocinados por un defensor público.

De acuerdo con especialistas de la defensa profesional “Pro Bono” la colegiación y certificación de los abogados dentro del nuevo sistema de justicia mexicano son necesarias para garantizar los derechos de los procesados.

En México no contamos con colegiación obligatoria para los abogados y en el ejercicio privado de la profesión se advierte un encarecimiento de los servicios legales que no se corresponde con un control, así sea mínimo de la calidad de ellos”, Julio Hernández Pliego, Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.

En la actualidad el tipo de juicios que se están llevando a cabo traen sus tendencias de oralidad, esto implica, no sólo que es importante la colegiación de abogados, sino también el hecho que en ese mismo sentido se requieren profesionales capacitados porque van a tener que estar presentes en las audiencias”, Rodrigo Alejandro Carmona Bufete Jurídico Gratuito, Facultad Derecho, UNAM.

El servicio profesional como labor altruista debe brindar al inculpado un servicio de asistencia legal altamente capacitado en atención y respeto en sus derechos en el juicio penal.

Se elevó al rango de derecho fundamental la defensa adecuada del inculpado, reconociéndose de esta manera la importancia tanto de la función pública de la defensa, a pesar de las múltiples carencias que padecemos, las que hacen más notorias las desigualdades entre los protagonistas del drama penal”, Julio Hernández Pliego, Ilustre y Nacional Colegio de Abogados de México.

Un estudio del CIDE, reveló que en el Distrito Federal 71% de los detenidos no tuvieron asistencia de un abogado mientras estuvieron a disposición del Ministerio Público.

60% de los casos no se les informó que tenían derecho a no declarar si así lo deseaban.

51% de las ocasiones no pudieron hablar con su abogado antes de rendir la declaración preparatoria y una de cada 4 ocasiones estuvo ausente durante la diligencia.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

El Secretario Ejecutivo de la CIDH reflexionó sobre la Reforma Constitucional de Derechos Humanos

El Poder Judicial Federal ha dado los pasos más importantes para implementar la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011.
En reflexión a cuatro años de la promulgación de la reforma, el secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Emilio Álvarez Icaza, señaló que los juzgadores federales tienen la oportunidad de dar mayor empuje a la implementación.

“Hay condiciones para superar viejas resistencias… El rol protagónico que puede jugar el Judicial Federal, es el papel de locomotora de consolidación del estado democrático de derecho”.

Sin embargo, dijo, hay muchos pendientes a nivel local.

Hay algunos estados de la República que todavía no armonizan su Constitución con la Constitución Federal y lo que esto genera es un doble estándar jurídico”.

Además, advirtió, es necesario que el estado mexicano revise sus compromisos internacionales en atención a la reforma.

Por ejemplo, en la armonización de su legislación con la Convención Americana de Derechos Humanos.

Pues de esa forma, explicó, México se consolidará como un referente de protección en el sistema interamericano.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Advierte UNAM aumento en México del deseo obsesivo de navegar por internet, conocido como “Fomo”

La Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, denunció el aumento en México del temor a no estar conectado en redes sociales.
Mediante un estudio, advirtió que el fenómeno conocido como “Fomo”, por sus siglas en inglés: Fear of Missing Out, representa un temor que puede generar ansiedad, depresión y trastornos del sueño.

El análisis explicó que se presenta un desasosiego, que se caracteriza por el deseo obsesivo de navegar por internet, para atestiguar las vivencias ajenas y comparar las experiencias y posesiones propias con las de los demás.

Los más propensos revisan Facebook, Twitter o Instagram antes de dormir, y al despertar, lo primero que hacen es consultar qué aconteció en estos sitios mientras dormían.

Suelen protagonizar desplantes por factores como quedarse sin señal de Wi-Fi u olvidar el celular en casa.

Pese a que esta adicción se atribuye a individuos introvertidos, los extrovertidos también las emplean como una manera de ganar reconocimiento.

Un aspecto preocupante del Fomo es que está ligado con accidentes automovilísticos, sobre todo en adolescentes, quienes en su obsesión por estar conectados, manejan y manipulan sus dispositivos móviles al mismo tiempo.

En Estados Unidos este tipo de distracciones provoca cada año más percances fatales entre conductores menores de edad, aproximadamente 3 mil, que por ebriedad con 2 mil 700.

Cálculos recientes establecen que tan sólo en 2014, el 90 % de éstos accedió a una red social.

Oscar González

@okogonzalez08

Bullying debe prevenirse desde el primer nivel de educación básica, afirman investigadores de la UNAM

Para investigadores de la UNAM el problema del bullying o acoso escolar debe prevenirse desde el primer nivel de educación básica.
El bullying no es un fenómeno nuevo, ha existido desde que hay colegios y escuelas.

Lo que sí es novedoso es la frecuencia y la crueldad con que niños, adolescentes y jóvenes agreden, hostigan, maltratan e intimidan a sus compañeros.

Acciones que pueden causar a las víctimas graves trastornos psicológicos.

Los expertos afirmaron que para llevar a cabo una labor de prevención efectiva, se debe concentrar la atención en los menores de hasta seis años.

Hacerlo en un nivel posterior, explicaron, la labor ya no sería preventiva sino curativa, es decir, su fin será sanar una deficiencia social manifiesta.

Refirieron que el primer nivel de educación básica es el más adecuado para proyectar prototipos de conducta que permitan preparar a los menores para asumir una vida responsable en una sociedad libre, con espíritu de comprensión, paz, tolerancia y amistad.

Concluyeron que también es necesario poner límites a los menores y que asuman responsabilidades de forma gradual para que al llegar a la mayoría de edad vivan en armonía con el resto de la sociedad.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ  

Se estima que en México más de un millón de personas con discapacidad no tienen empleo

Se estima que en México más de un millón de personas con discapacidad no tienen empleo. 
Esto significa un reto para las políticas de inclusión laboral que promueve el país, de acuerdo al Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad.

Y es que a pesar de que la ONU ha exigido fomentar la contratación de este sector de la población, la tasa de desempleo es de más de 60 % en países de América Latina.

“Creo que los mitos, los prejuicios que poseen las personas respecto a la discapacidad o lo que es o a lo que puede ofrecer una persona con discapacidad, es una de las grande barreras y uno de los grandes obstáculos, especialmente porque la gente no cree que las personas con discapacidad tienen un talento impresionante”, Madai Linkimer, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo.

Esta situación la ha experimentado Fidel Blas quien tras concluir sus estudios de diseño gráfico, se ha topado con puertas cerradas.

La situación lo orilló a buscar sus propios ingresos con otras opciones.

Fue en la pintura donde encontró la respuesta.

Debido a su trabajo, obtuvo una beca de la Asociación de Pintores con la Boca y el Pie, formada por artistas que no quieren caridad, si no ganarse la vida a través de su esfuerzo.

Que se nos vea como unas personas productivas, que no se nos vea como un gasto, como algo que no aporte sino todo lo contrario que aportamos a la sociedad algo, que a través de nuestro trabajos se pueda transmitir… Me gustaría poder salir y hacerle la parada a cualquier transporte público y que yo pueda abordarlo como cualquier persona, obviamente este tendría que ser adaptado”.

Citlalli Pérez Flores

@Flais_

Realizan análisis del presupuesto base cero, desde una perspectiva interdisciplinaria en el IIJUNAM

En el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM especialistas realizaron un análisis del presupuesto base cero, desde una perspectiva interdisciplinaria.
Destacaron la importancia de este tipo de ejercicio que pretende realizar el Gobierno Federal para el próximo año.

“El presupuesto base cero es como partir de una hoja en blanco lo que busca es cuestionar todo, si hace sentido mantener esos programas y por ende esos presupuestos y si no redirigirlos, normalmente estas herramientas son muy útiles cuando hay una crisis”, Carlos Treviño, Director Finanzas IMSS.

Explicaron que para tener éxito en la implementación del presupuesto base cero es necesario realizar antes una planeación exhaustiva.

Destacaron las ventajas de estas medidas que buscan principalmente eficientar los recursos y enviarlos a donde están las mayores necesidades.

“Para mí la principal ventaja del presupuesto base cero es que sirve para alinear el gasto público a los objetivos y metas de las políticas públicas, digamos reordena la acción del gobierno y del estado mexicano para hacer énfasis en las políticas públicas que en verdad tienen mayor beneficio para la población”, Rubén Guillermo Lecona, Subprocurador Fiscal Federal.

Señalaron que la principal desventaja o reto del presupuesto base cero es el tiempo que se requiere para ponerlo en marcha.

“Este ejercicio de presupuesto base cero no se puede realizar en el corto plazo, no podríamos pensar que se concluya el ejercicio de presupuesto base cero para el presupuesto de 2016, es un proceso que requiere muchísima información”.

Aseguraron que también se necesita capacitar a las personas que van a realizar este ejercicio.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ