Inaugura Ministro Presidente Luis María Aguilar Morales segundo periodo de sesiones de la SCJN en 2015


El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar, inauguró el segundo periodo de sesiones de la Corte en 2015.
En la sesión solemne, destacó el inicio de operaciones de 4 centros de justicia penal adversarial este lunes, en Baja California Sur, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.
“Esto es el producto del impulso y decidido compromiso del Poder Judicial Federal para cumplir al pueblo de México con la exigencia constitucional de establecer este nuevo sistema penal acusatorio en materia federal en toda la República”.

Con los centros inaugurados, subrayó que ya son 8 centros especializados en el sistema penal adversarial en pleno funcionamiento en el país.
“El Poder Judicial de la Federación tiene un compromiso con el cumplimiento de la Ley y de la Norma Suprema, y especialmente con México, cumpliremos con las metas señaladas”.

Anunció que para lo que resta de este año se prevé la creación de otros 8 centros en la materia, por lo que se han iniciado concursos de oposición para la selección de los juzgadores más capaces, así como la capacitación de defensores públicos.

Por otra parte, el Ministro Presidente anunció algunos de los asuntos que analizará la Suprema Corte durante este segundo periodo de sesiones.

La Acción de Inconstitucionalidad relacionada con la validez de la prohibición absoluta a las personas unidas en sociedad de convivencia, conforme a la regulación del Estado de Campeche para legalizar adopciones o compartir la patria potestad y la guardia o custodia de menores; también la Acción de Inconstitucionalidad en la que se analizará la validez del nuevo sistema de financiamiento de las pensiones de los trabajadores al servicio del Estado de Veracruz”.

El Pleno de ministros revisará incidentes de inejecución de sentencia en los que se propone separar del cargo a diversos funcionarios en Morelos.

Informó que se verán 8 controversias constitucionales en las que se impugnan leyes educativas expedidas por los diversos estados del país.

Y 20 acciones de inconstitucionalidad en las que se controvierte la legislación electoral de Baja California, Oaxaca, Tamaulipas, Veracruz y Zacatecas.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Presenta Ministro Pérez Dayán informe de actividades de la Comisión de receso del primer periodo de sesiones de la SCJN en 2015

El Ministro Alberto Pérez Dayán presentó el informe de actividades de la Comisión de receso del primer periodo de sesiones de la Suprema Corte de Justicia en 2015.
Detalló que se recibieron un total de 185 expedientes.
De los cuales se remitieron 2 a la Segunda Sala, 117 a la Subsecretaría General de Acuerdos, 12 a la Sección de Trámites de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad”.

Se recibieron mil 267 promociones físicas, de las cuales:

104 fueron remitidos a la Primera Sala; 173 a la Segunda Sala; 719 a la Subsecretaría General de Acuerdos; 2 a la Secretaría General; 81 a la Sección de Trámite de Controversias Constitucionales y Acciones de Inconstitucionalidad; 151 al Archivo de la Corte y 37 para el Área de Transparencia.

Fueron recibidas 211 promociones electrónicas a través del Módulo de Intercomunicación para la Transmisión Electrónica de Documentos entre tribunales federales.

El Ministro Pérez Dayán informó que la comisión de receso emitió 32 acuerdos, en los que se desechó la controversia 42 de 2015; se concedió una suspensión en la controversia 43 de 2015 y se desechó la acción de inconstitucionalidad 49 de 2015.

Se admitieron a trámite seis acciones de inconstitucionalidad.

Promovidas contra de diversos preceptos del decreto 577 por el cual se expide el Código Electoral para el Estado de Veracruz… Promovidas en contra de la ley de instituciones y procedimientos electorales de Oaxaca”.

Se dictaron 22 acuerdos a propósito del trámite de acciones de inconstitucionalidad en materia electoral.

De ellos desataca, el que aprobó la petición del Magistrado Presidente del Tribunal Electoral Federal, de conceder, de forma excepcional, un plazo de 10 días naturales para la rendición de opiniones relativas a esas acciones de inconstitucionalidad.

Reservó el trámite de 4 acciones.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Inauguran centros de justicia penal federal en #BCS, #Guanajuato, #SLP y #Querétaro.

El Consejo de la Judicatura Federal puso en operación cuatro centros de justicia penal federal en los estados de Baja California Sur, Guanajuato, San Luis Potosí y Querétaro.
Las inauguraciones estuvieron encabezadas por los consejeros: Manuel Ernesto Saloma Vera, José Guadalupe Tafoya Hernández, Alfonso Pérez Daza y Martha María del Carmen Hernández Álvarez.
En el Centro de Justicia Penal Federal de Baja California Sur, el consejero Pérez Daza dijo que el Poder Judicial no es ajeno al frágil momento que experimenta la confianza de la sociedad mexicana en sus instituciones y enfatizó que esa desazón no debe alcanzar a los tribunales federales.

En el Centro de Justicia Penal Federal de Guanajuato, el consejero Saloma Vera, destacó que el nuevo sistema ofrece otras vías de solución a los conflictos, entre ellas los mecanismos alternativos como mediación y conciliación, que privilegian la presunción de inocencia e igualdad entre imputado y víctima.

En el Centro de Justicia Penal Federal de Querétaro, el consejero Tafoya Hernández dijo que para implementar este sistema en todo el país, se necesitan poco más de 205 juzgadores, incluidos aquellos que tendrán la responsabilidad de administrar cada centro de justicia.

En San Luis Potosí, la consejera Álvarez Hernández destacó que la filosofía detrás de la implementación del sistema procesal acusatorio es actuar con responsabilidad y transparencia, además de consolidar el respeto a los derechos humanos de todos los involucrados.

Coincidieron en que el Poder Judicial Federal cuenta con jueces y magistrados capacitados para satisfacer las exigencias del nuevo sistema.

Elsa González Salazar
 

Se llevó a cabo la jornada “Por tu familia, desarme voluntario 2015”, en la delegación Miguel Hidalgo

Se llevó a cabo la jornada “Por tu familia, desarme voluntario 2015”, en la delegación Miguel Hidalgo.
En el atrio de la Parroquia de San Gabriel, en la Calzada México Tacuba habitantes de la zona acudieron al lugar para canjear armas de fuego.
A cambio, recibieron tabletas electrónicas y juguetes para sus hijos.
En su quinta etapa, el programa de desarme voluntario ha logrado retirar de calles y casas de la capital del país, más de 18 mil armas.

Informaron que en 2012, en la delegación miguel hidalgo se registraban 70 delitos en promedio a la semana.

Ahora cada semana tenemos aproximadamente entre 32 y 34, digamos 33 delitos de alto impacto semanales”, Humberto Morgan, Jefe Delegacional Miguel Hidalgo.

“Desde esta secretaría se impulsará que se realice una regulación en materia de portación de armas de fuego, que este acorde con la coyuntura actual”, Yolanda García, Subsria. Prevención del Delito SSPDF.

Los participantes añadieron que tener un arma de fuego en casa no es seguro, y que tampoco demuestra la valentía de una persona.

Oscar González

@okogonzalez08

No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa: Jacobo Dayán

El homicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y de cuatro mujeres el 31 de julio en el Distrito Federal, generó indignación en la sociedad mexicana.

 “Es indignante, es una agresión hacia todas y todos nosotros, sociedad en general, se ha repetido muchas veces, lamentablemente muchas veces que una agresión, un asesinato a las y a los periodistas, es una agresión a la posibilidad de construir ese horizonte, la democracia en un país como en México”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

Según la organización “Artículo 19” cada 26 horas es agredido un periodista.

Desde el año 2000 han sido asesinados 88 periodistas en México.

 “Lamentable, no sorprende que es lo peor de todo, la situación contra periodistas ya es muy delicada, es el séptimo periodista asesinado en 2015, misma cifra que en todo 2014, en este caso es un multi homicidio en la Ciudad de México, de un periodista que huyó de Veracruz”, Jacobo Dayán, Consultor Freedom House.

De acuerdo con organizaciones de protección de derechos humanos, la incidencia de agresiones a periodistas aumentó en la actual administración.

 “No se puede pretender construir una democracia ni medianamente decente sin una libertad de prensa, sin una libertad de expresión sólida, plural, y no la tenemos en nuestro país”.

 “Sin su trabajo, sin el trabajo de muchas y muchos compañeros periodistas realmente en este país no tendríamos idea de la profundidad de la fosa en la que de alguna manera vivimos”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

El fotoperiodista Rubén Espinosa ya había recibido amenazas de muerte debido a su cobertura informativa de movimientos sociales en Veracruz, por lo que decidió refugiarse en el Distrito Federal donde fue asesinado.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Consulta las bases del concurso Rostros de la Discriminación 2015

   

   
Los medios de comunicación son aliados para evidenciar acciones que denigran la dignidad humana.

A través del periodismo se confronta  la desigualdad de trato a grupos en situación de exclusión.

Desde hace 11 años se reconoce la labor de los periodistas a favor de la igualdad de derechos a través del Premio “Rostros de la Discriminación, Gilberto Rincón Gallardo”.

 “Este certamen ha tenido como eje visibilizar, a través del trabajo de los medios de comunicación, los muchos rostros que enmascaran las acciones discriminatorias y que afectan a los grandes núcleos de población”, Daniel Ponce, Director General Adjunto de Vinculación, CONAPRED.

 “Como sabemos el derecho a la libertad de expresión está consignado en diversos instrumentos internacionales, empezando por la declaración universal”, Gabriela Gorjón Salcedo, Coordinadora Unidad de Comunicación, Oficina ONU-Derechos Humanos.

En México los grupos históricamente vulnerables son personas con discapacidad, migrantes, mujeres, personas que tienen VIH, indígenas, niños y niñas y personas de la comunidad LGBTTI.

Uno de los objetivos de la convocatoria es propiciar el interés de la opinión pública sobre el fenómeno discriminatorio.

 “Los requisitos de los trabajos que se están solicitando en esta convocatoria, es que sean trabajos periodísticos y o de comunicación divulgados, ya sea publicados vía internet o impresa, o transmitidos vía internet o por medio de radio y televisión en el lapso que comprende el 3 de julio de 2014 hasta el 31 de julio de 2015 a las 16 horas”, Pablo Reyna Esteves, Director del Programa de Incidencia, UIA.

Las bases del concurso pueden consultarse en la página del CONAPRED www.conapred.org.mx

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Dictan formal prisión a involucrados en fuga del Chapo

El Juzgado Tercero de Distrito de Materia Penal, con sede en Guanajuato, dictó el pasado 24 de julio auto de formal prisión en contra de tres de los siete servidores públicos del Penal del Altiplano, que fueron consignados por su probable responsabilidad en la fuga de Joaquín “El Chapo” Guzmán.

Se trata del encargado del centro de monitoreo, quien tuvo incongruencias en sus declaraciones corroboradas con otros datos de prueba, por lo que se concluyó que intencionalmente favoreció la evasión del narcotraficante.

Los otros dos funcionarios son custodios del penal de alta seguridad quienes no contestaron el teléfono del módulo penitenciario donde se encontraba el procesado, por lo que se estimó que también favorecieron la fuga.

Mientras tanto, el gobierno de Estados Unidos incluyó en su lista de fugitivos más buscados a Joaquín “El Chapo” Guzmán, quien se fugó del Penal del Altiplano el pasado 11 de julio.

Además, ofreció una recompensa de cinco millones de dólares a quien ofrezca información que conduzca a la recaptura del narcotraficante mexicano.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Pleno declaró la invalidez de diversos artículos de los códigos Penal y de Procedimientos Penales de Sonora

DSC_7648El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de diversos artículos de los códigos: Penal y de Procedimientos Penales de Sonora, en las porciones normativas que dicen secuestro y trata de personas. (Acción de inconstitucionalidad 1/2014).
Determinaron que el Congreso local invadió atribuciones que la Constitución confiere en exclusiva al legislador federal, en estas materias.
Por ese motivo se declaró la inconstitucionalidad de las normas impugnadas.

“El proyecto propone declarar la invalidez de los artículos impugnados en las porciones normativas que dicen: secuestro y trata de personas, toda vez que el Congreso del Estado de Sonora carece de competencia para legislar al respecto”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

El Ministro Fernando Franco reiteró su postura en torno a la posibilidad de que los congresos locales puedan legislar en estos temas.

Mi voto es en contra de consideraciones, estoy de acuerdo con el sentido y la invalidez de algunos de los preceptos, y en contra de que se señale que no se puede legislar en materia de trata de personas por las entidades”.

Por extensión se declaró la invalidez de otros artículos, que si bien no fueron impugnados, contenían el tipo penal de trata de personas y secuestro.
En cuanto a los efectos, el Pleno determinó lo siguiente.

“En los precedentes hemos estado estableciendo que cuando hay procesos penales iniciados con fundamento en normas invalidadas se encuentra viciado de origen, por lo que previa reposición del procedimiento, se deberá aplicar el tipo penal previsto en la ley general respectiva vigente al momento de la comisión de los hechos delictivos, sin que ello vulnere el principio non bis in ídem”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Que los efectos se darían como sucede en materia penal reconociendo la posibilidad de darle efectos retroactivos dependiendo”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Algunos ministros consideraron que lo conveniente en estos casos, es respetar el principio de retroactividad en materia penal, sin hacer distinción si el juicio se ha concluido o no.

José Luis Guerra García

3 mil 306 casos confirmados de chikungunya en México

En lo que va del año se han confirmado en México 3 mil 306 casos de fiebre por virus de chikungunya, sin que se hayan reportado defunciones.

Así lo informó el subsecretario de Salud Pablo Kuri, quien advirtió que todo el territorio nacional se encuentra en riesgo de brotes de esta enfermedad, que es transmitida por picadura de mosquito.

 “El virus del chikungunya ya llegó para quedarse lo habíamos dicho desde diciembre de 2013, enero de 2014 que iba a llegar no debe de ser sorpresa lo que debemos de hacer entre todos es tomar acciones para controlar el vector, para evitar que el impacto sea mayor”.

Aseguró que el sistema de salud nacional está preparado para enfrentar al chikungunya, que afecta principalmente a los estados de Guerrero, Oaxaca, Chiapas, Michoacán y Veracruz.

Hizo un llamado a tomar medidas preventivas para evitar la propagación del virus.

 “Aquí la parte más importante es que no haya criaderos, si no hay mosquitos no habrá la enfermedad y para que no haya mosquitos hay que evitar que los depósitos del agua sean criaderos”.

También recomendó a la población utilizar repelentes de insectos y pabellones para las camas.

Colocar mosquiteros en puertas y ventanas, utilizar camisas de manga larga y pantalones largos.

El virus de chikungunya se caracteriza por fiebre, dolores severos en cabeza articulaciones y músculos; nausea, fatiga y erupciones cutáneas.

En caso de presentar estos síntomas se recomienda acudir a algún centro de salud y no automedicarse.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Exposición “Inquisición, procesos y tormentos” en el Antiguo Palacio de la Inquisición, hoy Palacio de la Escuela de Medicina

Intolerancia, censura del pensamiento y falta de apertura a lo diferente han sido constantes en la historia de México.

En el Antiguo Palacio de la Inquisición, hoy Palacio de la Escuela de Medicina, está abierta al público la exposición “Inquisición, procesos y tormentos”.

Emmanuel Saldaña

 ‏@emanuelcomunica