Presentan libro “Ciencia del derecho mercantil”, de Elvia Arcelia Quintana

El principal reto para el derecho mercantil en México, desde la óptica de los derechos fundamentales, es la protección de la libertad comercial.

De acuerdo con la investigadora emérita Elvia Arcelia Quintana, el tema se vuelve más complejo con el acelerado desarrollo tecnológico.

“El acto de comercio siempre es el mismo, ha sido el mismo, ha sido matizado por la velocidad del tiempo y el avance de la tecnología”.

En la presentación de su libro “Ciencia del derecho mercantil”, lamentó la falta de actualización en el estudio del derecho mercantil.

“El caso desafortunadamente de la materia de sociedades que tiene todavía un capítulo publicado en el siglo XIX, estamos viendo teorías del siglo XIX totalmente rebasadas”.

Las reformas más recientes en materia mercantil en el país se realizaron en junio del año pasado.

Se publicó en el Diario Oficial el decreto por el que se reformaron, adicionaron y derogaron diversas disposiciones:

Del Código de Comercio, de la Ley General de Sociedades Mercantiles, de la Ley de Fondos de Inversión, de la Ley General de Títulos y Operaciones de Crédito, de la Ley Federal de Derechos y de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan audiencia pública en materia de desaparición de personas en el Senado


Para que la Ley General de Desaparición Forzada avance es necesario, en primer lugar, definir el tipo penal acorde a los tratados internacionales.

Así lo señalaron especialistas al participar en la audiencia pública en materia de desaparición de personas en el Senado de la República.
 “Los tipos penales que tienen que ser 2, que tienen que ser nacionales y que se deroguen todos los demás, un mecanismo de búsqueda que garantice la coordinación entre todas las autoridades, no se trata de federalizar la búsqueda tampoco sino que todas las autoridades de investigación tienen que actuar en razón de que el fenómeno de la desaparición es transestatal”, Santiago Corcuera, Integrante Comité Contra Desapariciones Forzadas, ONU.
La reforma al Artículo 73 constitucional otorga la facultad al Congreso de la Unión para legislar en la materia.

 “Una ley no fácil de estructurar, tiene que tener muchos mecanismos, tiene que establecer los criterios de los protocolos para poner en funcionamiento esos mecanismo, insisto, todos desde un enfoque nacional, único, al que se tienen que apegar irrestrictamente, los poderes y los tres órdenes de gobierno”, Angélica de la Peña, Presidenta Comisión de Derechos Humanos, Senado de la República.

Actualmente en el Senado de la Republica hay tres iniciativas de ley general que están en comisiones.

La idea de que la persecución penal tiene que ser estratégica y buscar precisamente maximizar los resultados de persecución penal y esto orientado a dos cuestiones, primero sí al abatimiento de la impunidad y en segundo lugar para lograr una solución satisfactoria para las víctimas de los delitos”, Carlos Ríos Espinosa, Consultor.

Con esta ley México debe cumplir con su responsabilidad de garantizar justicia plena frente a un fenómeno muchas veces invisibilizado.

 “La ley de desaparición forzada debe ser construida con las víctimas, una ley para las víctimas de desaparición forzada, lo que hacemos las organizaciones es acompañar el proceso”, Juan Carlos Gutiérrez Contreras, Litigio Estratégico en Derechos Humanos, A.C.

La reforma al Artículo 73 faculta al Congreso a expedir la ley general en un plazo de 180 días.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Destacan sentencias emitidas por el PJF en material ambiental 

El Poder Judicial Federal ha emitido sentencias fundamentales para la conservación del ambiente.

Esto, aseguró Alejandra Rabasa, directora del Programa Interamericano del Instituto de Derecho Ambiental, es un avance sustancial en México, pues la justicia ambiental es clave para que los ciudadanos ejerciten otros derechos.

“Tenemos ejemplos importantísimos de la Suprema Corte de Justicia en Controversias Constitucionales, en Amparos Directos en Revisión, casos donde la Corte, por ejemplo, ha protegido el Parque Nacional Tulum”.

De acuerdo con estudios del Banco Mundial, es probable que en 60 años la temperatura del planeta aumente 4 grados centígrados, con pronósticos poca favorables para los ecosistemas.

Por ello, dijo, las resoluciones judiciales tienen un peso definitivo para reducir la transformación nociva del ambiente.

En la inauguración del Diplomado sobre Derecho Ambiental, José Guadalupe Tafoya, consejero de la Judicatura Federal, subrayó el compromiso del Poder Judicial de la Federación con la formación de juzgadores en materia ambiental.

“Con capacidad para conocer los conflictos y controversias que llevan a preservar el equilibrio entre el desarrollo y expansión de nuestro país, garantizando los derechos humanos en asuntos ambientales así como en la aplicación de responsabilidades generales por el daño y deterioro ambiental”.

Este diplomado responde al Artículo 3° transitorio de la Ley Federal de Responsabilidad Ambiental de 2013, sobre la capacitación del personal de los juzgados de distrito especializados en la materia.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

En México se reportan 7 secuestros al día


En México se reportan 7 secuestros al día, es decir, que una persona es “levantada” cada 3 y media horas, denunció Isabel Miranda de Wallace.

Pero “no se trata de cifras, sino de vidas y personas”, afirmó la presidenta de la organización Alto Al Secuestro.

Al presentar los resultados del reporte de este delito a julio de 2015, a diferencia de las versiones oficiales, hizo la siguiente denuncia.

Pero no están siendo desarticuladas las bandas o las organizaciones criminales, lo cual permite la repetición del secuestro de manera constante, y hace que estemos como estancados permanentemente combatiendo el delito de secuestro”.

Durante el séptimo mes del año se registraron 225 secuestros, en 176 eventos.

El número de víctimas se incrementó 4.1 % respecto a junio, mientras que los secuestros, apenas disminuyeron 1 %.

Tabasco y Tamaulipas son los estados donde, por miedo, menos se reportan los “levantones”, dijo la presidenta de la asociación, lugares donde sólo hay víctimas e historias de dolor.

“Es decir, tienen tanto miedo a los Zetas, que son 2 lugares, donde ellos junto con Veracruz operan, que ni siquiera se atreven a denunciar”.

Julio marcó récord en el delito de víctimas de secuestro. El número de detenidos fue de sólo 234.

Las entidades que concentran más delitos son: Estado de México, Tamaulipas, Guerrero, Morelos, Ciudad de México, Veracruz, Jalisco, Oaxaca, Michoacán y Zacatecas.

Por municipios: Ecatepec, Acapulco, Cuernavaca, Nezahualcóyotl y Ciudad Victoria.

Por si fuera poco, reportaron 18 casos de secuestro de niños, con los rescates pagados y el regreso con sus padres.

Oscar González

@okogonzalez08

Cada año a nivel mundial 2 millones 300 mil hombres y mujeres mueren a causa de accidentes laborales

Cada año a nivel mundial 2 millones 300 mil hombres y mujeres mueren a causa de accidentes laborales y enfermedades de trabajo, según la Organización Internacional del Trabajo.

En México, de acuerdo con el IMSS, en 2014 se registraron 415 mil accidentes de trabajo y 6 mil 300 enfermedades laborales que generaron  975 muertes.

 “En México de los accidentes de trabajo registrados en 2014, prácticamente una tercera parte son empleados de oficina y una tercera parte son trabajadores no calificados, 70% de todos esos accidentes son hombres y 6 mil 300 resultan en incapacidades permanentes”, Thomas Wissin Pfeiffer, Director de la Oficina de la OIT para México y Cuba.

Cifras que se dieron a conocer en el primer Foro de Seguridad y Salud en el Trabajo de la Ciudad de México.

Se planteó la necesidad de promover una cultura de prevención de riesgos mediante la capacitación.

 “Un buen nivel de prevención de la seguridad y salud en el trabajo permite el descenso del ausentismo y de los índices de rotación de los trabajadores, la disminución del número de accidentes, la reducción de los costos de los seguros de accidentes y el aumento de la productividad”, Juan Antonio Legaspi, Jefe de Servicios de Seguridad e Higiene en el Trabajo, ISSSTE.

 “Es garantizar la salud de quienes están laborando, y el estrés laboral y la salud mental, que es además un derecho contar con salud mental y garantiza mejores condiciones para contribuir a la productividad”, Amalia García Medina, Secretaria de Trabajo y Fomento al Empleo DF.

Los principios básicos de la prevención de riesgos de trabajo comienzan con una evaluación para combatirlos desde su origen, adaptar el trabajo a la persona, adaptarse al progreso tecnológico y priorizar las medidas de protección colectiva.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

El Pleno declaró la invalidez de diversos preceptos de la Ley de Pensiones de Veracruz

El Pleno de la Suprema Corte declaró la invalidez de diversos preceptos de la Ley de Pensiones del estado de Veracruz. (Acción de inconstitucionalidad 101/2014).

Entre ellas las que obligaban a los jubilados a aportar el 12 % de sus ingresos al fondo de pensiones.

Además de estar al corriente en el pago de cuotas para poder realizar cualquier trámite ante las instancias  de seguridad social.

Por extensión se declaró la inconstitucionalidad del Artículo 3° transitorio y la fracción segunda del Artículo 95.

Que consideraba que el patrimonio del instituto se integraba con las cuotas de los trabajadores y pensionistas.

“Que eliminemos la porción normativa que dice y pensionistas, para que la fracción segunda se lea entonces, las cuotas de los trabajadores en términos de esta ley”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Es un problema de sistema, yo no estando de acuerdo en el porcentaje que se le aplicó, consecuentemente creo que el legislador, debería revisar el sistema”, Fernando Franco González Salas, Ministro SCJN.

Yo en relación con esa porción que se menciona, en congruencia con mis votos anteriores, respecto de la invalidez de la norma que se refiere a los pensionados, yo estoy de acuerdo”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno solo confirmó la validez del Artículo 59, que permite a los trabajadores que no se pensionan, retirar las cuotas aportadas, pero sin el pago de intereses.

El derecho ya está reconocido por la ley y una vez que se reconoce el derecho a retirar las cuotas, debe de ser en mi opinión en términos de valor real de lo que se depositó y no en términos nominales”, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro SCJN.

“Si nosotros establecemos que deba, a parte de la posibilidad de devolver las cantidades, pagarse intereses, incluso, actualizaciones como lo señala el Ministro Zaldívar creo que estaríamos sobrecargando de manera desproporcional este sistema con este tipo de obligaciones”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

Concluido este asunto se dio entrada a una controversia, promovida por el municipio de Ixcateopan, Guerrero. (Controversia constitucional 32/2014).

Misma que se declaró procedente pero infundada.

El Pleno consideró que la emisión del formato único, para permitir el tránsito de vehículos automotores sin placas, no invadía la esfera de atribuciones del ayuntamiento actor.

“Que no se está violentando en perjuicio del municipio, ninguna de las competencias establecidas en el Artículo 115”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

La decisión se fundamentó, en varios precedentes sobre el tema.

José Luis Guerra García

31 años de prisión a militar por desaparición forzada

Un subteniente de infantería del ejército mexicano, fue sentenciado a 31 años de prisión acusado de desaparición forzada en agravio de una persona, quien continúa en calidad de desaparecida.

Lo anterior lo resolvió el Juez Primero de Distrito en Materia Penal en el estado de Nuevo León, Eustacio Esteban Salinas Wolberg.

Quedó plenamente acreditado que la víctima fue privada de su libertad, por parte del hoy sentenciado, el 20 de mayo de 2012, en el municipio de Los Herreras, en Nuevo León.

Además de ser sentenciado a 31 años de cárcel, el militar fue destituido de su cargo y se le inhabilitó para desempeñar otro puesto, comisión o empleo públicos por más de 15 años.

Lineamientos que regulan el Centro de Atención a la Sociedad del INAI

Se dieron a conocer los lineamientos que regulan el Centro de Atención a la Sociedad, del Instituto Nacional de Acceso a la Información, cuya función es la de recibir y responder las consultas que formulen los particulares y brindar asesoría para el efectivo ejercicio del derecho de acceso a la información.

Aplazan resolución de amparos directos sobre compensación garantizada en la seguridad social

Se emitió el acuerdo en el que se ordena aplazar la resolución de los amparos directos, hasta que la Segunda Sala emita los criterios correspondientes, sobre si la compensación garantizada debe formar parte o no de la base de cálculo para determinar prestaciones básicas, cuotas y aportaciones a la seguridad social, así como definir la constitucionalidad del Artículo 2, fracción II del Manual de Percepciones de los Servidores Públicos.

Piden aplazar resolución de amparos en donde se impugnan reformas a las leyes del IVA e ISR

Se publicó el acuerdo en el que se pide aplazar la resolución de los amparos en los que se impugnan las reformas a las leyes del IVA, ISR, la derogación del IETU e IDE, hasta que se fijen los criterios correspondientes. Se cuestiona sobre toda, la eliminación de la tasa preferencia del IVA del 11 % y la tasa diferenciada del ISR a personas físicas.