Sentencias relevantes de la SCJN en materia de matrimonios del mismo sexo 

En la mesa de análisis sobre casos prácticos, sentencias relevantes en materia constitucional, especialistas analizaron la acción de constitucionalidad 2/2010.

Resolución de la Primera Sala de la Suprema Corte en la que avaló el matrimonio entre personas del mismo sexo en el Distrito Federal.

“Un poco a lo que vamos es que pareciera las condiciones de preferencia sexual y sexo acaban siendo realmente no relevantes para la relación que se tiene tanto en la pareja como con la relación paternofilial con un hijo adoptado”, Raúl Mejía, Presidente Colegio de Secretarios de Estudio y Cuenta SCJN.

Se refirieron también a la decisión que tomó este martes el Pleno de la Suprema Corte al declarar inconstitucional una ley de Campeche que impedía adoptar a parejas del mismo sexo.

Creo que desafortunadamente en la discusión no se acabó contestando la pregunta a cabalidad porque se redujo de nuevo la discusión a, y así quedó la condición mayoritaria, a que esta era una condición discriminatoria entre parejas del mismo sexo, que pareciera que donde estamos en una discusión mucho más robusta”.

En la sede alterna de la Suprema Corte, destacó el papel que tienen los tribunales para nivelar las condiciones de los grupos vulnerables.

 “Cuando la sociedad hace ajustes me parece que una función de los jueces, una función de los tribunales es hacer estas nivelaciones, no vemos porque un tipo de familia que existe, no es que estemos importando algo de Marte, algo de Plutón o de otro universo es algo que se ha dado siempre”, Roberto Lara, Director del Centro de Estudios Constitucionales SCJN.

Se destacó también la obligación que tiene el estado de establecer líneas de convivencia en las distintas manifestaciones de organización familiar.

 “Que si tú no estás en el punto donde el Estado te define como familia no eres familia, me parece que de alguna forma lo que empezamos a encontrar es que tenemos distintas configuraciones y tratarlas de atrapar de esa manera no es necesariamente la mejor estrategia”, José Antonio Caballero, Profesor CIDE.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

De 1994 a 2015, niños de Oaxaca han perdido 634 días de clase, más de 3 años escolares


De 1994 a la fecha, los niños de Oaxaca han perdido 634 días de clase, lo que representa más de 3 años escolares.

En el sistema educativo de Oaxaca la deserción y la expulsión son cotidianas y comienzan desde la primaria.

El promedio de escolaridad en la entidad no llega a primero de secundaria.

“Es el peor de México, se ubica en el lugar 32 de los 32 estados, cerca del 90 por ciento de los estudiantes de dicho sistema no aprenden lo básico que se debería de aprender en la escuela”, Claudio X. González, Presidente de Mexicanos Primero.

A 10 días de iniciar el ciclo escolar en educación básica, la asociación Mexicanos Primero manifestó su rechazo a la amenaza de la CNTE de impedir el inicio de clases.

“Los voceros de la sección 22 y algunas repetidoras en algunos estados, nunca mejor dicho eso de algunas repetidoras en otros estados han amenazado con impedir el inicio regular del ciclo escolar 2015-2016, dicha amenaza merece un vigoroso repudio por parte de los padres oaxaqueños”, David Calderón, Director General de Mexicanos Primero.

La organización lanzó una campaña para defender el derecho de los niños de Oaxaca a tener clases de manera continua.

“Exigir que se cumpla el derecho fundamental a contar con el servicio educativo tal como lo prevé la constitución y la normativa nacional vigente”.

A través de la plataforma  https://goo.gl/0FRgBV los ciudadanos pueden firmar para que las autoridades garanticen que el ciclo escolar se lleve a cabo como marca la ley.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Retos en la implementación del Nuevo Sistema de Justicia Penal

Es casi imposible que se implemente a plenitud el nuevo sistema de justicia penal para junio de 2016.

De acuerdo con Alberto Enrique Nava, investigador del INACIPE y consultor externo de la ONU, el principal motivo es la falta de capacitación en ministerios públicos y grupos policiales.

“Yo creo que no estamos listos y eso lo veremos al tiempo, para aterrizar el nuevo sistema de justicia penal en todo el país… Más vale que estén a la altura de los tiempos porque si no podría ser un barco que naufrague”.

En entrevista en el Instituto Nacional de Ciencias Penales, recalcó que implementar el sistema, sólo por cumplir con las formas, evidenciará sus vicios.

Entre ellos, los problemas para la presentación y preservación de la cadena de custodia.

Destacó que es urgente un Código Penal Nacional, pues, advirtió, no hay unidad en los criterios punitivos.

“Algo que precisamente abre nichos de impunidad en el país y esto podría ser un punto de quiebre con el sistema que se tiene, el nuevo sistema de justicia penal requiere de penas más bajas para que funcione, para que tenga salidas alternas”.

De acuerdo con la Secretaría Técnica para la Implementación de la Reforma, todavía falta capacitar a 350 mil policías estatales y municipales.

Así como a la mitad de los efectivos de la Policía Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

TEPJF confirma sentencias de salas regionales sobre resultados de actas de cómputo distrital ante impugnaciones del PT

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación confirmó 9 sentencias de salas regionales sobre los resultados de las actas de cómputo distrital, así como de la expedición de constancias de mayoría de las elecciones de diputados federales, impugnadas por el Partido del Trabajo.

Por unanimidad, la Sala Superior declaró infundados e inoperantes los agravios presentados por el PT a propósito de los cómputos de las elecciones de distritos en Veracruz, Zacatecas, Baja California Sur, Morelos, DF y Michoacán.

En cada caso, se resuelve: Se confirman las determinaciones impugnadas en los términos precisados en las respectivas ejecutorias”, Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF.

La magistrada y los magistrados, ordenaron a la Unidad Técnica de los Contencioso Electoral del INE profundice la investigación sobre la difusión de propaganda a través de mensajes de texto a favor del Partido Verde Ecologista el día de las elecciones.

Coincidieron en que faltó exhaustividad en la investigación de dicha unidad, para constatar las violaciones imputadas al Verde.

“Se vincula a la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral de la Secretaría Ejecutiva del Instituto Nacional Electoral para los efectos precisados en la ejecutoria”.

La Sala Superior confirmó la resolución del INE que declaró infundado el procedimiento administrativo sancionador en materia de fiscalización contra la coalición del PRI y el Verde Ecologista por presunto rebase de tope de gasto de campaña.

El PRD, argumentaba que dicha coalición había violado la normativa electoral, al omitir el reporte de informe de campaña del proceso electoral en curso el gasto por el envío de mensajes de texto en celular a favor del Partido Verde.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Ordena INAI a PEMEX entregar información sobre funcionamiento de 34 de sus terminales de almacenamiento y reparto

El Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, instruyó a la PGR a entregar información completa sobre homicidios de 4 o más personas que haya investigado, de 1960 a la fecha.

En su petición, el ciudadano que solicitó la información incluyó la palabra de masacre, hecho que aprovechó la PGR para argumentar que ese delito no existe y por lo tanto no tenía información.

Por unanimidad, los comisionados del INAI decidieron modificar la respuesta de la PGR y ordenarle realizar una nueva búsqueda de información.

No hizo la búsqueda adecuada, interpretó una cosa por otra y al final de cuentas no le dio satisfacción al ciudadano, vuelvo al punto, se solicitó información estadística había manera de entregar esa información”, Francisco Acuña, Comisionado INAI.

En otro asunto, el pleno del INAI ordenó a PEMEX Refinación entregar información sobre el funcionamiento de 34 de sus terminales de almacenamiento y reparto.

Fue el comisionado Joel Salas quien llevó al pleno el caso de un particular que mediante 35 solicitudes de información pidió conocer también la capacidad instalada y operativa de dichas instalaciones.

PEMEX Refinación entregó información incompleta, aduciendo secreto comercial, por lo que el pleno del INAI decidió modificar la respuesta.

Esta ponencia propone modificar la respuesta del sujeto obligado e instruirle a realizar una búsqueda exhaustiva en las unidades administrativas correspondientes”.

En esta sesión, el INAI instruyó de igual forma a la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente entregar información sobre los resultados de monitores relacionados con el derrame de sustancias toxicas en Cananea, que afectó los ríos Sonora y Bacanuchi.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Convocatoria al primer Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos “Óscar Arnulfo Romero”. 

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la cultuRa promoverá en México y en 22 países la cultura de la protección y promoción de los derechos humanos.

Para ello en coordinación con otras instituciones como la CNDH, convocó al primer “Premio Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos: Óscar Arnulfo Romero”.

Dirigido a instituciones de educación pública y privada en los países miembros de la OEI.

“El objetivo de este premio es reconocer el trabajo de instituciones educativas que actúan de forma ejemplar en la defensa y promoción de los derechos humanos a través de la educación, así como recuperar y difundir su buena práctica educativa en esta tarea”, Arturo Velázquez Jiménez, Representante en México de la OEI.

La entrega del premio se realizará en cada uno de los 22 países participantes.

En México se seleccionarán las 10 mejores prácticas educativas en derechos humanos.

La ganadora participará en el Seminario Internacional sobre Educación en Derechos Humanos a celebrarse en Lima, Perú en diciembre de este año.

“Hoy representa a nivel internacional la lucha por los derechos humanos entonces no es casual este premio que tiene su nombre, nos sumamos a ese consenso”, Elisa Bonilla, Fundación SM México.

“Un trabajo coordinado, un trabajo preocupado, un trabajo de avanzada en pro de los derechos humanos como en su momento en El Salvador lo hizo monseñor Óscar Arnulfo Romero, la causa por la que él trabajó fue la dignidad de las personas, fue el respeto al otro”, Joaquín Narro, Consejo Consultivo de la CNDH.

La institución ganadora del Premio Iberoamericano recibirá una aportación económica de 20 mil dólares, que deberán ser reinvertidos para mejorar su práctica.

Las bases del concurso se pueden encontrar en la página del OEI, del INEE, CONAFE o CNDH.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Cada 5 segundos una persona muere en el mundo a consecuencia del tabaquismo

  
Cada 5 segundos una persona muere en el mundo a consecuencia del tabaquismo, lo que representa 6 millones de fallecimientos al año, denunciaron organizaciones sociales.

“Pero el comercio ilícito de mayor impacto es la venta de cigarros sueltos, obviamente los cigarros pirata, la importación de productos al margen de la ley es parte de lo ilícito”, Juan Zinser Sierra, Pdte. Consejo Mexicano contra el Tabaquismo.

Informaron que las enfermedades no transmisibles ocasionadas por el tabaquismo y la mala alimentación, representan el 44 % de las muertes en México.

En conferencia, exigieron a los partidos políticos y al Congreso de la Unión, acciones urgentes dentro de su agenda legislativa 2015-2016, para combatir esta problemática de salud.

“Sea una agenda a la cual le dé la importancia que se merece, sobre todo considerando que 8 de cada 10 mexicanas y mexicanos mueren por enfermedades no transmisibles”, Erick Antonio Ochoa, Fundación Interamericana del Corazón México.

Por tabaquismo, más de 124 mil personas sufren daños, lo que representa un costo de 75 mil millones de pesos.

Por sobrepeso y obesidad, uno de cada tres niños, y siete de cada 10 adultos lo padecen, con un costo de 80 millones de pesos.

Consideraron que en la pasada legislatura el saldo fue negativo, en cuanto a la prevención de factores de riesgo para combatir estas epidemias.

Oscar González

@okogonzalez08

La Primera Sala ejerció su facultad de atracción para conocer el caso Yesenia, acusada de ser autora intelectual en el homicidio de su esposo

La Primera Sala ejerció su facultad de atracción para conocer el caso Yesenia, mujer que fue acusada de ser la autora intelectual, del homicidio de su esposo, Alfredo Cuen Ojeda. (Facultad de atracción 172/2015).

La acusada denunció que su detención fue arbitraria, fue incomunicada y torturada, para declararse culpable.

Un juez de distrito le concedió el amparo por tortura, en contra de la resolución, la Procuraduría de Sinaloa promovió la revisión y la inculpada, la revisión adhesiva.

Este asunto permitirá determinar si el juez de distrito acreditó la tortura e incomunicación, apegado a las directrices fijadas por este Alto Tribunal.

Explorar los alcances de la protección constitucional contra actos de tortura, como acto reclamado y como posible violación a un derecho humano, independientemente de su persecución como delito.

Desarrollar estándares de tortura como acto reclamado y continuar con las obligaciones del juzgador en estos casos, y los efectos que deben decretarse ante la eventual concesión del amparo.

Al resolver una controversia constitucional, se determinó que el Poder Ejecutivo de Oaxaca no ha sido omiso de entregar los recursos que le corresponden al municipio de San Jacinto Amilpas.  (Controversia constitucional 67/2014).

Por ese motivo se declaró infundada la controversia, pues se demostró que entregó dichos recursos al municipio, a través del tesorero, facultado por el ayuntamiento para recibirlos de marzo a octubre de 2014.

Con lo que se demostró que no se violó el Artículo 115 constitucional, ni se afectó a la hacienda municipal.

José Luis Guerra García

Tortura como violación a derechos fundamentales y su trascendencia en el proceso penal

La tortura constituye uno de los actos más graves de violación a los derechos humanos, por lo que organismos nacionales e internacionales han sido consistentes en prohibirla, al igual que otros tratos crueles, inhumanos y degradantes, afirmó el magistrado de circuito, Francisco Javier Araujo Aguilar.
Tutelar de manera efectiva la integridad física de una persona que a final de cuentas es el bien jurídico que debe protegerse, es el derecho fundamental, entonces hablamos de un derecho fundamental que es la integridad personal, pero de ese mismo derecho deriva otro que es, y ustedes dirán pareciera que es lo mismo, pero no es así: el derecho a no ser torturado, ese derecho a que no se me inflinja un sufrimiento para poder yo aceptar la intervención en la comisión de un hecho ilícito”.

El magistrado federal dictó la conferencia La tortura como violación a derechos fundamentales y su trascendencia en el proceso penal, en el marco del Ciclo voces de la justicia federal en Guanajuato, a 30 años de la instalación del Décimo Sexto Circuito.

Araujo Aguilar definió la tortura como todo acto realizado intencionalmente, en el que se somete a una persona a sufrimientos físicos y mentales, con fines de investigación criminal, como medio intimidatorio y castigo personal.

 “La tortura debe verse bajo dos vertientes: una como delito y otra como una violación a derechos fundamentales que tiene una repercusión al debido proceso”.

Estableció que el estado mexicano ha ratificado los referidos instrumentos internacionales, los cuales reafirman el carácter absoluto de la tortura, al establecer que su comisión o instigación no quedarán justificadas en ningún caso, pese a situación de guerra, inestabilidad política, emergencia pública u órdenes superiores.

Para que el juez pueda valorar la declaración, la confesión que existe dentro del proceso al dictar sentencia, tiene que estar seguro de que esa declaración que se emitió no fue emitida precisamente con base en la tortura”.

Puntualizó que el rechazo de la tortura por parte de la comunidad internacional, hizo que fuera incluido como uno de los crímenes de lesa humanidad en el Estatuto de Roma que crea la Corte Penal Internacional.

Debido a que México es parte de dicho instrumento, desde el año 2005, los individuos bajo su jurisdicción que incurran en actos de tortura son susceptibles de incurrir en responsabilidad penal internacional.

Miguel Nila Cedillo

Lineamientos para incorporación de servidores públicos al Servicio Profesional Electoral Nacional

El INE dio a conocer los lineamientos para la incorporación de los servidores públicos del antiguo IFE y de los organismos electorales locales, al Servicio Profesional Electoral Nacional, quedando a salvo los derechos adquiridos de estos trabajadores.