Inaugura Ministro Presidente Foro Acceso a la Justicia conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas

 

“Mi nombre es María del Carmen Cruz Ramírez, soy orgullosamente originaria de una comunidad indígena llamada Los Reyes Iztacoatlán, municipio de Acaxochitlán, estado de Hidalgo”, María del Carmen Cruz, Activista de los Derechos de los Niños y Niñas Indígenas.

En la sede de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, se llevó a cabo la conmemoración del Día Internacional de los Pueblos Indígenas.

En la inauguración del foro: “Acceso a la justicia”, el Ministro Presidente, Luis María Aguilar morales, pidió.
“Garantizar la igualdad sustantiva y erradicar los flagelos de la discriminación, la exclusión y la invisibilización, la igualdad sustantiva es parte del derecho humano a la igualdad jurídica, que tiene como objetivo remover y disminuir los obstáculos sociales, políticos, culturales, económicos entre otros”.

En el área de murales del Alto Tribunal, lamentó que aún no concluya el desarrollo legislativo para armonizar las constituciones locales en materia indígena.

“Pero independientemente de esa carencia u omisión de las legislatura de los estados, el Poder Judicial de la Federación puede hacer una interpretación, para aplicar directamente la norma constitucional que es ampliamente protectora de los derechos de todos”.

En el evento, la niña María del Carmen, de origen indígena, lamentó la discriminación de la que es objeto.

Por ejemplo, hoy me puse mi traje típico mazahualtatapan y ustedes me dirán que estoy muy bonita y me sacarán muchas fotos, pero en la realidad es que afuera es diferente, la gente nos ve diferente y nos trata diferente”.

Leticia Bonifaz, directora de Estudios, Promoción y Desarrollo de los Derechos Humanos de la Suprema Corte, destacó la importancia de la Reforma de 2011 en la materia, y pidió que todas las comunidades indígenas conozcan sus derechos.

“Suprema Corte de Justicia de la Nación se siente muy orgullosa de tener ya dentro de sus integrantes a un indígena Chol trabajando en esta Suprema Corte”.

Añadieron que ahora, el reto es garantizar los derechos y el efectivo acceso a la justicia en una sociedad pluricultural, para que el reconocimiento jurídico de los indígenas señalado en la Constitución, tenga plena vigencia y ejercicio cotidiano.

Oscar González

@okogonzalez08

La CNDH emitió una recomendación al IMSS por caso de mujer embarazada 

Por actos y omisiones atribuidos a servidores públicos, la Comisión Nacional de Derechos Humanos emitió una recomendación al Instituto Mexicano del Seguro Social, por el caso de una mujer embarazada con 20.4 semanas de gestación.
Estos actos, según la recomendación 24/2015, derivaron en la afectación y pérdida de su bebé.
La víctima de 36 años, acudió al hospital ante la persistencia de un dolor abdominal.

Los médicos tratantes no diagnosticaron la apendicitis aguda que presentaba y el embarazo de alto riesgo, por lo tanto, se le practicó la intervención quirúrgica correspondiente habiéndose perdido el producto de la gestación.
La CNDH acreditó violaciones a los Derechos Humanos a la protección a la salud, a vivir una vida libre de violencia obstétrica y al trato digno en agravio de una mujer.

Recomendó la reparación del daño que incluya una indemnización y atención médica y psicológica.

También, el IMSS deberá requerir al personal médico del hospital copia de la certificación y recertificación para acreditar la actualización, experiencia, conocimientos y habilidades suficientes para brindar un servicio médico adecuado, y además colaborar en la denuncia que la CNDH presente ante la PGR.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Desafíos en el acceso de las comunidades indígenas a servicios de justicia


El acceso de las comunidades indígenas a los servicios de justicia enfrenta múltiples desafíos.

Uno de los principales es la distancia que tienen que recorrer para llegar a las autoridades.

«Tienen que trasladarse muchísimo tiempo, entonces, un principal problema que tienen las comunidades indígenas es precisamente la cuestión geográfica, que no se accede de manera más rápida, de manera más pronta”, Janeth Torres Lázaro, Directora Organización Participación Social Pasos.

Una situación que limita la impartición de justicia en comunidades indígenas es la discriminación.

La discriminación que tiene el personal administrativo, el personal que imparte justicia, por la poca sensibilidad que tiene ante las personas de las comunidades indígenas”.

 “Hay instituciones que no nos reconocen aún y entonces hay una labor pendiente de promoción para que todas las instituciones sepan y tengan un trabajo de inclusión”, Irla Elida Vargas del Ángel, Intérprete en Procesos Judiciales.

En la sede de la Suprema Corte de Justicia especialistas analizaron la situación.

Otro reto es que las comunidades indígenas tienen su propia legislación, incluso registrada ante notario público.

 “Cuál sería el equivalente de lo que nosotros desde nuestra legislación estatal, consideramos debido proceso, es un problema, otro reto del asunto, cómo aplicar nuestras categorías del debido proceso al proceso indígena, de tal manera que entonces”, Rubén Paulo Ruíz Pérez, Magistrado Primer Tribunal Unitario, Oaxaca.

Los indígenas enfrentan violaciones cotidianas a sus derechos, estas van desde un arresto con violencia, desalojo de sus tierras, desplazamiento forzoso y hasta abusos militares.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Inauguración del ciclo de conferencias Voces de la justicia federal en Guanajuato

El magistrado José Guadalupe Tafoya Hernández, consejero de la Judicatura Federal, afirmó que el Poder Judicial de la Federación debe emitir sentencias que favorezcan la convivencia pacífica, en lo político y lo social, porque constituyen la demanda ciudadana que hay en todo el país.
Ello, remarcó, solo será posible en un estado que se sustenta en la justicia y en la credibilidad de las instituciones.

Tafoya Hernández, quien preside la Comisión de Carrera Judicial, señaló lo anterior durante la inauguración del ciclo de conferencias “Voces de la justicia federal en Guanajuato, a 30 años de la instalación del Décimo Sexto Circuito”.

Con la representación del Ministro Presidente de este cuerpo colegiado, Luis María Aguilar Morales, dijo que el nuevo sistema de justicia penal, por tener la cualidad de ser totalmente transparente, permitirá que la sociedad observe la actuación los jueces federales y permita así reivindicar la confianza de los mexicanos en los y las juzgadoras.

Presentan visor INE- SAT sistema que ayudará en la fiscalización de partidos políticos y candidatos

El Institutito Nacional Electoral y el Servicio de Administración Tributaria presentaron este lunes el visor INE-SAT, que ayudará en la fiscalización de los partidos políticos y de sus candidatos.
Se trata de un sistema informático que facilitará la consulta de declaraciones y operaciones relacionadas con las campañas electorales.

Con este visor tendremos acceso directo a múltiples fuentes sobre los ingresos, gastos, pagos e importaciones de los involucrados financiera y comercialmente en las contiendas electorales”, Lorenzo Córdova, Consejero Presidente INE.
«De tal suerte que factura emitida por un proveedor a un partido o a un candidato la vamos a tener identificada, vamos a tener elementos para sancionar no sólo a los partidos y coaliciones sino a los candidatos que incumplan con la norma”, Ciro Murayama, Consejero INE.

Las consultas de información fiscal que se solicitaban al SAT por oficio, que se llevaban hasta tres días, ahora serán de forma instantánea con este visor.

Esta herramienta tecnológica servirá para detectar de manera más eficaz recursos de procedencia ilícita en las campañas.

Si está gastando más de lo que recibió de ingreso genera una discrepancia y tendrá el actor político que aclarar cuál es el origen de ese recurso”, Aristóteles Núñez, Jefe del Servicio de Administración Tributaria.

El visor estará funcionando en las precampañas de los procesos electorales que se realizarán en 2016 en 13 entidades de la República.

En otro tema, el consejero presidente Lorenzo Córdova, informó que acatarán la sentencia del el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación que les dio de plazo hasta el próximo miércoles para revisar multas que habían impuesto a los partidos políticos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

México ocupa 103 de 175 países en el índice de transparencia internacional 

La transparencia será clave en el diseño presupuestal base cero.
Por ello, destacó el secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, se analizará, con base en ese principio, la distribución de los fondos de esa secretaría.

“Poder llegar a la conclusión si el instrumento es el más efectivo para llegar al objetivo asegurándonos que esa transparencia también viene complementada con una evaluación que nos exija la eficiencia al momento de desarrollar este gasto”.

Lo dijo tras la firma de las bases de colaboración, entre las secretarías de economía y de la función pública, para la mejora de programas.

Con esas bases se dará seguimiento a los indicadores de cada programa de la Secretaría de Economía para determinar su utilidad y se establecerán esquemas anticorrupción.

La misma Secretaría, revisará el cumplimiento de tratados internacionales de comercio.

Con este acto, se dio inicio a la Semana de la Ética y la Transparencia en la función pública.

La Comisionada Presidenta del INAI, Ximena Puente, exigió capacitación de los funcionarios de las secretarías, en materia de acceso a la información pública.

“Trabajar en la capacitación de los sujetos obligados y en la promoción de referentes éticos que normen el servicio público será vital para el establecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas dentro de la gestión gubernamental”. 

México ocupa 103 de 175 países en el índice de transparencia internacional.

Y que, con base en encuestas del INEGI, es el quinto problema que más preocupa a los mexicanos sobre la gestión pública.

Mario López Peña

@elogiodeljabon 

Se estima que en México hay 11 millones 700 mil personas mayores de 60 años

FOTO CEREMONIA ADULTO MAYOR

Más de 700 mujeres y hombres el Día del Adulto Mayor, en el Casino del Campo Marte.

Las personas que fueron invitadas a este festejo viven actualmente en alguna casa hogar de la Junta de Asistencia Privada del Distrito Federal.

“Nuestros adultos mayores que son nuestra memoria, nuestro pasado, ninguna clase de historia supera sus relatos, pero sobre todo lo que nos han dado y nos siguen dando”, Carlos Madrid, Presidente Junta Asistencia Privada DF.

Durante la celebración, se entregaron reconocimientos a cuatro mujeres que tienen más de 100 años de vida.

También se donaron despensas y electrodomésticos a las instituciones que cuidan de las personas adultas mayores.

Se estima que en México hay 11 millones 700 mil personas mayores de 60 años, que representan el 9.7 % de la población total.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

El Pleno continuó con el estudio de una acción de inconstitucionalidad sobre la adopción bajo la figura de Sociedades de Convivencia

El Pleno de la Suprema Corte continuó con el estudio de una acción de inconstitucionalidad. (Acción de inconstitucionalidad (/2014).

En la que se pide invalidar el Artículo 19 de la Ley Regulatoria de Sociedades  Civiles de Convivencia del Estado de Campeche.

Disposición que prohíbe la adopción, asumir la patria potestad, guarda y custodia de menores a las personas que se unen bajo esta figura, independientemente de que sean parejas heterosexuales o del mismo sexo.

El proyecto de la Ministra Luna Ramos, es apoyado por la mayoría de ministros, aunque no comparten sus consideraciones.

Pues estiman que además de ser una norma discriminatoria, vulnera el interés superior del menor.

“Por lo que la restricción contenida para los convivientes carece, a mi entender, de la más mínima razonabilidad legislativa, que justifique su introducción”, Olga Sánchez Cordero, Ministra SCJN.

 “Se traduce en una vulneración al principio constitucional de igualdad y no discriminación, pues insostenible la interpretación en el sentido de que la homosexualidad implícita en la regulación normativa que analizamos de los convivientes, implica una afectación al interés de los menores adoptados”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

“En ese sentido, los conniventes pueden ser del mismo o distinto sexo, tienen el derecho a ser considerados para adoptar en igualdad de condiciones que cualquier otra persona en cualquier otro estado civil, matrimonio, concubinato o soltería”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

“Esto para mí es muy importante porque jamás, jamás se podría evitar la adopción si se cumple con los requisitos, obviamente, por las diferencias que pueda tener esa persona, de cualquier tipo incluyendo las sexuales”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

“Qué va a preferir que tengamos en la calle niños que según las estadísticas superan los 100 mil que estén pidiendo limosna, que estén siendo explotados dedicándose a las drogas en lugar de vivir en una sociedad, en una sociedad, en una convivencia cualquiera que sea su naturaleza, a fuerza de impedir que sociedades, porque tienen el mismo sexo no lo puedan hacer”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Explicaron que el concepto de familia ha variado, motivo por el cual, no se puede limitar la adopción al matrimonio y al concubinato.

“Pero este es un típico caso en donde la legislatura del estado, de manera sutil, pero clara está realizando una discriminación, lo que hay aquí realmente es una discriminación entre parejas heterosexuales y parejas del mismo sexo”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

Por la validez de la norma se pronunció el Ministro Eduardo Medina Mora, quien consideró que se trata de una medida limitativa, pero no discriminatoria.

“Sea impertinente y desafortunado, en el presente caso se debe declarar la validez de la norma impugnada, ya que la misma se constituye como una mera limitación a la posibilidad de adopción a una figura asociativa del estado civil, sin que se advierta una discriminación en contra de un grupo específico”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

El Pleno continuará con el estudio y discusión de este tema, en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Crean Fondo Auxiliar del Instituto de Transparencia en Guerrero

En Guerrero se dio a conocer el acuerdo que crea el Fondo Auxiliar del Instituto de Transparencia que se integrará con el pago de las multas que se impongan a los sujetos obligados, por la inobservancia a las disposiciones en materia de acceso a la información y protección de datos personales.

Más de mil 300 empresas inscritas en registro de casas de empeño

La Procuraduría Federal del Consumidor dio a conocer que a la fecha,  más de mil 300 empresas de todo el país, se han inscrito en el registro de casas de empeño, mismo que incluye la dirección y el número de autorización asignado, para poder llevar a cabo sus operaciones.