Presentación del libro Diario de Sesiones de las Cortes Generales Extraordinarias de Cádiz

Las tribulaciones que atraviesa México requieren una reflexión de gran calado a partir del entendimiento de los acontecimientos históricos para tomar acciones que les hagan frente.

Así lo afirmó el consejero presidente del INE, Lorenzo Córdova.

“Creo que no podemos caer en la tentación, en la peligrosa tentación de asumir que la democracia o que el desembarco en la democracia se da de una vez y para todas, sino que las tentaciones de regresión autoritaria están siempre presentes y en los momentos de crisis, estos constituyen un campo de cultivo para que germinen esas pulsiones autoritarias”.

Al recibir los ocho volúmenes de la obra “Diario de Sesiones de las Cortes Generales Extraordinarias de Cádiz” por parte del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, dijo que la representación política en México pasa por un mal momento.

Hoy en día tenemos una crisis de la representatividad, tenemos una crisis de los partidos, ahí están los estudios de cultura política que nos evidencian por un lado que sigue habiendo a pesar del desencanto que cunde y que se difunde, sigue habiendo una convicción de que la democracia es la mejor forma de gobierno posible con todo y sus problemas”.

Lo que contrasta con el poco aprecio que los ciudadanos tienen a los partidos políticos y a los órganos legislativos.

La obra de ocho tomos sobre la Constitución de Cádiz, coordinada por la UNAM y el Centro de Estudios de Derecho e Investigaciones Parlamentarias, será donada a bibliotecas de órganos gubernamentales y universidades para su consulta.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

El Ministro Presidente encabezó la celebración por los 800 años de la Carta Magna 


Runnymede a orillas del Támesis, fue el escenario para la firma de la Carta Magna en el año 1215 cuya premisa fundamental fue la construcción del estado de derecho entre la población londinense de la época.

Referente histórico en la construcción del sistema universal de derechos humanos, plasmados en el constitucionalismo latinoamericano.

En la conmemoración por los 800 años de la Carta Magna, el Ministro Presidente de la Suprema Corte, Luis María Aguilar Morales, la reconoció como un símbolo de libertad y como uno de los pilares fundamentales en el desarrollo de la justicia.

Es pues, este un documento ancestral, con principios plenamente vigentes, es una apología de la libertad y de la lucha contra todo autoritarismo, la Carta Magna, memoria viva que nos recuerda que todas las autoridades están obligadas a respetar, proteger y garantizar los derechos humanos”.

Uno de los textos jurídicos, dijo el Ministro Presidente, de mayor trascendencia en la historia de la humanidad.
La cláusula 39 de la Carta Magna es el antecedente directo del debido proceso.

El espíritu de todas estas disposiciones que se remontan a 800 años es sin duda apreciable en los artículos 14, 16 y 17 de nuestra propia carta magna, se encuentra el espíritu de estas disposiciones, normas que han servido a la Suprema Corte de Justicia de la Nación ha ido perfilando el contenido y alcances de los derechos fundamentales”.

Esta conmemoración se da en el marco del Año Dual, México- Reino Unido y en ese contexto se realizará una capacitación a jueces, defensores, agentes del ministerio público en materia de trata de personas y desaparición forzada.

“Esta nueva etapa incluirá cursos en nuevos estados como Oaxaca, el Distrito Federal, Tamaulipas y el Estado de México”, Duncan Taylor, Embajador del Reino Unido en México.

“Estas actividades tienen el objetivo de sensibilizar y fortalecer los conocimientos técnicos y las habilidades de los operadores jurídicos tanto estatales y federales y prevención de tortura y desapariciones”, Jesús Peña Palacios, Oficina de la ONU DH en México.

Capacitación que será coordinada por la Suprema Corte, la Embajada británica en México, la Oficina de la ONU para los Derechos Humanos y la Barra Internacional de Abogados.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Se llevó a cabo la mesa CoIDH y CIDH Origen y Mandato

Es necesario fortalecer financieramente a la Comisión y a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, para que puedan cumplir con su mandato de forma eficiente.

Así lo señaló el segundo vicepresidente de la Comisión Interamericana, José de Jesús Orozco, al participar en el Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix-Zamudio”.

Al explicar el funcionamiento, estructura y mecanismos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, señaló que este órgano regional sólo tiene 33 miembros contratados de forma ordinaria y 39 temporales.

“Es mi convicción que es insuficiente verdad, las necesidades son muchas y lo deseable… Sería importante que se fortaleciera financieramente a estos órganos para que puedan cumplir de una manera más eficaz y eficiente la alta responsabilidad que se les ha encomendado”.

Explicó que mayor el desafío que enfrenta la Comisión es el rezago de casos, porque dificulta la defensa de aquellas personas que sufren de violaciones a sus derechos humanos.

Hay aproximadamente 9 mil 500 peticiones individuales pendientes de una decisión de si se abren o no a trámite, de esta magnitud es el desafío que enfrentamos, el, grave problema”.

En el cuarto día del seminario, también se explicó el origen, mandato, estructura y mecanismos de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

La jurisdicción principal de la corte interamericana es la jurisdicción contenciosa, la jurisdicción contenciosa como su nombre lo indica es la facultad de la Corte Interamericana o la competencia de la de resolver litigios entre personas particulares y Estados”, Mariana Clemente, Abogada CoIDH.

Explicó que bajo este mandato decreta medidas provisionales y realiza tareas de supervisión de cumplimiento.
Además tienen una jurisdicción consultiva en la que opina sobre temas de derechos humanos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Realizan Encuentro  “Candidaturas independientes”.

México ha avanzado en escuchar a la población, pero hace falta que la ciudadanía tome decisiones, exigieron participantes del encuentro: “Candidaturas independientes”.

En la Universidad Iberoamericana, subrayaron la importancia de ampliar el derecho humano a espacios políticos.

A este país le faltan muchísimas cosas, el rezago es impresionante, en México no está bien ni lo básico, entonces pues habrá que seleccionar las batallas, tengo clara la agenda y una de ellas será sin lugar a dudas, la ampliación del derecho humano de participación política”, Manuel Clouthier, Diputado Federal electo por Sinaloa.

Ahora tenemos que dar el brinco a que la ciudadanía no solamente se pueda expresar y no solamente pueda opinar, sino que pueda tomar decisiones”, Alfonso Martínez, Pdte. Municipal electo de Morelia, Michoacán.

Frente a estudiantes universitarios, explicaron que el candidato independiente, es el postulante, usualmente a algún cargo político, que no pertenece a un partido político ya existente, en el lugar donde presenta su candidatura.

Que en una democracia, los ciudadanos tienen el derecho inherente, universal e inalienable, de postularse a cargos de elección popular.

En México, las elecciones intermedias de este año contaron con la participación de candidatos independientes, que desde 1930 se mantuvieron ausentes.

Por medio de esta figura, cualquier ciudadano puede contender por la jefatura de gobierno, una de las jefaturas delegacionales o alguna diputación local.

Oscar González

@okogonzalez08

Presentan Sexto Reporte Legislativo

En menos de 3 años los partidos en el Congreso gastaron 6 mil 530 millones de pesos, recursos públicos que no transparentaron, según reveló el Sexto Reporte Legislativo realizado por Integralia.

Entre septiembre de 2012 y abril de 2015, los coordinadores en la Cámara de Diputados recibieron 3 mil 130 millones de pesos; en el senado las aportaciones para las bancadas fueron de mil 753 millones de pesos.

El reporte precisó que el Senado tiene el mayor número de comisiones legislativas en el mundo, con 64, y la Cámara de Diputados la tercera con más comisiones, con un total de 56.

“El hecho de que hay un enorme problema de eficiencia en el sistema de funcionamiento de las comisiones así como en el problema de la opacidad enorme que existe en el manejo de los dineros al interior del Congreso mexicano”, Luis Carlos Ugalde, Director General de Integralia.

Las comisiones no cumplen con la obligación de presentar sus planes de trabajo e informes anuales.

Además se denunció que el Congreso incumple con la ley ya que venció el plazo para la publicación de un programa de reorganización administrativa como lo mandata la Ley General de Transparencia.

Legisladores de algunos partidos políticos coincidieron con las críticas en materia de opacidad.

“Entre los aspectos más relevantes de estas reformas la transparencia de los grupos parlamentarios”, Marko Cortés, Coordinador del PAN en Diputados.

“Fortalecer al poder legislativo no significa reducir sus facultades ni sus capacidades sino hacerlas más eficaces”, Guadalupe Acosta Naranjo, Vicecoordinador PRD en Diputados.

“La representación es inevitable entonces si nos hacemos cargo que es un proceso irreversible, mejor depurémoslo”, César Camacho Quiroz, Coordinador del PRI en Diputados.

El Sexto Reporte Legislativo recomendó reducir el número de comisiones ordinarias, limitar las especiales y disminuir el monto de las subvenciones a los grupos parlamentarios.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Inicia CoIDH período ordinario de sesiones en San José, Costa Rica

La Corte Interamericana de Derechos Humanos inició este lunes su 110 período ordinario de sesiones en San José, Costa Rica.

Estudiará la posibilidad de emitir cuatro sentencias, una en el caso González Lluy y familia vs. Ecuador, sobre la presunta responsabilidad internacional del estado por la supuesta afectación a derechos tras el contagio con VIH de una niña de tres años luego de una transfusión de sangre en 1998.

Otro asunto se relaciona con la presunta detención ilegal de un ex funcionario en Perú hace 21 años tras admitir supuestos actos de colaboración con el terrorismo.

El tercer caso es de la comunidad campesina de Santa Bárbara contra Perú por desaparición de 15 personas de los cuales siete son niños y niñas de entre ocho meses y siete años de edad, actos presuntamente cometidos por miembros del ejército peruano el 4 de julio de 1991.

El último asunto aborda la supuesta responsabilidad internacional de Chile por la alegada denegación de justicia en perjuicio de 12 hombres derivada de la supuesta falta de investigación de oficio de hechos de tortura sufridos en el marco de la dictadura militar.

Además, la Corte Interamericana realizará el próximo jueves dos audiencias de supervisión de cumplimiento de sentencias en un caso sobre fecundación in vitro en Costa Rica y pena de muerte en Barbados.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Inconstitucionales artículos 25 y 117 numeral uno de la Ley Electoral de Zacatecas : SCJN

El Pleno de la Suprema Corte determinó que son inconstitucionales los artículos 25 y 117 numeral, uno de la Ley Electoral de Zacatecas. (Acción de inconstitucionalidad 36/2015 y acumuladas).

El Artículo 25 introducía una cláusula de sobrerrepresentación, que atentaba contra el equilibrio entre fuerzas políticas.

“Creo que lo que se está aquí haciendo, en realidad es introducir una fórmula de sobrerrepresentación o como se llamó en otro tiempo, una cláusula de gobernabilidad, disfrazada de tope y esto me parece que produce la invalidez”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

“Me parece que es claro y tenemos múltiples precedentes en este sentido, que estas cláusulas de gobernabilidad o sobrerrepresentación de un partido sobre abiertamente inconstitucionales”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Desde luego que el artículo queda totalmente descontextualizado y en esa medida, a mí en principio me parece correcto que se invalide en su totalidad”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Tribunal Constitucional, fijó un plazo de 60 días al Congreso de esa entidad, para realizar los ajustes necesarios a esta norma, que regula la manera de distribuir las 12 diputaciones de representación proporcional.

“Puesto que las listas que los partidos políticos y tienen que entregar al órgano electoral, pues son todavía hasta el año siguiente, entonces da tiempo para que se pueda legislar y para que incluso se pueda determinar si hay un cumplimiento idóneo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

“Que no estamos dejando un cheque en blanco, porque además estamos dictando una resolución que tiene un efecto vinculatorio que tiene la obligación de cumplir en los términos que nosotros establezcamos”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Los ministros determinaron la invalidez del Artículo 117 numeral uno, que regulaba las coaliciones, pues esta facultad es exclusiva del Congreso de la Unión.

“En este artículo en efecto no hay una transcripción literal, y además en este punto de coaliciones sí hay una obligación expresa de uniformar, cosa que no sucede necesariamente en otros aspectos de la cuestión electoral, esta es la razón por la cual se propone la invalidez de este precepto”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

En contraste, el Pleno consideró que son válidos los artículos noveno y décimo transitorios, que facultaban a la autoridad local para otorgar capacitación electoral, en tanto el INE retomara esa atribución que le es propia.

Además, de regular el derecho de réplica.

“Es válida en el entendido de que interpretada de conformidad con el sistema constitucional que también le rige se entendería relacionado únicamente con todos aquellos medios de comunicación que quedan dentro de la exclusiva competencia de la entidad federativa, no así a los medios de comunicación nacional”, Alberto Pérez Dayán, Ministro SCJN

El Pleno ya había declarado la validez de las disposiciones que regulan la geografía electoral, y descartado la aparente omisión en materia de equidad de género, en la postulación de candidatos a distintos cargos de elección popular.

José Luis Guerra García

Acuerdo de extradición firmado por México y República Dominicana. Entrará en vigor este 1 de septiembre

La Cancillería publicó el acuerdo de extradición firmado por México con República Dominicana, que entrará en vigor este 1 de septiembre. Medida que procederá en caso de conductas sancionadas penalmente, cuya pena de prisión, su término máximo no sea menor a un año.

Confirma TEPJF asignación de diputados por el principio de representación proporcional

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, confirmó la asignación de diputados por el principio de representación proporcional que hizo el INE y declaró infundados, los recursos de reconsideración presentados por el PT, alegando que había que esperar a que se realizará la elección extraordinaria en el distrito uno de Aguascalientes.

Convocatorias de concurso interno para la designación de magistrados de circuito

El Consejo de la Judicatura Federal, lanzó 5 convocatorias de concurso interno para la designación de magistrados de circuito. En cada concurso, estarán disponibles 20 plazas, los aspirantes que cumplan con los requisitos de ley, podrán registrarse en la página de internet de la Escuela Judicial del 1 al 11 de septiembre.