El Ministro José Ramón Cossío Díaz reflexionó sobre la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública

En México no hay protocolos que regulen el uso de la fuerza pública y la policía no tienen la capacitación ni la supervisión necesaria para cumplir con su función.

Así lo señaló el Ministro de la Suprema Corte, José Ramón Cossío Díaz, al participar en el Ciclo de Conferencias sobre los Problemas Nacionales y el Derecho.

Se analizó el tema de los protocolos de actuación de los cuerpos de seguridad.

Hay un mal uso de la policía, hay una mala capacitación de la policía, hay una ausencia de estos protocolos, hay una mala supervisión y de entrenamiento para que se puedan cumplir y eso está provocando muchos de estos muy dolorosos acontecimientos”.

En la sede de El Colegio Nacional, el Ministro Cossío se refirió a la actuación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad pública.

 “Si están entrenados para tener una lucha armada en determinado tipo de condiciones y van a tener eventos de seguridad, van a estar entre la ciudadanía, creo que sí hay necesidad de entrenamientos para cumplir un protocolo”.

En la mesa de debate se destacó que la mayoría de las instituciones policiacas no tienen una regulación en materia de uso de la fuerza pública.

La policía no tiene los incentivos adecuados para usar la fuerza adecuadamente, no existe un sistema de incentivos”, Ernesto López Portillo, Especialista.

El abogado David Garay señaló que no se deben idealizar los protocolos porque la actuación de la policía con o sin manuales debe ser apegada a derecho.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Presenta Ministro Presidente libro sobre derecho mercantil, el más actual en la materia 


Dentro del cúmulo de figuras procesales que conforman la materia mercantil, destacan como una nueva forma de resolución de controversias los juicios orales.

 “Que por cierto implican una obligación más que se cumplirá con satisfacción y con todo gusto a cargo del Consejo de la Judicatura Federal que me honro en presidir en términos de los dispuesto por el artículo 1390- Bis del código de comercio donde se observarán los principios de oralidad, publicidad, igualdad y mediación, contradicción, continuidad y concentración”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Así lo afirmó el Ministro Presidente, Luis María Aguilar, al presentar la tercera edición del libro “Ciencia del derecho mercantil” de Elvia Arcelia Quintana Adriano.
 “En la ciencia del derecho mercantil, tanto los procedimientos de tipo judicial como los de carácter administrativo tienen por objeto ser el mecanismo a través del cual el comerciante obtenga la salvaguarda de sus bienes y derechos y de esta manera dirimir sus controversias”.

El texto es un manual especializado en procedimientos mercantiles.

“Este libro es especialmente relevante en lo que toca a las instituciones del derecho mercantil en cuyo núcleo se hayan muchas de las normas que con mayor sensibilidad se exponen a los cambios tecnológicos, a la globalización de los sistemas de comunicación y del transporte, a la virtualización de los sistemas de contratación y de manera especial al reto que representa la protección de los derechos fundamentales para la libertad comercial”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

 “Este libro tiene la ventaja que ahorita es el único libro totalmente actualizado porque incluye todas las reformas que hasta este momento tenemos”, Elvia Arcelia Quintana, Autora del libro.

A partir de una visión de derecho comparado, la autora hace referencia a textos legales de fuentes diversas y emite opiniones en las que problematiza cuestiones concretas en la materia.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Sentencias relevantes de la SCJN en materia constitucional #Igualdad

Las sentencias de los amparos en revisión 489/2011 y directo 633/2011, se dieron bajo el control de convencionalidad e invocando mecanismos internacionales de derechos humanos.

Así coincidieron magistrados durante una mesa de análisis que organizó la Suprema Corte de Justicia sobre casos prácticos y sentencias relevantes en materia constitucional.

En el primer amparo el tribunal colegiado analiza el derecho humano a la igualdad y resuelve que el Gobernador de Nuevo León está obligado a justificar su elección de candidatos a notario público.

“Tratar de orientar al foro de los nuevos paradigmas, de las nuevas disposiciones de derechos humanos de fuente internacional”, Jorge Meza Pérez, Magistrado de Circuito en materia administrativa.

“En el primer caso se invoca la declaración Universal de los derechos humanos, se invoca también la declaración americana de derechos y deberes del hombre como ingredientes en el control que hizo el Tribunal colegiado”, Roberto Lara Chagoyán, Centro de Estudios Constitucionales, SCJN.

En el amparo directo 633/2011, se impugna la constitucionalidad del Artículo 11 de la Ley de Responsabilidad Patrimonial del estado de Jalisco.

El Tribunal de lo Administrativo de la entidad resolvió en un juicio de nulidad el monto de indemnización para el quejoso, superior a un millón de pesos.

“En el artículo 21 punto número dos encontramos que habla cuando sufre un menoscabo en su patrimonio en particular la indemnización debe ser justa de ahí nos llevó a nosotros a hacer la interpretación de qué debemos entender por justo y nosotros entendimos que lo justo es pagarle al particular de acuerdo al monto de los daños causados”, Jorge Humberto Benítez, Magistrado de Circuito.

En las dos sentencias analizadas, los tribunales colegiados buscaron proteger los derechos humanos de los quejosos.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ordena TEPJF a Sala Regional Especializada reindividualice sanción contra el PAN por la indebida adquisición de tiempos en televisión

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación ordenó a la Sala Regional Especializada que reindividualice la sanción contra el PAN por la indebida adquisición de tiempos en televisión.

Por unanimidad, los magistrados destacaron que esa sala no se pronunció sobre posibles actos anticipados de campaña.

“Se revoca la sentencia impugnada para los efectos precisados en la ejecutoria”,Constancio Carrasco, Magistrado Presidente TEPJF

 En la sentencia revocada, la Sala Regional Especializada había impuesto una multa de 771 mil pesos a Acción Nacional.

La Sala Superior declaró infundada la petición para que el Tribunal Electoral Federal revise los reactivos del examen de conocimiento en el proceso de designación de consejeras y consejeros de órganos públicos locales.

Argumentaron que el medio de impugnación no es el adecuado para hacer esa revisión, pues se refieren a elementos técnicos de evaluación y no a un derecho político electoral.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

La CONDUSEF presentó el simulador de crédito personal y de nómina

Antes de decidir sobre un crédito, compara, fue la recomendación que hizo la CONDUSEF, al presentar el simulador de crédito personal y de nómina.

«Inmediatamente vas a poder conocer cuales opciones en el mercado hay mejores que las que te acaban de ofrecer, sobre todo por costo, por frecuencia de pagos, y cuáles opciones en el mercado hay inferiores o más costosas a la oferta que te acaban de hacer”, Mario Di Constanzo, Presidente de CONDUSEF.

El presidente de la CONDUSEF, Mario Di Constanzo, informó que en los últimos 4 años, este tipo de préstamos han aumentado 145 y 43 % respectivamente.

Sin embargo, reveló un aumento en el número de reclamaciones relacionadas con estos productos.

«Al mes de julio, tenemos registradas al producto crédito de nómina en CONDUSEF, 2 mil 27 reclamaciones, que muestran un incremento del 52 por ciento con respecto al mismo periodo de enero julio de 2014”.

En conferencia, detalló que las principales inconformidades son:

Por intereses aplicados, productos no contratados, saldo de los créditos y  gestiones de cobranza.

Descartó que se hayan detectado problemas de sobreendeudamiento, ya que la cartera vencida se mantiene bajo control, y porque cuando se solicitan prestamos, siempre se verifica el buró de crédito.

Oscar González

@okogonzalez08

Investigadores universitarios descubrieron un cenote debajo del templo de Kukulkán

Investigadores universitarios descubrieron un cenote debajo del templo de Kukulkán.

Es un cuerpo de agua de alrededor de 25 metros de ancho por casi 35 metros de largo, con una profundidad cercana a los 20 metros.

“Hay agua, hay algo azul, algo resistivo, eso fue impactante para nosotros cuando lo vimos”, René Chávez, Investigador Instituto Geofísica UNAM.

En conferencia de prensa, explicaron que el hallazgo se logró a partir de estudios geofísicos, con la programación especial de un aparato para el registro de tomografías eléctricas tridimensionales.

Recogieron los registros del aparato por cinco días consecutivos.

Los investigadores interpretaron que la parte superior del cenote no está colapsada, sino que la pirámide se ubica sobre una capa de roca caliza de cuatro o cinco metros de grosor.

Anunciaron que la segunda etapa de trabajo de campo se realizará en octubre, en la que se reconstruirá el interior de la pirámide.

Iluminar hacia dentro de la pirámide, con el objeto de determinar los posibles periodos constructivos, aparentemente hay dos más”.

El gran cuestionamiento para los arqueólogos tras el descubrimiento es si los mayas construyeron el templo sobre el cenote a propósito.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

México es el quinto país en materia de biodiversidad

  
En el territorio mexicano habita cerca del 12 % de las 1.8 millones de especies animales y vegetales registradas en el mundo.

México es el quinto país en materia de biodiversidad.

 “Esto implica una responsabilidad para garantizar la protección y en consecuencia la permanencia de las especies, no obstante esto, enfrentamos también el tráfico ilegal de vida silvestre que es el cuarto negocio criminal más lucrativo del mundo, tras las drogas, las armas y la trata de personas”, Guillermo Haro Bélchez, Procurador Federal de Protección al Ambiente.

Según Naciones Unidas el valor total del comercio ilegal de vida silvestre es de 10 mil millones de dólares anuales.

El Servicio Postal Mexicano y la PROFEPA firmaron un convenio de colaboración para hacer frente a este delito.

 “Para auxiliar e impedir el tráfico ilegal de ejemplares de especies silvestres, los cuales desempeñan un papel crucial en la cadena de conservación y proliferación de los ecosistemas naturales”, Elena Tanus Meouchi, Directora General Servicio Postal Mexicano.

El tráfico de especies es la tercera causa de extinción a nivel mundial.

700 variedades animales y vegetales están en peligro de desaparecer.

 “En México 2606 especies de plantas y animales que se encuentran reguladas, se encuentran sujetas en algún grado de protección ya sea de amenaza”.

El personal del servicio de correos será capacitado para evitar que las especies sean transportadas a través del servicio de paquetería.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

México entrará al mercado de la producción de vacunas con un valor de 5 mil millones de dólares

Con la certificación que otorgó la Organización Mundial de la Salud a la COFEPRIS, México entrará al mercado de la producción de vacunas con un valor de 5 mil millones de dólares, anunció su titular, Mikel Arriola.

Actualmente en el mundo sólo hay 28 reconocimientos de la OMS como agencias certificadas, incluyendo ahora a México.

“Esto implica que ya no tiene que ser verificado previo a la entrada el producto mexicano, estamos hablando de un mercado con valor de 5 mil millones de dólares, ese registro mexicano compra un acceso a ese mercado y hoy vemos que hay decisiones de inversión nuevas para venir a invertir en manufactura de vacunas”.

Para el comisionado de la COFEPRIS, en el mediano o corto plazo nuestro país pasará de ser importador de vacunas a exportador.

De ahí que destacó la importancia de la acreditación y certificación nacional a laboratorios clínicos y bancos de sangre.

En los últimos 6 meses, se han clausurado 372 clínicas y laboratorios clínicos.

Las clínicas incumplían con licencias sanitarias porque se practicaban ahí procesos quirúrgicos y los laboratorios incumplían con la norma de infraestructura”.

La verificación de los establecimientos de salud a nivel nacional se realiza a través de convenios con los estados para lo cual se destinan anualmente 350 millones de pesos.

La certificación ISO se realiza de manera voluntaria.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Analiza jueza Karla Macías Lovera la banalización del mal en la administración de justicia penal

Al continuar con el Ciclo de conferencias “Voces de la justicia federal en Guanajuato, a 30 años de la instalación del decimosexto circuito”, la jueza Karla Macías Lovera, titular del Juzgado Noveno de Distrito, cuestionó que el Poder Legislativo incremente las penas de diversos delitos, sin exponer con claridad los argumentos del por qué lo hace.

Así lo señaló al participar con el tema “La banalización del mal en la administración de justicia penal. Sobre la inconstitucionalidad de la pena prevista en el Artículo 195 Bis del Código Penal”.

“He visto constantemente intromisiones ilegales a domicilios; lo he constatado yo misma acudiendo a las diligencias de inspección; he visto a gente golpeada, maltratada a la que he tenido que recibir declaración preparatoria. He tenido que trasladarme a enfermerías, incluso al reclusorio para tomarles declaración y me da la impresión de que, pues, esto no tiene una repercusión concreta en un proceso penal. O sea, a eso me refiero con la banalización. ¿Qué está pasando con todas esas conductas? Nada o muy poco”.

Alberto Augusto de la Rosa Baraibar, magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Penal, disertó sobre la “Competencia para iniciar un procedimiento ordinario penal (régimen de transición del sistema penal mixto al sistema penal acusatorio y oral en el estado de Guanajuato)”.

En la cual criticó la reforma al decreto 80 de la Ley del Proceso Penal para el estado de Guanajuato en 2011.

La disposición consiste en que se tome la fecha del ilícito cuando se interponga la denuncia ante el ministerio público.

“Entonces se ven en la dificultad de integrar, de cómo integrar la averiguación previa. Es decir, la pueden integrar bajo el nuevo sistema penal o bajo el sistema mixto y lo que ha pasado es que si se siguen bajo el sistema penal acusatorio, o dictan formales prisiones o autos de formal prisión; y posteriormente hemos llegado a tener asuntos que debieron haberlos habido tramitado bajo el sistema mixto y al sistema penal acusatorio. Esto ha generado infinidad de problemas”.

Rafael Rojas Licea, magistrado del Cuarto Tribunal Unitario y Coordinador General de Magistrados del Decimosexto Circuito, disertó sobre el “Control de convencionalidad ex officio. Inaplicación de la porción normativa contenida en el penúltimo párrafo del Artículo 366 Quáter del Código Penal Federal”.

En el que resumió una sentencia de un caso en que la madre se llevó a sus dos hijos fuera del país sin el consentimiento del padre. El proceso duró dos años y los niños regresaron con su progenitor.

Heriberto Ochoa Tirado

@heribertochoa

El Pleno desestimó una acción de inconstitucionalidad sobre el aborto

El Pleno de la Suprema Corte decidió no estudiar el fondo de una acción de inconstitucionalidad en la que se pedía invalidar el Artículo 243 del Código Penal de Tlaxcala. (Acción de inconstitucionalidad 41/2013).

Disposición que fue reformada en diciembre de 2013, para eliminar como causal para interrumpir el embarazo, la alteración genética o congénita del producto.

La decisión de no entrar al fondo y sobreseer el recurso, se debió a que durante el lapso de poco más de un año, que estuvo vigente la norma, nunca se aplicó.

“En donde informan que no hay ningún caso que se haya iniciado o que este en proceso o con sentencia en el que se haya aplicado el artículo…Y consecuentemente se declare que hay una causa de improcedencia”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Disposición que se reformó en abril pasado para reconocer de nueva cuenta como causal para interrumpir el embarazo, la alteración genética o congénita del producto.

“En este caso el proyecto del ministro franco, justifica no entrar al estudio, al sostener que el artículo no fue aplicado en ningún caso concreto el tiempo que estuvo vigente”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

La mayoría consideró que en caso de que se presentara algún caso en el que se hubiera procesado a una mujer por haber abortado, en razón de malformación genética del producto, se tendría que aplicar la disposición vigente, que ya no sanciona este supuesto.

“En consecuencia mi posición sería que si nosotros acogemos el criterio de la norma de mayor beneficio, para efectos de cesar los efectos valga la redundancia yo estaría de acuerdo”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

 “Tenemos la circunstancia de que la norma que se impugna ha sido modificada para regresar al texto, que originalmente tenía antes de la modificación que ahora se impugna”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

En contra del proyecto se manifiesto el Ministro Presidente Luis María Aguilar, partiendo del principio de que este tipo de normas penales pudieran tener alguna aplicación.

A cualquier persona que haya cometido una conducta durante la vigencia de una norma, que no estamos anulando, que continuará en su vigencia, aunque sea temporalmente parcial, de cualquier manera se le puede detener, someter a un juicio, causarle una serie de perjuicios personales reales”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

Previamente el Pleno resolvió un amparo promovido por Pemex y una empresa privada. (Amparo directo en revisión 3826/2014).

Confirmando el desistimiento de la acción, al haber llegado a un acuerdo previo para poner fin a su conflicto.

José Luis Guerra García