Presentan edición Bilingüe Español- Maya de la Constitución


Para garantizar la vigencia de los derechos de pueblos indígenas se requiere profesionalizar y capacitar a personal, intérpretes, profesores y traductores en lenguas originarias.
Así lo señaló el director general adjunto del Instituto Nacional de Lenguas Indígenas, Fabricio Gaxiola, al presentar la edición Bilingüe Español- Maya de la Constitución Mexicana.

 “Y no solo los derechos culturales, nos importan los derechos fundamentales, también, esta traducción sirve para acercar a una parte de la población maya hablante a la Constitución”.

Esta actualización de la Carta Magna en maya abarca hasta las reformas realizadas el 31 de mayo de 2015.

La extraordinaria cultura maya, por su herencia y la asombrosa perdurabilidad de sus valores esenciales entre los cuales la lengua es un elemento común de fortaleza e identidad en Campeche, en Yucatán y Quintana Roo”, Graciela Saldaña, Diputada.

En Yucatán, de las 545 mil personas que hablan alguna lengua indígena, el 98 % lo hace en maya peninsular.

En Quintana Roo 177 mil 587 y en Campeche 71 mil.

Nuestro país tiene el privilegio de contar con una gran pluralidad lingüística que lo coloca entre las 10 naciones del mundo con más lenguas originarias, al tiempo que en Latinoamérica se ubica entre los países con mayor número de hablantes de lenguas indígenas”, Julio César Moreno, Presidente Mesa Directiva Cámara de Diputados.
Históricamente la población maya ha sido
relegada y actualmente aún se encuentra al margen del progreso económico.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Realizan Foro Nacional de Lactancia Materna

La UNICEF llamó al estado mexicano para que proteja el derecho a la lactancia en el país.
“Es urgente transformar el entorno hostil de la lactancia que existe en México”, Isabel Crowley, Representante UNICEF México.

Dentro del Tercer Foro Nacional de Lactancia Materna 2015, destacó que al garantizarlo, se protegen derechos de la mujer, de niñas y niños, a la salud y laborales.

En México ocho de cada diez niños y sus madres se ven privados del beneficio de la lactancia.

Las mujeres que trabajan, amamantan a sus bebés sólo 4.6 meses, mientras las que no laboran, lo hacen nueve meses.

Apoyar la lactancia en espacios laborales, destacaron especialistas, reduce los costos derivados del ausentismo, rotación y capacitación laboral.

“Las empresas pueden generar retornos adicionales del 8 % mediante la adopción de medidas que faciliten la lactancia a mujeres trabajadoras”.

Una orientación bien dirigida hacia la lactancia materna, en las madres con trabajo remunerado disminuye significativamente el abandono de esa práctica una vez que se reincorpora a su actividad laboral”, Jorge Arturo Cardona, Dir. Gral. Instituto Nacional Perinatología.

En 2012, 14.4 % de los niños recibieron lactancia exclusiva durante sus primeros seis meses de vida.
En 2006 esta cifra era el doble.
Entre las principales causas del abandono de esa práctica de las mujeres trabajadoras están:
La falta de espacios para la lactancia, y/o para la extracción de leche y su seguro almacenamiento.

Mario López Peña
@elogiodeljabon

Se llevó a cabo el seminario Movimientos sociales, partidos políticos y democracia”.


Ante la falta de resultados, los partidos políticos en México corren el riesgo de ser desplazados por organizaciones sociales.
Así lo aseguraron los participantes del seminario: “Movimientos sociales, partidos políticos y democracia”.
Lo anterior implica retos para los partidos políticos, que ahora tienen que cambiar de estrategia… Deben fomentar alianzas con los movimientos sociales, ser capaces de avanzar en las propuestas de esas organizaciones y mejorar sus mecanismos de democracia interna”, Miguel Alonso Raya, Coord. Grupo Parlamentario PRD Cámara de Diputados.
Acusaron que las crisis económicas, sociales y políticas, han sido una constante en la aparición de los movimientos sociales, y que en México se han vivido de manera constante.

Que a pesar de las numerosas manifestaciones ciudadanas, muchos movimientos no se han concretado, ni incidido en la toma de decisiones con el efecto deseado.

Que den ese apoyo y esas políticas que requiere México en materia de salud, en materia de ingreso económico, de vivienda, de alimentación, de educación, de seguridad social”, Eva Diego Cruz, Pdta. Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública.

Frente a integrantes de organizaciones campesinas, destacaron la importancia de eliminar el autoritarismo en México, y aumentar la participación social a través de cauces democráticos.

En el último año, la Comisión de Derechos Humanos del Distrito Federal, respaldó 103 movilizaciones en la capital del país.

De estas, las más numerosas y representativas fueron derivadas de la desaparición de los 43 estudiantes de la Normal Rural Isidro Burgo de Ayotzinapa.
Oscar González

@okogonzalez08

Comienzan operaciones centros de justicia penal federal en Guanajuato, Querétaro, Baja California Sur y San Luis Potosí

la foto 4Desde las cero horas del 1 de agosto del año en curso, comenzaron a operar los centros de justicia penal federal en Guanajuato, Querétaro, Baja California Sur y San Luis Potosí.

Con ello el Poder Judicial de la Federación cumplió en tiempo y forma con la tercera etapa de la implementación de la reforma penal.

El Centro de Justicia Penal Federal de Baja California Sur lo inauguró el consejero Alfonso Pérez Daza.

Y quiero ser muy enfático en expresar que el único elemento capaz de reconciliar a una sociedad que se siente agraviada por el delito, con su gobierno, es la credibilidad en el estado de Derecho. Sin éste, no hay sociedad que prospere: los ciudadanos y sus familias son desplazados por la incidencia delictiva y la vida económica se afecta”.

El consejero, Ernesto Saloma Vera hizo lo propio en Guanajuato.

La justicia se impartirá en Centros de Justicia Penal, que materializan los nuevos principios de la justicia penal; la Sala de Audiencias, como la que estamos ahorita, es el corazón de este sistema; el juez y todos los operadores; imputado y víctima confluyen para resolver el conflicto».

En Querétaro encabezó la ceremonia el consejero José Guadalupe Tafoya Hernández.

Los Centros de Justicia Penal se regirán por nuevas reglas procesales que incorporan, con especial énfasis, vías y mecanismos alternativos de solución como la mediación y la conciliación, privilegiando la presunción de inocencia e igualdad entre el imputado y la víctima, sin desatender, en momento alguno, la reparación del daño, como un aspecto prioritario”.

En San Luis Potosí le correspondió a la consejera Martha María del Carmen Hernández Álvarez.
Restan poco más de 10 meses para cumplir con las metas propuestas… Estamos convencidos de que representa una gran oportunidad para servir a la sociedad, y estamos preparados para hacerlo en condiciones óptimas. Cumpliremos. Ya hemos dado el primer paso; el más difícil. ‘Tomar la decisión de cambiar para mejorar”.

Lo anterior demuestra el compromiso de la administración del Ministro Presidente, Luis María Aguilar Morales de estar preparado para responder en condiciones óptimas a la obligación que le mandata la ley al Poder Judicial de la Federación.

Actualmente, operan ocho centros de justicia penal federal y con los otros 36 que pondrá en marcha, el Poder Judicial de la Federación tendrá los 44 a los que se comprometió a tener en todo el país para junio de 2016.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

El Pleno declaró la invalidez de 9 fracciones del Art. 5° de la Ley de Extinción de Dominio de Colima

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de 9 fracciones del Artículo 5° de la Ley de Extinción de Dominio del Estado de Colima. (Acción de inconstitucionalidad 3/2015). 

Figura que no fue creada para facilitar la tarea del ministerio público en la persecución los delitos comunes, ni aplicarse de manera indiscriminada a conductas diferentes a la delincuencia organizada, delitos contra la salud, secuestro y trata de personas.

Se explicó que la medida es de aplicación restrictiva, pues se trata de un régimen de excepción para combatir un fenómeno específico y no para ilícitos comunes.

Por estas razones se declaró la invalidez de las porciones normativas impugnadas por la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Vulnera el Artículo 22 de la Constitución Federal al establecer que esa figura procede en contra de los delitos de desaparición forzada de personas, fraude, delitos cometido por fraccionadores, extorsión, encubrimiento, receptación por favorecimiento, peculado, enriquecimiento ilícito, operaciones con recursos de procedencia ilícita y asociación delictuosa, todos contenidos en el Código Penal de la entidad, dado que va más allá de lo establecido en la Constitución federal”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Si bien la mayoría consideró que el legislador local puede regular la extinción en el caso de delitos de competencia concurrente, no puede ir más allá de los supuestos previstos en el Artículo 22 de la Carta Magna.

Cuatro ministros avalaron la propuesta, aunque por razones diferentes, ya que consideran que legislar en materia de extinción, es competencia exclusiva del Congreso de la Unión.

Si bien comparto el sentido, difiero de las consideraciones, como ya había mencionado, para mí es un tema de falta de competencia, lo cual, torna inconstitucional los artículos, por lo tanto me apartaría de las consideraciones”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

Exactamente en los mismos términos que el Ministro Gutiérrez, estoy conforme con la propuesta del proyecto pero por consideraciones distintas, básicamente por incompetencia de la autoridad estatal”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Salvando mí voto en torno a la invalidez total de la ley”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Esta resolución surtirá efectos a partir de su notificación, precisando que la extinción es un proceso diferente al juicio penal que le da origen.

Previamente se retiraron 2 proyectos con los que se pretendían resolver igual número de amparos, en los que se cuestionaba la constitucionalidad del Artículo 22-A del Código Fiscal de la Federación. (Amparos directos en revisión 4368/2013 y 4354/2014).

José Luis Guerra García

SEP da a conocer resultados de 1ª aplicación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes en Educación Media Superior

FOTO EVALUACIÓN APRENDIZAJE

En México, el 64 % de los estudiantes de educación media superior tienen niveles bajos en comprensión lectora, mientras que sólo dos de cada diez obtuvieron calificaciones altas en matemáticas.

Esto de acuerdo con los resultados de la primera aplicación del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes en la Educación Media Superior, que dio a conocer la Secretaría de Educación Pública.

Vemos que en lenguaje y comunicación, comprensión lectora, el 36 por ciento de los alumnos logran dominar los conocimientos de habilidades que los ubican en los niveles de dominio tres y cuatro, los más altos de la tabla, mientras que en matemáticas el 18.8 por ciento de los alumnos se ubican en estos mismos  niveles tres y cuatro”, Javier Treviño, Subsecretario de Planeación y Evaluación de Políticas Educativas SEP.

La prueba se realizó del 17 al 20 de marzo pasado a más de un millón 37 mil alumnos que estaban por concluir el nivel medio superior en 14 mil 548 escuelas públicas y privadas de todos el país.

“Llegamos a la conclusión de que en la media superior hay un problema de aprendizajes insuficientes”, Rodolfo Tuirán, Subsecretario de Educación Media Superior SEP.

Problema que se agudiza entre los alumnos que tienen altos niveles de marginación.

Los estados que presentaron los peores resultados son el Distrito Federal, Tabasco, Chiapas y Guerrero.

Los más altos fueron Puebla, Baja California, Durango y Sinaloa.

A pesar de estas cifras, funcionarios de la SEP explicaron que la prueba planea evidenció una leve mejoría en comparación con la evaluación de 2014.

 “Hay un incremento de casi tres puntos porcentuales entre Enlace 2014 y Planea 2015, es decir hay una mejora en el desempeño escolar”.

Estos resultados servirán para mejorar las prácticas de enseñanza en las escuelas de educación media superior.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Protocolo de actuación para atender a mujeres víctimas de delitos por razones de género en Chihuahua

En Chihuahua se dio a conocer el protocolo de actuación para atender a mujeres víctimas de delitos por razones de género, que obliga a la Fiscalía del estado a garantizar la protección de las víctimas y erradicar delitos violentos en contra de mujeres, por razones de género; además de facilitar el acceso a la justicia y la reparación del daño.

Crean marco de convivencia escolar en Colima

En Colima se publicó el decreto que crea el marco de convivencia escolar que prohíbe el acoso escolar, la intimidación y la violencia, además busca fomentar la convivencia entre alumnos y profesores con el fin de evitar la deserción, mejorar el aprovechamiento, promover el respeto a los derechos humanos y erradicar la discriminación.

Reformas al Código Civil de Aguascalientes

En Aguascalientes entraron en vigor las reformas a los artículos 232 y 353 de su Código Civil, que establecen que en los casos de divorcio, cuando los cónyuges lleguen a un acuerdo, el juez decretará la disolución del matrimonio y aprobará dicho convenio. Cuando no haya acuerdo, se recomendará a las partes acudan al centro de mediación para intentar conciliar sus diferencias.

Lineamientos del concurso de oposición para ascensos de agentes de la policía ministerial

La PGR dio a conocer los lineamientos que regulan el concurso de oposición 2015 en materia de ascensos para los agentes de la policía ministerial, integrantes del servicio profesional de carrera ministerial, policial, pericial y agentes del ministerio público. Quienes deseen participar, deberán estar en activo y haber aprobado las evaluaciones de control de confianza.