Presentan denuncia penal contra Gobernador de Morelos Graco Ramírez por delitos en el sector salud


La Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos presentó una denuncia penal contra el gobernador de Morelos, Graco Luis Ramírez Garrido Abreu por diversos delitos en el sector salud.
“Entre los que se encuentran, homicidio, uso indebido de atribuciones y facultades y los que resulten”, Gerardo Becerra Chávez Hita, Vocero Coordinadora Ciudadana de Movimientos Ciudadanos.
También fueron denunciados otros funcionarios de Morelos, entre ellos la secretaria de Salud, Vesta Richardson, la directora de los Servicios de Salud, Ángela Patricia Mora y Andrik Ruiz de Chávez, director de Administración de los Servicios de Salud.

En virtud de que el saqueo a las arcas del sector salud en Morelos sigue presente en todos los órdenes y el servicio a los morelenses es profundamente deficiente, la Coordinadora Morelense de Movimientos Ciudadanos decide este día denunciar ante la instancia federal de la Procuraduría General de la República dichos atropellos a los morelenses”.

La Coordinadora recopiló documentos oficiales y no oficiales para robustecer la denuncia ante la PGR.

“Señalamos como probable y principal responsable de estos ilícitos al Gobernador de Morelos, por ser él, el responsable directo de la armonía y buenas costumbres aplicadas en la función pública”.

Esta denuncia se suma a la presentada hace algunos meses contra el Gobernador de Morelos por peculado por el posible desvío de más de 2 mil 800 millones de pesos.

Emmanuel Saldaña
‏@emanuelcomunica

Aumento de acoso escolar ha llevado a la inclusión de mediadores en centros educativos del DF

Las condiciones del acoso escolar han llevado a la inclusión de mediadores en los centros educativos en el Distrito Federal.
El Tribunal Superior de Justicia del DF informó que trabajan en cerca de 200 escuelas en la capital del país.

De esos centros educativos, 120 son secundarias técnicas.

“Más de 135 mil estudiantes hoy están siendo atendidos por mediadores profesionales”, Edgar Elías Azar, Magistrado Presidente TSJDF.

En ceremonia de certificación de 83 mediadores privados, el Magistrado Presidente del Tribunal advirtió que la mediación se ha vuelto indispensable ante la saturación del sistema de justicia.

Sobre todo, dijo, por los problemas presupuestales.

“No habrá dinero que alcance para fortalecer los poderes judiciales… Tenemos que hacer que la sociedad civil asuma su responsabilidad y que resuelva sus propios conflictos y sus propias controversias”.

Destacó que con esta medida alternativa de justicia en el DF, se ha evitado la llegada de casi 300 mil asuntos a tribunales.

El trabajo de los mediadores, subrayó, es clave, por ejemplo, para evitar lanzamientos, eliminar la violencia en embargos y ejecuciones judiciales.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Expertos destacaron la urgencia de digitalizar al país durante la 5ª Conferencia sobre Sociedad de la Información 


Para que la economía de México ofrezca mayores resultados, debe acompañarse de dos factores clave, afirmó la CEPAL.
En entrevista, durante la Quinta Conferencia Ministerial sobre la Sociedad de la Información en América Latina y el Caribe, el director de Desarrollo Productivo Mario Cimoli, puntualizó.

“Lo que necesitamos es que ese sostén de la productividad sea hecho con dos elementos, inversión e innovación, la dosis, si hacemos eso pensando en estas nuevas tecnologías, ese crecimiento de la población va a ser sostenible y nos va a hacer competitivos incluso para estar en los mercados internacionales”.

En el panel: “Gobierno digital y ciudadanía”, expertos destacaron la urgencia de digitalizar al país.

Yolanda Martínez, titular de la Unidad de Gobierno Digital de la Secretaría de la Función Pública, comentó.

Tenemos que dejar atrás los horarios, el tráigame las copias, que el ciudadano sea un mandadero, y aprovechar al máximo las bondades de la tecnología de la información”.

Denunciaron que en materia de productividad, los países de América Latina no crecen.

La preocupación nuestra es que si esto no pasa, no generamos empleo de calidad, no diversificamos, no generamos conocimiento y vamos a crear solo algunos grupos que les va bien de productividad alta, y toda la base de la economía, de productividad baja”, Mario Cimoli, Dir. División de Desarrollo Productivo CEPAL.

Otros organismos internacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, han señalado que la productividad de México, está 60 % por debajo del promedio internacional.

Oscar González

@okogonzalez08

Celebra Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez resolución del INAI para que la SEDENA entregue información sobre casos de desaparición forzada

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez celebró la resolución del INAI que instruyó a la SEDENA a entregar información sobre casos de desaparición forzada cometidos por militares.

Aseguró que la rendición de cuentas por parte del ejército debe ser fundamental.

 “Nos parece fundamental que el Instituto Nacional de Acceso a la Información determine dar efectividad a uno de los mecanismos de rendición de cuentas más importantes que tienen los particulares, cualquier persona, frente a cualquier autoridad, pero sobre todo frente a las autoridades castrenses, que difícilmente se someten a los controles de las autoridades civiles”, Araceli Olivos, Coordinadora Área de Defensa Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.

En entrevista, la Coordinadora del Área de Defensa del Centro Pro, destacó que a través del cumplimiento de esta resolución se podrá saber si el ejército investigó este tipo de delitos de lesa humanidad.

 “Sea que el ejército diga sí hemos iniciado investigaciones, sí hay procesos los tendrá que transparentar y si dice que no hay, que en todas estas décadas no se ha iniciado una sola investigación por desaparición forzada, sería uno de los escenarios claves para identificar que se sigue incentivando la comisión de crímenes de lesa humanidad por parte de elementos castrenses”.

Resaltó que la SEDENA deberá entregar información sobre casos ocurridos a partir de los años 60’s, fecha en que inició la llamada Guerra Sucia contra grupos sociales.

 “La actuación del ejército en la comisión de graves violaciones y de crímenes de lesa humanidad, como la desaparición forzada está documentada por una fiscalía especializada y fue también reiterada así por la Corte Interamericana en un caso contra México”.

Se refirió a la sentencia de la Corte Interamericana por el caso Rosendo Radilla.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Cáncer cervicouterino, segunda causa de muerte en mujeres

México va a cerrar el año con más de 15 mil casos nuevos de cáncer cervicouterino, que dejarán alrededor de cinco mil defunciones.

Es el estimado que hicieron especialistas de la Fundación Nacional para el Cáncer Cervicouterino.

En nuestro país este padecimiento es la segunda causa de muerte en mujeres.

 “Por regiones México está dentro de los países que tienen una incidencia más alta de cáncer cervicouterino con 30 casos por cada cien mil habitantes”, Elio Ponce, Director Médico Fundación para el Cáncer Cervicouterino.

La infección por Virus del Papiloma Humano es uno de los principales factores para desarrollar cáncer cervicouterino en mujeres.

No importa si somos hombres o mujeres la historia natural del Virus del Papiloma es exactamente la misma para los dos géneros afecta por igual a personas heterosexuales o a hombres que tienen sexo con hombres”, Álvaro Peña, Asociación Internacional del Virus de Papiloma Humano.

Para enfrentar este problema, la Fundación Nacional para el Cáncer Cervicouterino inició una campaña de prevención.

 “Estamos en un país donde la prevención no existe, es un país de medicina curativa pero finalmente tenemos que sensibilizar a la población tanto femenina y masculina a acudir a la prevención, acudir a su consulta”, Graciela Norén, Fundación Nacional para el Cáncer Cervicouterino.

Se promoverá principalmente una sexualidad responsable, la realización de pruebas de detección del virus de papiloma humano  en mujeres mayores de 30 años.

Así como la aplicación de vacunas en niñas y niños mayores de once años.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

1ª Sala definirá si agrupaciones de homosexuales pueden impugnar normas discriminatorias

La Primera Sala de la Corte reasumió su competencia para conocer de un amparo, promovido por 48 personas que se ostentan como homosexuales y lesbianas. (Reasunción competencia (6/2015).

Impugnan los artículos 147 y 291 Bis del Código Civil de Nuevo León, que limitan el matrimonio y el concubinato, a la unión de un hombre con una mujer, lo que consideran discriminatorio, en razón de preferencias sexuales.

El recurso permitirá determinar si el colectivo, tiene interés legítimo para impugnar normas consideradas discriminatorias, aunque no exista acto de aplicación, en particular, respecto de la figura de concubinato.

Además de estudiar si procede o no, la reparación integral que incluye la disculpa pública, indemnización y rehabilitación, a la luz del artículo uno constitucional, como lo piden los quejosos.

También ejercieron su facultad de atracción para conocer de un juicio civil, en el que los padres de un menor exigen indemnización por responsabilidad civil subjetiva y daño moral. (Facultad de atracción 547/2014).

Asunto que deriva de una aparente práctica negligente, que le originó al menor incapacidad total permanente, en el caso el juez ordenó pagar a los afectados 20 millones de pesos.

El asunto permitirá estudiar si se realizó de manera adecuada el control de convencionalidad que llevó al juez de primera instancia a inaplicar el plazo de prescripción de 2 años, contados a partir de que se causó el daño, entre otros temas.

Al resolver un amparo fijaron el alcance que tienen las cartas de consentimiento informado, en los procedimientos de atención médica. (Amparo directo 42/2012).

Determinando que la falta de información suficiente, acerca de los riesgos y beneficios del procedimiento quirúrgico, al cual una persona será sometida, hace procedente la acción de daño moral.

Por ello se decidió que resultan insuficientes los documentos genéricos que firma el paciente, que no reúnan los requisitos mínimos establecidos en la norma oficial mexicana respectiva.

José Luis Guerra García

La SCJN resolvió una contradicción de tesis, relacionada con la procedencia del juicio de amparo

Por mayoría de 6 a 5, el Pleno de la Suprema Corte resolvió una contradicción de tesis, relacionada con la procedencia del juicio de amparo. (Contradicción de tesis 216/2014).

Asunto en el que determinaron que sí procede el juicio de amparo indirecto en contra de la resolución del órgano que desecha o desestima la petición de conocer de un asunto.

Ello, porque podría causar daños de imposible reparación.

Criterio que se fijó al realizar una interpretación extensiva de la fracción octava del Artículo 107 de la Ley de Amparo.

Que podría traer como resultado que un procedimiento o juicio se tramite no sólo por una autoridad incompetente, sino con base en reglas distintas a las del fuero al que originalmente corresponde, lo que podría acarrear consecuencias no reparables ni siquiera obteniendo una sentencia favorable”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Que podría traer como resultado que un procedimiento o juicio se tramite no sólo por una autoridad incompetente, sino con base en reglas distintas a las del fuero que originalmente le corresponde”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

Quienes votaron en contra argumentaron que la medida atentaba contra el principio de concentración, y que el criterio fijado se aplicaba a un supuesto distinto al previsto en la ley.

Pues el juicio de amparo indirecto procede en los casos en los que el juez declina o inhibe su competencia para conocer de un asunto.

“En ese tenor, si la intención de concentrar en un solo juicio de amparo directo el estudio del cúmulo de las violaciones procesales posibles, la interpretación más acorde con este propósito es la que propugna por evitar, dentro de los procedimientos judiciales ordinarios, la apertura de numerosos frentes litigiosos”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El Pleno dio entrada a una acción de inconstitucionalidad, en la que se impugna la validez del Artículo 19 de la Ley de Sociedades Civiles de Convivencia del estado de Campeche. (Acción de inconstitucionalidad 8/2014).

El proyecto de la Ministra Margarita Luna Ramos, propone declarar su invalidez, al prohibir a los integrantes de dichas sociedades adoptar y ejercer la patria potestad, lo que se considera discriminatorio.

“Porque al prohibir a los conviventes realizar adopciones en forma conjunta o individual, así como compartir o encomendar la patria potestad o guardia y custodia de los hijos menores a otro, resulta ser discriminatorio”.

El Pleno abordará el fondo de este asunto en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Añaden inciso a Art. 68 de la Ley de Transporte de Morelos

En el estado de Morelos entró en vigor el decreto que añade un inciso F al Artículo 68 de la Ley de Transporte, que prevé las causas por las que se da término a las concesiones otorgadas para prestar el servicio de transporte público, que puede ser por extinción, liquidación, quiebra o concurso de las personas morales titulares de la concesión.

Congreso de Chihuahua anunció entrada en vigor de nuevos códigos de Procedimientos Civiles y Procedimientos Familiares

El Congreso de Chihuahua dio a conocer el decreto que establece que los nuevos códigos de Procedimientos Civiles y Procedimientos Familiares del Estado, entrarán en vigor a partir del 28 de septiembre en el distrito judicial Morelos, el 14 de diciembre en el distrito judicial Bravos, y en el resto de los distritos judiciales el 25 de enero de 2016.

Reformas a la Ley de Participación Ciudadana de Colima

En Colima se reformó la Ley de Participación Ciudadana, en la que se establecen las bases del presupuesto participativo. Recursos que podrán destinarse a obras públicas, infraestructura, medio ambiente, recuperación de espacios públicos, movilidad y servicios públicos.