Organizaciones civiles denuncian amenazas y tortura contra defensor comunitario en Guerrero


 “El día de su aprehensión, sin que le mostraran una orden en su contra, Marco fue sometido a tratos inhumanos y degradantes por parte de las autoridades que lo retuvieron, al haber sido duramente golpeado y haber sufrido el arranque de 3 uñas de los pies”, Eva Castellanos, Movimiento Mexicano de Afectados por las Presas Mapder.
El 17 de junio de 2014, la Procuraduría General de Justicia de Guerrero, detuvo a Marco Antonio Suástegui Muñoz, vocero del Consejo de Ejidos y Comunidades opositores a la construcción de la presa “La Parota”, proyecto hidroeléctrico, ubicado a 30 kilómetros de Acapulco, Guerrero.

A más de un año de su detención, organizaciones sociales demandan a la Segunda Sala Penal de Acapulco, tomar una decisión que permita subsanar las irregularidades cometidas durante el proceso penal de Marco Antonio.
“Sólo le daban té en la mañana, 3 tortillas a la hora de la comida y verdura en la noche, no podía acceder a agua potable, sufrió varios problemas intestinales a causa del agua que le daban”, Silvia Emanuelli, Espacio de Organizaciones Civiles por los Derechos Desc.

Por si fuera poco, el 31 de julio pasado, Marco Antonio recibió una carta anónima con amenazas de muerte, acción que se suma a una serie de situaciones que le hacen temer por su vida y su familia.

Y bueno pues eso evidencia como son tratados algunos defensores de derechos humanos en México, como grandes criminales, lo que no hay para el crimen organizado sí lo hay para las personas defensoras en este país”, Fernando Ríos, Red todos los Derechos para Todas y Todos TDTT.

Estas organizaciones piden justicia, tomando en consideración las pruebas presentadas que demuestran la presunta inocencia de Marco Antonio, al destacar que las pruebas en su contra no cuentan con sustento, y que por el contrario, demuestran la fabricación de delitos, por lo que exigen su libertad inmediata.
Oscar González

@okogonzalez08

Ataques contra periodistas en Veracruz no son hechos aislados: Amnistía Internacional México


Los ataques contra periodistas en México no son hechos aislados sino un fenómeno que se repite y tiene un impacto mayor en los estados de la República.
Así lo señaló Amnistía Internacional al referirse al caso más reciente de ataque contra periodistas del diario Buen Tono en Veracruz, donde murieron seis personas, una de las víctimas corresponsal de noticias.

Dos más sobrevivieron al ataque pero tuvieron consecuencias.

“Lo que preocupa es que los periodistas hayan sido cesados de manera inmediata sin que haya una investigación previa, sin que se respete la presunción de inocencia y esto lo que podría hacer es que colocar a los periodistas en una mayor situación de vulnerabilidad”, Perseo Quiroz, Dir. Ejecutivo Amnistía Internacional México.

De acuerdo con Amnistía Internacional, lo preocupante es que la persecución y las amenazas no solamente provienen del crimen organizado sino de los propios funcionarios públicos estatales y municipales.

“Esto no significa que si hay periodistas o personas involucradas con el crimen organizado o haciendo actividades ilícitas no sean sujetos a los procesos jurídicos que esto implica”.

Según cifras de la CNDH en los últimos 5 años han sido asesinados 88 periodistas en México, 16 en Veracruz, convirtiendo al estado en el más peligroso para ejercer este oficio.

Esto a pesar de la creación en 2012 del mecanismo de protección para periodistas y personas defensoras de derechos humanos que opera a nivel federal.

“Es un mecanismo que está combatiendo las acciones pero no las está previniendo”.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12

Presenta Ministro Juan Silva Meza libro sobre la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales


El proceso de interpretación constitucional de los derechos humanos sigue siendo un reto de gran calado para la Suprema Corte de Justicia de la Nación.
Así lo señaló el Ministro Juan Silva Meza al presentar la obra “Un diálogo entre jueces, trabajos de la Cumbre de Presidentes de Cortes Supremas, Constitucionales y Regionales”.

“Este trabajo constituye el cumplimiento, de ahí gran parte de su importancia, de un compromiso entre nuestra Suprema Corte de Justicia de la Nación y sus autores, quiénes, juzgadores constitucionales internacionales”.

Una obra colectiva que vincula a prestigiados juristas internacionales.

La cumbre de presidentes ofreció un espacio a nivel mundial en el que las autoridades judiciales de 25 tribunales constitucionales de cuatro continentes reunidos por primera vez en una misma mesa”.

La Cumbre fue impulsada por el Máximo Tribunal mexicano y la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

 “La presente obra, reúne diferentes puntos de vista de los participantes quienes comparten en estos escritos, nuevas experiencias y problemáticas desde sus jurisdicciones y países”, Jesús Peña, Representante Adjunto Oficina Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

La obra reflexiona acerca de la preocupación sobre problemáticas más comunes como la internacionalización del derecho constitucional y la protección de los derechos humanos en el orden interno.
 “Esa nueva educación que el Poder Judicial debe tener para llevar a cabo las tareas relacionadas con el respeto y protección de derechos humanos requirió un proyecto especial para aterrizar la idea de ser también uno de los garantes de los derechos humanos”, Bernardo Sepúlveda Amor, Juez internacional.

La obra editada en tres idiomas, español, inglés y francés recoge los trabajos de la inédita cumbre que se llevó a cabo en noviembre de 2012.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

La próxima semana en el Pleno de la SCJN 

El Pleno de la Suprema Corte en su próxima sesión, iniciará el estudio de una acción de inconstitucionalidad. (Acción de inconstitucionalidad 101/2014).
Recurso en el que la Comisión Nacional de Derechos Humanos pide invalidar diversos artículos de la Ley de Pensiones del estado de Veracruz.
Disposiciones que obligan a los pensionados, a aportar el 12 % de su ingreso para el Fondo de Pensiones y estar al corriente en el pago de cuotas, para poder recibir servicios de seguridad social.

En lista también se encuentra una controversia promovida por el Municipio de Ixcateopan, Guerrero. (Controversia constitucional 32/2014).

Cuestiona las facultades de la Secretaría de Finanzas para expedir el formato único del permiso provisional para circular sin placas a los vehículos particulares en ese estado. (Acción de inconstitucionalidad 107/2014).

En una acción más, promovida por la PGR, se pide invalidar dos artículos de la Ley para la Administración de Bienes Asegurados del estado de Hidalgo, al considerar que invade atribuciones que son competencia exclusiva del Congreso de la Unión.

José Luis Guerra García

Jueces y magistrados participaron en conferencias relacionadas a la ponderación de derechos

En el marco de la semana conmemorativa por los 30 años de la instalación del Circuito Judicial en Guanajuato jueces y magistrados participaron en conferencias relacionadas a la ponderación de derechos.
En la Casa de la Cultura Jurídica de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, con sede en Celaya, Guanajuato los impartidores de justicia se refirieron a casos que ahora se compilan en la publicación “ Voces de la justicia federal en Guanajuato, 30 años de la instalación del XVI circuito”.
El magistrado Celestino Miranda Vázquez habló sobre la defensa jurídica del salario en casos que involucren la preferencia de créditos del trabajador.

“Generalmente se le da a este concepto de salarios, una connotación limitada pensándose que salario es la mera retribución al trabajador por los servicios que presta. La Constitución y la ley tienen otra forma de ver este tema de salarios devengados en la preferencia de créditos”.

Por su parte, el juez Roberto Suárez Muñoz se refirió a la importancia de los derechos de la víctima en el sistema penal tradicional, donde antes el afectado quedaba fuera del proceso y ahora es parte activa.
“Se permite a la víctima actúe de manera directa y se permite que ella misma exponga en voz propia que es lo que le aqueja y que es lo que necesita para que el juez voltee a ver esos derechos humanos”.

En este ciclo de conferencias, el juez Arturo González Padrón habló sobre los efectos de la suspensión del acto reclamado frente a la sustracción de un menor.

La salvaguarda de los menores, la salvaguarda del interés superior del menor debe ser el vértice y debe ser la directriz de cualquier resolución donde estén involucrados”.

Elsa González

El Ministro Presidente encabezó la ceremonia de clausura del Ciclo de Conferencias de Voces de la Justicia Federal en Guanajuato

Los jueces deben resolver los asuntos que conocen sin presiones ni amenazas, porque la independencia judicial es piedra angular del estado democrático de derecho.
Así lo señaló el Ministro Luis María Aguilar Morales, Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación y del Consejo de la Judicatura Federal.

Al impartir una conferencia magistral en Guanajuato, como parte de las actividades por el 30 aniversario de la instalación del 16to circuito, dijo que nadie debe hacer intromisiones indebidas en el trabajo de los impartidores de justicia.

“La independencia judicial es entonces una de las piedras angulares del estado democrático de derecho, nadie puede ni debe influir en las decisiones de los jueces, las decisiones de los jueces de todos los niveles y desde luego me refiero a nuestro sistema, como jueces, magistrados y ministros, debemos tomar como único referente la constitución y defender los derechos que en ella se reconocen”.

En la Universidad de Guanajuato señaló que todas las instituciones del gobierno están obligadas a respetar y acatar la independencia y las decisiones de los juzgadores.

Enumeró las condiciones que deben cumplir los impartidores de justicia para realizar su trabajo con plena autonomía.

“El juez no debe dejarse influir por presiones externas de nadie, de grupos, de ideas o de instituciones, el juez tampoco debe dejarse influir por ninguna de las partes, eso es imparcialidad debe ser objetivo porque como les decía tiene que ir más allá de sus propias convicciones”.

Durante la Conferencia Magistral, algunos jóvenes se manifestaron en contra de las recientes resoluciones de la Suprema Corte en materia de adopción de menores por parejas del mismo sexo.

El Ministro Luis María Aguilar pidió que se les permitiera expresar de manera libre porque se trata, dijo, de un derecho fundamental.

“Yo soy respetuoso de todas las opiniones, de todas las personas, nuestras decisiones en la Suprema Corte son las decisiones que se toman frente a la nación transparentemente y se hacen de manera abierta”.

Posteriormente, el Ministro Aguilar Morales encabezó la ceremonia de clausura del Ciclo de Conferencias de Voces de la Justicia Federal en Guanajuato, a 30 años de la instalación del 16to.
Ahí se refirió al crecimiento que ha tenido el Poder Judicial de la Federación para garantizar el acceso a la justicia.

Destacó el esfuerzo que se ha hecho para que en 2016 el nuevo Sistema de Justicia Penal funcione en todo el país.

Explicó que hasta el momento se han instalado 8 Salas Federales de Justicia Oral Penal y que a finales de año se abrirán 10 más.

“Y apurarnos para que en junio de 2016 tengamos las 32 salas, por lo menos una en cada entidad, que de este servicio de justicia con el nuevo paradigma de trasparencia y de celeridad e inmediatez que exige el sistema penal acusatorio”.

En la ceremonia de clausura participó el gobernador de Guanajuato, Miguel Márquez Márquez, por la mañana el ministro presidente se reunió con jueces y magistrados del 16to circuito a quienes reconoció el trabajo que realizan para garantizar el acceso a la justicia.

Después de 13 conferencias magistrales concluyó aquí en Guanajuato el Foro Organizado para Conmemorar los 30 años de la instalación del 10to circuito del Poder Judicial de la Federación.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

La PGR creó la Unidad de Género

La PGR creó la Unidad de Género, encargada de diseñar políticas con perspectiva de género y enfoque de igualdad, al interior de la dependencia. Su titular será designada de manera libre por la Procuradora.

INE da a conocer reglamento de transparencia y acceso a la información

El INE, dio a conocer su reglamento de transparencia y acceso a la información, cuyo objetivo es salvaguardar los derechos de acceso a la información y protección de datos personales. La información que estará disponible sin que medie solicitud, es el presupuesto del INE y los sueldos de sus funcionarios, además del padrón de afiliados de los partidos, entre otros.

SCJN publica sentencia

La Suprema Corte publicó la sentencia de Pleno en el expediente varios 1396/2011, en el que definió cómo deben acatarse las sentencias de la Corte Interamericana en los casos Rosendo Cantú  y Fernández Ortega. Precisando que a las mujeres indígenas debe garantizarse el acceso a la justicia en condiciones de igualdad.

México presentará una propuesta global en materia ambiental

México presentará una propuesta global en materia ambiental como anfitrión de la 13va reunión de las partes, que se realizará en 2016 en Cancún, Quintana Roo.

Dicho encuentro congregará a representantes de 196 países que han ratificado el Convenio sobre Diversidad Biológica.

El titular de la SEMARNAT, Juan José Guerra Abud dijo que se trata de la homologación de las sanciones al tráfico de especies.

“Una de ellas que hemos estado platicando, una de ellas es la sanción homogénea al tráfico de la biodiversidad, al tráfico de especies, es un fenómeno que ha estado creciendo en los últimos años no sólo en México sino todo el mundo y el tráfico de especies o el tráfico de productos de especies que están protegidas ha crecido”.

La COP13 será el evento internacional más importante para México del próximo año.

Se estima una participación de entre 5 y 10 mil personas.

“No es una posición unilateral la de México sino tenemos que empezar a negociarlo con todos los países y espero que medidas como esta junto con otras que estamos planeando espero que se puedan alcanzar”.

Desde que entró en vigor en 1993, el Convenio ha celebrado 12 reuniones ordinarias y adoptado 367 decisiones globales a favor del medio ambiente.

Martha Rodríguez

@marthaarod