Lanzan  concurso Vive Con Ciencia 2015

Elevar la calidad de la educación es uno de los principales retos para todos los mexicanos.

Así lo señaló el presidente de COPARMEX, Juan Pablo Castañon, al referirse a los resultados que dio a conocer la Secretaria de Educación Pública sobre el aprendizaje de los estudiantes de educación media superior.

Datos que revelaron que dos de cada 10 estudiantes tienen bajo nivel en matemáticas y el 64 % tienen problemas en comprensión lectora.

Es notablemente un reto para todos los mexicanos que tenemos que elevar la calidad de la educación, el talento mexicano, potencializarlo y adaptar nuestras instituciones desde las empresas, las instituciones académicas”.

El presidente de COPARMEX participó en el lanzamiento de la segunda convocatoria del concurso “Vive con ciencia, ideas que resuelven”.

Ahí se resaltó la importancia de que la educación siga siendo una prioridad para el estado y se eviten recortes presupuestales en este rubro.

Ahora vamos con un presupuesto base cero en donde vamos a canalizar a programas prioritarios y para mí la ciencia, la tecnología y la innovación es un tema prioritario”, Alejandro Tello, Presidente Comisión Ciencia y Tecnología Senado.

El concurso Vive con ciencia busca que estudiantes de licenciatura de todo el país desarrollen propuestas originales para resolver problemas cotidianos de México.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

INAI ordena a Procuraduría Militar revelar investigaciones sobre desaparición forzada


El Pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, instruyó a la Secretaría de la Defensa Nacional a entregar información sobre hechos investigados por parte de la Procuraduría General de Justicia Militar sobre desaparición forzada, de 1960 a la fecha.

Solicitó también que proporcione datos estadísticos sobre el número total de sentencias emitidas por órganos jurisdiccionales militares, relacionadas con este delito, así como el número de víctimas y el lugar donde ocurrieron los hechos.

En primera instancia la SEDENA respondió que no había localizado la información, respuesta que fue revocada por los comisionados del INAI.

Instruirles sí, se dice bien, no es recomendarle, es instruirle a que realice una nueva búsqueda, o diría yo, la búsqueda que no hizo, porque no hay búsqueda que no tenga como objeto el encontrar lo que debe tener, en todas las unidades administrativas competentes y entre ella el recurrente, la información solicitada en los términos en los que obra en sus archivos”, Francisco Javier Acuña, Comisionado INAI.

En otro asunto, el Pleno del INAI instruyó a la Secretaría de Gobernación

Que entregue datos completos sobre el número de agresiones a defensores involucrados con casos de megaproyectos o en defensa del derecho a un medio ambiente sano, desde 2012 a la fecha.

La SEGOB había entregado información parcial y declaró como reservados algunos de los datos solicitados, por lo que los comisionados revocaron la respuesta emitida.

“Añadir la instrucción para que entregue la información consistente en el tipo y número de agresor, ya dijimos qué tipo cabe ahí, si es un desconocido, si es un policía, si es participante del crimen organizado, etcétera, el Estado, naturalmente las entidades federadas y el municipio en que ocurrieron estas agresiones”.

Hemos sido testigos en varias ocasiones de que los ataques a los defensores ambientales y de megaproyectos quedan en la impunidad, situación que agrava la desprotección de los derechos que, al parecer, cada vez son más frecuentes”, María Patricia Kurczyn, Comisionada INAI.

En esta sesión los comisionados del INAI también instruyeron a BANOBRAS para que entregue la lista de los contratos, detallando proveedores, fecha y costo, firmados para la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México.

Juan Carlos González
@JUANCA72CJ

Primera Sala atrae casos sobre derecho a la educación, libertad de expresión y daño moral

La Primera Sala reasumió su competencia para conocer de un amparo relacionado con el derecho humano a la educación gratuita. (Reasunción de competencia 51/2015).

El asunto fue promovido por un estudiante de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, que impugna el acuerdo que establece las cuotas de inscripción.

Mismo que viola diversos derechos y genera daños irreparables, al no poder continuar con sus estudios.

En principio le fue concedido el amparo y se le eximió de pagar dichas cuotas, lo que impugnó la autoridad universitaria.

El asunto permitirá a la Sala definir la constitucionalidad del acuerdo; qué norma dotada de contenido el derecho a la educación, si la gratuidad a la educación media superior y superior, reconocida en una constitución local es exigible judicialmente; si éste, es absoluto o puede limitarse.

También ejerció su facultad de atracción, para conocer de un amparo promovido por la asociación Artículo 19. (Facultad de atracción 132/2015).

Reclama la omisión del Congreso de la Unión, de expedir la ley reglamentaria del Artículo 134 constitucional, para regular el gasto destinado a la comunicación social.

El juez que conoció el asunto sobreseyó el juicio, por lo que se interpuso el recurso de revisión que será del conocimiento de la sala.
Los ministros determinarán si fue correcto el sobreseimiento, bajo el argumento de que el litigio es de naturaleza electoral y que vía amparo, no puede reclamarse la omisión, solo actos.

Superadas las cuestiones procesales, se podría estudiar el fondo y determinar si la asociación tiene interés para promover el amparo en temas relacionados con la libertad de expresión y de prensa; y si la omisión denunciada es violatoria de derechos.
Además atrajeron 2 amparos más en los que una persona reclama daño moral, causado por el fallecimiento de su hija por negligencia médica y actos discriminatorios. (Facultades de atracción 56 y 57/2015).

En donde se tomó en cuenta para determinar dicho pago, la situación económica de la víctima, lo que propició que se modificara el monto de la indemnización.

Este caso permitirá pronunciarse sobre los parámetros que resultarían aplicables para fijar el monto que debe resarcirse a la víctima, cuando el obligado es un ente público o si puede hacer distinciones.

La manera de proteger el derecho humano a la justa indemnización, los elementos a considerar para fijar la cantidad y si hay afectación al interés general.

La Segunda Sala determinó que se apegó a derecho el procedimiento que realizó la Comisión Federal de Competencia Económica, para sancionar prácticas monopólicas absolutas en el mercado de producción, distribución y comercialización de productos de la industria avícola.

Que consistieron en la fijación de precios de venta de pechuga de pollo y pierna con muslo, entre otros.
Los ministros explicaron que el Artículo 28 constitucional prohíbe expresamente los monopolios, ya que afectan la eficiencia de los mercados y al consumidor.

Indicaron que el Artículo 9 de la Ley Federal de Competencia, es congruente con lo dispuesto en la constitución en materia de prácticas monopólicas.

José Luis Guerra García

De 2013 a la fecha, 160 casos de discriminación laboral hacia mujeres embarazadas en el Distrito Federal

De 2013 a la fecha, en la Ciudad de México se han documentado 160 casos de discriminación laboral hacia mujeres embarazadas.

El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación, reveló que en 2013, las denuncias recibidas por despidos por embarazo correspondieron al 33 %.

En 2014 representó 48 %, y en lo que va del año, se ubica en 35 % de las denuncias recibidas.

Parece que somos desechables, córrela, liquídala, arregla la liquidación, somos desechables, somos reciclables y entonces nuestros derechos se convierten en es que quiere privilegios”, Jacqueline L´Hoist, Presidenta del COPRED.

El COPRED presentó los resultados del estudio: “Discriminación laboral hacia la mujer en la Ciudad de México, despido por embarazo”.

Detalla que del total de personas encuestadas, 52 % afirmó que existe discriminación hacia las mujeres embarazadas.

Que se les viola el derecho al trabajo al despedirlas por su condición, se viola su derecho a la salud, son sancionadas culturalmente si son madres solteras, y además, las insultan u ofenden.

La penalización por este delito alcanza entre uno y 3 años de prisión, 25 a 100 días en favor de la comunidad, o multa de 3 mil 500 a 14 mil pesos.

Oscar González

@okogonzalez08

En México no existe legislación consistente en materia de maternidad subrogada


En México no existe legislación consistente en materia de maternidad subrogada.

Esta situación es aprovechada por terceros para la explotación de mujeres con fines reproductivos.
Cuando un tercero obliga a una mujer y la utiliza en calidad de objeto para un beneficio económico, que no la considera, cuando esta mujer es obligada e incluso pierde su libertad, estamos hablando de trata de mujeres”, Eva Alcántara, Investigadora UAM-Xochimilco.

La Corte Penal Internacional señala que el embarazo forzoso bajo ciertos aspectos puede ser considerado un crimen de lesa humanidad.

Más que un útero es una mujer embarazada y de tal manera hay que verla como en ese contexto para la seguridad y protección de esta mujer durante este periodo”, Ricardo Juan García, Director General del Centro Nacional de Equidad de Género, SSA.

La trata con fines reproductivos es un delito que pone en riesgo la autonomía y los derechos sexuales de las mujeres.

Debemos analizar cómo se tiene que regular no solo en el aspecto penal, La subrogación de vientres, o la maternidad subrogada, sino también la esfera administrativa, la esfera civil, la esfera familiar”, Jorge Carreón, Investigador INACIPE.

“Una ley no nos va a resolver todo el problema, sería bastante ingrato para la propia ley y para los mecanismos pensar que solamente un instrumento normativo nos pueda resolver el conflicto”, Adriana Carmona, Directora Admisibilidad, CDHDF.

De acuerdo con el más reciente diagnóstico de Naciones Unidas, a partir de la entrada en vigor de la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas, en México sólo siete entidades cumplen con los principios del Protocolo de Palermo para hacer frente a este delito.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Desigualdad en ingresos de familias mexicanas sustenta diversas violaciones de derechos, afirma Director de la Facultad de Economía de la UNAM

Si no incrementa el ingreso por salarios en México, los ciudadanos no podrán acceder a una efectiva protección de sus derechos.
De acuerdo, con Eduardo Lomelí, director de la Facultad de Economía de la UNAM, la desigualdad en los ingresos de las familias en mexicanas sustenta diversas violaciones de derechos.
Y en esto, dijo, el gobierno tiene la mayor responsabilidad.

Cuando se pueden garantizar derechos como el de la salud o el de la educación, se considera que el poder garantizarlos contribuye a superar la desigualdad”.

Esto se agrava con la caída en el ingreso en los hogares mexicanos 3.5 % durante 2014 respecto a 2012, según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares 2014.

El economista subrayó que la informalidad es un factor determinante para que no haya un efectivo acceso a la exigencia de derechos humanos en el país.

Es parte de la ciudadanía que les permite tener todas las garantías que les concede la ley”.

Cabe destacar que, de acuerdo con el informe de evaluación de la política de desarrollo social en México 2014, en México no se ha avanzado lo suficiente en materia de calidad de los servicios básicos, ingreso familiar, acceso a la alimentación y a la seguridad social.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Ordenan restituir servicio de agua potable a 12 familias en Nuevo León

El Juzgado Segundo de Distrito en Materia Administrativa en el Estado de Nuevo León, ordenó al Gobernador de la entidad; al titular del Agua y Drenaje de Monterrey, así como a autoridades del Municipio de Santa Catarina restituir a 12 familias del goce del servicio de agua potable.
Lo anterior, luego de que el Juzgado amparó a las 12 familias contra los actos omisos del Gobernador de Nuevo León y autoridades de Santa Catarina, a quienes se les había solicitado el servicio de agua desde hace 3 años –mediante pipas-, tanto de forma verbal como escrita.

Se concluyó que las anteriores autoridades incurrieron en conductas omisivas y violatorias del derecho humano establecido en el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Dicho artículo establece el derecho humano de las personas a tener acceso, disposición y saneamiento, al servicio de agua para servicio personal y doméstico en forma suficiente, ordenando que el estado garantizará ese derecho y la ley definirá las bases para el acceso y uso equitativo de los recursos hidráulicos.

Presentan ante MP a presunto implicado en asesinato de Rubén Espinosa, Nadia Vera y 3 mujeres más

La Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal localizó a una persona presuntamente implicada en el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa, la activista Nadia Vera y tres mujeres más.

El procurador Rodolfo Ríos Garza informó que las huellas dactilares de esta persona coinciden con las encontradas en el departamento donde se cometió el crimen.

Reveló que se trata de una persona con antecedentes penales de violación y lesiones.

El presunto implicado fue presentado ante el ministerio público para rendir su declaración.

La Procuraduría mantiene abiertas todas las líneas de investigación, y continúa con el análisis de los videos de las cámaras de seguridad de la Colonia Narvarte para identificar a los criminales.

El Gobierno de Veracruz no ha entregado información que solicitó la Procuraduría capitalina, en torno a la supuesta denuncia que presentó Rubén Espinosa por supuestas amenazas por parte de las autoridades de ese estado.

La Embajada de Colombia en México confirmó que una de las víctimas es de esa nacionalidad pero su nombre no es Nicole como se ha dicho.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Mutilación genital femenina, grave amenaza para salud: ONU


Una de las muchas violaciones a los derechos humanos de mujeres y niñas es la mutilación genital femenina.
Práctica usada como un medio de control a su sexualidad y placer.

La OMS reveló que, la mayor motivación para cortar el clítoris de niñas es garantizar su virginidad hasta el matrimonio y fidelidad.

Actualmente se practica en 28 países de África, Asia y Medio Oriente.

“Alrededor de 128 millones de mujeres han sufrido alguna de las modalidades de la mutilación genital femenina, se trata por tanto, de un problema humano de enormes dimensiones”, Ana G. Buquet Corleto, Dira. Programa Universitario de Estudios de Género.

Durante una conferencia magistral en la UNAM, Olayinka Koso-Thomas, doctora y activista nigeriana, explicó en qué consiste esta práctica quirúrgica que se realiza sin anestesia.

Las despiertan temprano en la mañana el día de su iniciación y se les lleva a un lugar recluido a la orilla del río más cercano… Las van a obligar a sentarse en línea, desnudas en el agua fría del río con la mitad de sus cuerpos sumergidos, el agua fría va a entumecer sus genitales”.
Después de esto, las pequeñas son forzadas a la mutilación.

Es imposible describir la escena de tortura masiva que esto provoca”.

La clave para su erradicación, aseguró, está en la educación y la búsqueda de alternativas económicas para quienes la practican.

Las secuelas irreversibles de la mutilación genital femenina son: cese de disfrute sexual, dificultad para expulsar la sangre menstrual y para embarazarse, de conseguirlo, sufren una dolorosa y larga labor de parto que puede causar la muerte del bebé.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

ONU y AI condenaron el multihomicidio del fotoperiodista Rubén Espinosa y cuatro mujeres

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas expresó su condena por el crimen del fotoperiodista Rubén Espinosa y Cuatro Mujeres.

A esta acción se suman instituciones como la Comisión Nacional de los Derechos Humanos.

“De 2005 a la fecha tenemos registrados 15 homicidios, deben estar plenamente esclarecidos, debe de haber procuración de justicia, en la medida en que no hay procuración de justicia se está violentando el derecho humano de las víctimas”, Luis Raúl González Pérez, Presidente CNDH.

También Amnistía Internacional y organizaciones de periodistas condenaron el hecho.

 “En este caso es un multihomicidio en la Ciudad de México, de un periodista que huyó de Veracruz, si se llega a probar que el asesinato tiene que ver con su labor periodística, estamos hablando de que el perpetrador vino a buscar a la víctima al Distrito Federal”, Jacobo Dayán, Consultor Freedom House.

Este lunes, la Procuraduría General de Justicia Capitalina informó que halló el auto en el que presuntamente huyeron los responsables del homicidio de las cinco personas, en calles de la delegación Coyoacán.

 “Y lo que tenemos una víctima tras otra acumulándose en el país, en el caso de periodistas, en el caso de defensores, la situación es igualmente delicada, lo que pasa es que está mucho más lejos de los reflectores de los medios”.

El canal de televisión por internet “Rompeviento” dio a conocer una declaración en video de otra de las víctimas, la activista Nadia Vera, quien ocho meses antes del asesinato responsabilizó al gobernador de Veracruz, Javier Duarte, de su seguridad, debido a las amenazas que había recibido por su labor.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica