Corte fija jurisprudencia para que jueces garanticen acceso a información confidencial en un juicio

Por unanimidad el Pleno de la Suprema Corte, estableció como jurisprudencia que es obligación de los jueces, garantizar a las partes involucradas en un juicio, el acceso a la información del expediente.

Incluso, a aquella que ha sido clasificada como reservada o confidencial por la autoridad que la aporta.

El juez de distrito bajo su responsabilidad puede excepcionalmente permitir el acceso a la información esencial contenida en esos documentos a fin de que tenga conocimiento y haga valer lo que a su derecho convenga, para lo cual debe en cada caso, realizar la prueba del daño e interés público, para tomar su decisión y que la información reservada o confidencial que se decida puede ser conocida por las partes se considerará para todos los efectos como información reservada en posición de particulares, que solo podrá ser usada para su defensa y deberá mantenerse bajo estricta confidencialidad”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

 Lo anterior se determinó al resolver una contradicción de tesis entre tribunales colegiados.

Precisaron que con ello se busca garantizar los derechos de las partes involucradas en un litigio.

Podrá a su juicio, permitir a las partes y bajo su responsabilidad el acceso a dicha información, para así, de esta manera, garantizar el derecho de acceso a la justicia, el debido proceso y a la adecuada defensa entre otros, con independencia de su clasificación”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Debe haber acceso a esa información, desde el momento que esa información está en un juicio de amparo por orden judicial”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN 

Yo por supuesto vengo en favor del proyecto, con esos ajustes y lo único de mi intervención Señor Presidente, Señor Ministro Ponente es precisamente para esta situación de requerir a la autoridad en caso de que la información sea incompleta”, Olga María Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

“Sin que esto implique que saque copias de ella, pero puedan tener tanto tiempo como sea necesario para tener acceso y familiaridad con la misma para poder tener el mejor acceso a su defensa”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Los ministros precisaron que en estos casos el juez no va a determinar si reclasifica la información.

“Porque no se trata de que el juez la desclasifique, se trate de que el juez la dé a conocer como prueba en un juicio que es el de amparo para los efectos de la defensa y garantía de audiencia en el amparo, no que la desclasifique”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

La excepción se circunscribe a que el caso en que el acto reclamado no sea la clasificación misma, pues si es esta como bien lo apuntó la señora ministra luna, difícilmente podríamos llegar a un juicio lógico de poner a la vista aquello que está siendo motivo de discusión”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN.

Indicaron que de entrada corresponde al órgano garante definir si es posible reclasificar información que en principio ha sido considerada como reservada o confidencial.  

José Luis Guerra García
 

México ocupa el 5° lugar mundial en trata de personas

La trata de personas es la forma de esclavitud moderna.
La explotación sexual, comercial o laboral mueve más de 32 MMDD por año en el mundo.

Según la ONU, más de 2.4 millones de personas están siendo explotadas actualmente como víctimas de la trata de personas.

El 80% son mujeres y en 2014, a nivel global aumentó el número de niños y niñas víctimas de este delito, actualmente 1 de cada 3 víctimas de trata son menores de edad.

En América Latina, 2 millones de niñas, niños y adolescentes son víctimas.

México ocupa el quinto lugar mundial en trata de personas con al menos 250 mil niños y adolescentes dentro del comercio sexual y en América Latina se ubica en el 3er sitio.

De acuerdo con cifras de la Secretaría de Gobernación, en México hay más de 3 mil víctimas de trata de personas.

El 70% de ellas, vinculadas al comercio sexual.

En 21 de las 32 entidades del país existe turismo sexual.

Datos oficiales de la Procuraduría General de la Republica revelan las denuncias por trata de personas incrementaron 600% en México en 6 años.

5 estados concentran la mitad de los casos denunciados.

El Distrito Federal ocupa el primer lugar, seguido de Puebla, Chiapas, Tlaxcala y el Estado de México.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Preservación archivística digital confiable y a largo plazo

Sin los archivos tradicionales o digitales no se concibe la democracia, la rendición de cuentas y la transparencia, aseguró Juan Voutssás, investigador de la UNAM.
Al participar en la mesa “Preservación archivística digital confiable y a largo plazo”, explicó que los documentos digitales o digitalizados van cambiando, conforme evoluciona la tecnología.

El problema es que en los documentos de archivos digitales si dejamos al documento sin tocarlo nunca y sin cambiarlo nunca, en poco tiempo llega lo que se llama la obsolescencia tecnológica y no será más accesible”.

El investigador dijo que había documentos en lotus, la primera versión de las hojas de cálculo, que si no se modificaron, hoy en día no se podrían consultar.

Para ello, dijo, se requerirían los programas antiguos, las computadoras específicas y los sistemas operativos adecuados.

De tiempo en tiempo los tengo que modificar para decir, ok se puede convertir, en algún momento se puede convertir de Lotus a las primeras versiones de Excel y en un momento dado de las siguientes versiones de Excel hasta la contemporánea”.

Los archivos digitales que no se adaptan a la nueva tecnología, aunque permanezcan no tienen accesibilidad.

La migración de archivos hacia nuevas plataformas tecnológicas, no implica que se modificaron o alteraron sus contenidos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Importancia de conservar archivos notariales 

Los archivos notariales forman parte del acervo documental de México y representan una fuente importante de información pública, que no puede ser destruida.
Así lo comentó Bernardo Pérez Fernández del Castillo, notario número 23 en la Ciudad de México.

Explicó que se trata de constancias de acontecimientos o fe de hechos que en la antigüedad se les conocía como registro de instrumentos.

Porque los archivos traen los documentos notariales, los documentos notariales tienen la virtud de que hacen la fe pública y valen y son una prueba documental importantísima, que valen, dicen nuestros códigos, como prueba plena que no pueden ser destruidos por vía de excepción sino tiene que ser por vía de acción, o sea nos estamos acercando a documentos fidedignos”. 

Este tipo de documentos son de importancia no sólo histórica, sino jurídica y están contenidos desde el año 1901, en el Archivo General de Notaría.

Vemos que León Portilla habla de los testamentos que hicieron en náhuatl los indígenas y entonces vemos cómo concebían y cómo llevaban a cabo sus operaciones y qué es lo que querían en sus testamentos todos estos antiguos pobladores de México los náhuatl los encontramos en estos protocolos.”

Los archivos notariales se encuentran físicamente en la Plaza Juárez del Centro Histórico de la Ciudad de México.

En la actualidad se han recopilado 29 mil libros con cientos de miles de archivos notariales históricos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Mujeres, indígenas y homosexuales, principales víctimas de discriminación en México

A pesar de los avances normativos en materia de protección de derechos humanos, en México crece la cultura de la discriminación, aseguró Ricardo Bucio presidente del CONAPRED.
“Aunque la ley nos dice que todos tenemos los mismos derechos, en la práctica los derechos no están reconocidos para las personas en las mismas circunstancias”. 

En conferencia en la Universidad Iberoamericana, lamentó que las prácticas sociales del país estén cimentando procesos de desigualdad.

Esto es alarmante, dijo, pues representa un grave impacto a la implementación de la reforma constitucional en materia de derechos humanos de 2011.

Una muestra de lo anterior, explicó, es la falta de apoyo a las víctimas en los casos de violación de sus derechos.

Las sociedades como tal somos las que tenemos que indignarnos ante la violación de derechos humanos, no sólo las víctimas, porque cuando son las víctimas quienes son quienes tienen que hacer su propio proceso, las víctimas más vulneradas, más discriminadas son quienes tienen menos acceso a todos los mecanismos”.

Subrayó que las principales víctimas de discriminación en México son: las mujeres, integrantes de grupos y comunidades indígenas, niñas y niños, así como personas homosexuales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Segunda Sala aprueba jurisprudencia que establece el otorgamiento de la prima de antigüedad cuando se cuenta con 15 años de servicio

La Segunda Sala de la Corte aprobó una jurisprudencia que establece que lo previsto en la fracción III del Artículo 162 de la Ley Federal del Trabajo, no transgrede el derecho de igualdad reconocido en el artículo uno de la constitucional.
La disposición en cuestión, establece que la prima de antigüedad, se pagará en los casos en que el trabajador se separe de manera voluntaria de su empleo, solo cuando haya cumplido 15 años de servicio por lo menos.

Medida que contrasta con otros supuestos, en donde se paga dicha prima, cuando la separación se da por causa justificada; o bien, son separados de su empleo mediante despido, independientemente de que la causa sea justifica o no, casos en los que no se exige el requisito de 15 años de servicio.

El criterio publicado en el Semanario Judicial, explica que la medida encuentra una justificación razonable, válida y objetiva, en la ley, toda vez que busca incentivar la permanencia del trabajador en un empleo, a través de dicho pago, como una forma de reconocimiento a su esfuerzo y entrega.

De ahí que en las condiciones referidas, la diferencia de trato se justifica, ya que no vulnera ningún derecho humano en materia laboral, protegido en los artículos 5 y 123 de la Constitución.

En consecuencia, la disposición en cuestión no prevé un trato discriminatorio para el trabajador que se coloca en esa hipótesis, y por ende, no transgrede el derecho de igualdad, reconocido en el Artículo 1° constitucional.

José Luis Guerra García 

En el Seminario sobre Derecho Constitucional Tributario, se analizó la visita domiciliaria de la autoridad al contribuyente

El principal enemigo de la tributación es el fraude fiscal.
Este delito aparece cuando un contribuyente no cumple con sus obligaciones fiscales.

Para hacerle frente, existe una serie de procedimientos de control fiscal.

Los más conocidos y más sufridos por los contribuyentes es la visita domiciliaria o una revisión de gabinete o de escritorio, la visita domiciliaria como su nombre lo indica es introducirse al domicilio de contribuyente pedirle información llevar a cabo una revisión, la revisión de gabinete es pedirle información trasladarla a la oficina de la autoridad”, Jesús Rojas Ibáñez, Coordinador Ponencia Ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena.

El objetivo es la obtención de información para detectar los comportamientos defraudatorios.

Una vez detectado el delito, se da oportunidad al contribuyente para regularizarse.

Si la recaudación no se lleva a cabo, llega la fase de sanción.

“Y esta es una fase bastante antipática pero que es imprescindible, por qué es imprescindible, porque si el único riesgo al que se enfrenta un defraudador es volver a la casilla de salida y sabe que hay comportamientos que no se detectan… Si el único problema que tiene es que al final vuelve a estar donde estaba, pues el fraude se continuará produciendo”, Francisco de la Torre Díaz, Agencia Estatal de Administración Tributaria, Madrid.

El delito fiscal se analizó en el Décimo Primer Seminario de Derecho Constitucional Tributario en Iberoamérica.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

El magistrado Juan Carlos Cruz Razo se pronunció por el derecho a la alimentación

Es necesario que los juzgadores hagan interpretaciones amplias que favorezcan la protección del derecho a la alimentación de las personas, aseguró Juan Carlos Cruz Razo, magistrado de circuito.
Esto, en atención al Artículo 4° de la Constitución que establece que toda persona tiene derecho a la alimentación nutritiva, suficiente y de calidad y que el estado lo garantizará.

“Lo más importante es no tratar de ponerle limitaciones ni candados a ese derecho para que pueda ser plenamente realizable”.

En seminario en el Instituto Tecnológico Autónomo de México, advirtió de los retos por la exigencia de este derecho en tribunales.

Son cuestiones que van a someter a grandes presiones a nuestras instituciones, pero que tendremos que ser muy ágiles para resolver”. 

Recalcó que una posible regresión de derechos sería el principal riesgo tras las presiones a las instituciones por hacer valer el derecho a la alimentación.

Planteó algunos criterios de la interpretación judicial sobre este derecho:

Los principios del Artículo 1° de la Constitución y los establecidos en instrumentos internacionales que se refieran a él.

A propósito del juicio de amparo, el derecho a la alimentación se podrá exigir por acciones u omisiones.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

DF, primer lugar nacional con mayor degradación física de suelo

El Distrito Federal ocupa el primer lugar en las entidades del país con mayor degradación física de suelo con un 43.6 %, por encima de Tabasco con 37.6, Veracruz con 29.4, Yucatán 18.1 % Campeche 13.6 y Chiapas 13.5 %.

Un estudio de la Central Campesina Cardenista, advirtió que la situación que enfrenta la capital del país, obedece a la pérdida de la función productiva, propiciada por la urbanización de su territorio.

Estima que en México más de 142 millones de hectáreas se encuentran en procesos de degradación física, química y biológica de sus suelos.

De hecho, calcula que anualmente se degradan 1.4 millones de hectáreas en el país.

Frente a ello, urge a las autoridades emprender acciones para detener la degradación y restaurar el máximo posible los suelos.

El no hacerlo, alertó, provocará que los beneficios que se obtienen del uso suelo, principalmente los agrícolas y ganaderos, se vean reducidos.

Ello implica, explicó el análisis, que las posibilidades de obtención de alimentos se reduzcan, y desaparezcan las funciones esenciales en el ciclo del agua.

Oscar González

@okogonzalez08

Publica UNAM Guía de Derechos y Deberes de Alumnas y Alumnos en Braille

La Universidad Nacional Autónoma de México publicó en sistema Braille, la guía de derechos y deberes de alumnas y alumnos.De esta forma, la comunidad interesada podrá conocer sus derechos y obligaciones.

La lectura se realiza con los pliegues dactilares; son letras ásperas en relieve y un alfabeto que ante la presencia o ausencia de puntos permite la codificación de los símbolos.

Entre los objetivos de la medida, la UNAM señaló.

Buscar una accesibilidad a las garantías como universitarios; favorecer la inclusión de las personas; promover las garantías universitarias; y que la guía concentre en un sólo documento, los derechos que tienen los alumnos.

En su formato Braille inició su distribución la segunda semana de junio en bibliotecas, escuelas y facultades.

En el mundo se contabilizan 285 millones de personas con discapacidad visual, de las cuales 39 millones son ciegas y 246 millones presentan baja visión.

En la UNAM, en 2014 se identificaron 284 alumnos en esa condición, principalmente en estudios de licenciatura.

Oscar González

@okogonzalez08