Presentan indígenas zapotecas de Oaxaca amparo en contra de  consulta para construcción de parque eólico

Indígenas zapotecas de Oaxaca presentaron un amparo en contra de la consulta realizada para la construcción de un parque eólico en las comunidades de Juchitán y El Espinal.

En conferencia de prensa, denunciaron que este proceso, que concluyó el pasado cuatro de agosto, se realizó de forma simulada para beneficiar a la empresa Eólica del Sur.

“En el cual se está pidiendo primero la suspensión para que no se empiece la construcción del parque eólico, un parque eólico que no cumplió con la legalidad y con los lineamientos que piden los estándares internacionales en cuanto a los derechos indígenas”, Juan Antonio López, Abogado PRODESC.

“Hemos recaudado muchas violaciones de nuestros derechos y el despojo que quieren disfrazar las empresas a nuestros territorios, por eso ayer interpusimos una demanda en contra de la consulta”, Isabel Jiménez, Asamblea Popular del Pueblo Juchiteco.

Aseguraron que en este proceso de consulta no se respetaron los principios de previa, libre e informada, como lo marca la constitución y los tratados internacionales “Dentro de esta fase de consulta ha habido una serie de amenazas fuertes pero además, como les decía, esta consulta no ha sido informada, solicitamos más de 60 estudios al comité técnico durante la fase informativa ni siquiera un solo estudio nos trajeron”, Mariano López, Campesino de Juchitán, Oaxaca.

Se trata de la primera consulta que se realiza en el país, luego de la Reforma Energética, en la que se señala que es obligatoria para megaproyectos que pudieran afectar a comunidades indígenas.

Los campesinos y pescadores de Juchitán destacaron la importancia de que se les otorgue el amparo y se reponga la consulta porque sería el modelo a seguir en otros megaproyectos.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Analizan la influencia de la época revolucionaria en la configuración del Máximo Tribunal de México

En el marco de los festejos por el Centenario de la Constitución Política de México, la Suprema Corte organizó la mesa de análisis “La administración de justicia federal durante la Revolución 1913-1917”.

El consejero de la Judicatura Federal, Ernesto Saloma Vera destacó cómo la historia en la época revolucionaria influyó en la configuración de la Suprema Corte.

La suspensión de garantías que vivió el Alto Tribunal en 1914, obligó a que cerrara sus puertas.

No obstante, dijo, eso no impidió que el Poder Judicial de la Federación siguiera cumpliendo con su deber hasta nuestros días.

“De ahí la preocupación del Poder Judicial de mantener no solamente la funcionabilidad del propio o de la propia institución sino además de la conservación de los archivos aún a riesgo de sus propios integrantes, estos hechos cobran relevancia pues dejan de manifiesto la voluntad de no abandonar la función a cargo del Poder Judicial”.

Participaron académicos quienes abordaron los detalles rumbo a la redacción de la Constitución de 1917.

“Son precisamente años en que la tarea de impartir y administrar justicia se vuelve sumamente difícil por las circunstancias en que se desarrolla”, Pablo Mijangos y González, Investigador del CIDE.

Desde la época revolucionaria se utilizó la institución del amparo, a cargo del Poder Judicial Federal.

“1847 Se incorpora el amparo, la administración de justicia federal cobra una importancia muy grande y todavía la tiene”, María del Refugio González, Investigadora del CIDE.

Algo que le preocupaba mucho a muchos Ministros de la Corte en estos años era el tema de los amparos, empezaban a crecer de manera muy fuerte entre 1907, 1908, 1909 por los constantes abusos del fuero de guerra en asuntos civiles, algo que fue una constante que los Ministros tuvieron que revisar”, Humberto Morales Moreno, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

Y la conformación de tribunales civiles para juzgar violaciones a derechos de la población por parte de militares.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Promueven amparos contra resolución del INE que avaló a partidos políticos conservar dinero no gastado del presupuesto electoral

Es momento para que los ciudadanos acudan a los mecanismos jurídicos para vigilar el destino del dinero público.

Está abierta la puerta de la justicia, que todos tenemos derecho al acceso a la justicia… Tenemos que ver que el dinero de todos se maneje de mejor forma”, José Roldán Xopa, Investigador CIDE.

Es el mensaje de José Roldán, investigador del CIDE, quien, con 31 ciudadanos y la ONG Transparencia Mexicana promovió dos amparos contra la resolución del Instituto Nacional Electoral que determinó que los partidos políticos podían quedarse cerca de 286 millones de pesos que no gastaron del presupuesto para el proceso electoral 2014-2015.

De acuerdo con la normativa vigente, explicó el académico, el dinero que no se gastaron los partidos políticos deben devolverlo a la Tesorería de la Federación.

“Los partidos políticos tienen derecho a un financiamiento, lo que significa que no son dueños de ese dinero, sino que tienen derecho de gastar hasta cierto límite, porque el financiamiento proviene de los impuestos de todos, si no lo gastan el sobrante tampoco pueden destinarlo a otro gasto”.

El argumento central para acudir a la justicia federal es el interés legítimo.

“La ley de amparo establece que es improcedente cuando se trate de impugnar decisiones de organismos electorales… Lo que estamos reclamando es el cumplimiento de deberes de los partidos en materia de finanzas públicas y la obligación del INE de vigilar que los partidos cumplan con sus obligaciones”.

Los amparos fueron interpuestos ante el Juzgado Segundo de Distrito y ante el Juzgado Décimo Cuarto de Distrito, ambos en materia administrativa del DF.

Esperan la respuesta del INE y los partidos políticos.

Va a ser muy importante la respuesta de los partidos para ver de qué manera quieren justificar que quieren quedarse con un dinero que no es de ellos”.

De no concederse el amparo, destacó Roldán Xopa, el asunto podría llegar a la Suprema Corte de Justicia de la Nación.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Coordinadora Nacional de Padres de Familia anuncia campaña contra la Reforma Educativa

La Coordinadora Nacional de Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Nación, realizará una campaña de acciones jurídicas en contra de la reforma educativa.

En conferencia de prensa, los dirigentes de esta organización adelantaron que presentarán amparos en contra de la evaluación que realiza la SEP a maestros de educación básica.

Explicaron que este proceso dejará fuera de las aulas a miles de profesores y no habrá personal suficiente para sustituirlos, lo que repercutirá en la calidad de la educación de sus hijos.

Estamos hablando de que en menos de 10 años podrían retirar a 300 mil trabajadores y el asunto acá es muy importante o relevante porque la pregunta sería y quién los va a sustituir”, Martín Rodríguez, Abogado.

Explicaron que en su lucha, que se realizará en 12 estados del país, también exigirán que el estado garantice la asignación de recursos suficientes para el mejoramiento de las escuelas.

 “Reclamamos la obligatoriedad y respeto a la gratuidad porque ningún padre de familia o estudiante en el país pague ninguna cuota u aportación de ningún tipo”, Ángel Francisco Pérez, Coordinadora Nacional De Madres, Padres y Tutores en Defensa de la Nación.

Aclararon que son parte de un grupo que es independiente a la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, aunque apoyarán sus acciones y demandas.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Colegiaturas en escuelas privadas han aumentado entre 5 y 10 % : UNPF


Las colegiaturas en escuelas privadas aumentaron entre 5 y 10 % en el ciclo escolar 2015-2016, denunció la Unión Nacional de Padres de Familia.
Ante ello, demandaron una mayor cantidad de incentivos para quien elija este tipo de educación para sus hijos, como pueden ser los montos de deducción en las colegiaturas.

“Y ahora están siendo obligadas a pagar el 15 % del ISR, lo cual hace que también ellos estén en una situación crítica en muchas de las escuelas y tengan que aumentar las colegiaturas”, Consuelo Mendoza, Presidenta UNPF.

En conferencia, pidieron a la Secretaría de Educación Pública vigilar los procesos de cobro, también en las escuelas oficiales, que se siguen dando como obligatorios en algunos planteles escolares.

“Son muy variables, nosotros hemos tenido conocimiento que oscilan entre los 300 y los 500 pesos por cada alumno, cada inicio de ciclo escolar”.

Lo anterior, explicaron, contraviene el Artículo 6 de la Ley de Educación, que establece que las donaciones o cuotas voluntarias, en ningún caso se entenderán como contraprestaciones del servicio educativo.

Añadieron que los padres de familia tienen miedo de denunciar los cobros de las cuotas ilegales en las escuelas, por el riesgo de ser identificados, y se pudieran tomar represalias contra sus hijos.

Invitaron a los padres de familia, tanto de escuelas privadas como públicas, a participar en la integración de los consejos de participación social, para influir en las decisiones que se tomen para la mejora escolar.

Oscar González

@okogonzalez08

Niega Juez órdenes de aprehensión en contra de 22 trabajadoras de la Guardería ABC

El Juez Tercero de Distrito en con sede en Hermosillo, Sonora Ricardo Ruiz del Hoyo Chávez, negó las órdenes de aprehensión  que solicitó el Agente del Ministerio Público Federal en contra de 22  trabajadoras de la Guardería ABC, por los lamentables hechos ocurridos el 5 de junio de 2009, en los que perdieron la vida 49 infantes.

Las órdenes de aprehensión se solicitaron por la probable responsabilidad de las empleadas en la comisión de los delitos de homicidio culposo por omisión; lesiones culposas y lesiones culposas por omisión; delitos tipificados en el Código Penal Federal.

El Ministerio Público de la Federación argumentó que las trabajadoras de la Guardería incumplieron con el deber de cuidar la integridad física de todos los infantes; al no desalojar  a todos los menores de la Guardería.

Pero el juzgador consideró que conforme a lo dispuesto en el expediente, no hay elementos que  demuestren su responsabilidad en los delitos que se les imputan.

Heriberto Ochoa

@heribertochoa

Realizan encuentro en el ITAM con el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab O J-Pal

Una de cada siete personas en el mundo vive con menos de un dólar con 25 centavos al día, lo que en México equivale a 20 pesos.

Para combatir la pobreza es indispensable la aplicación de modelos efectivos para hacerle frente.

Las políticas públicas de cada país deben integrar un estudio riguroso de su población para identificar necesidades.

 “Uno de los retos de cualquier programa anti pobreza es decidir a quién dirigirlo y cómo aplicarlo”, Abhijit Banerjee, Director J-Pal Global.

En el ITAM se llevó a cabo un acercamiento con el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab O J-Pal, una red de 127 profesores afiliados de todo el mundo, quienes realizan investigaciones para reducir la pobreza.

 “La mayoría de los países subdesarrollados enfrenta el hecho de que entre la mitad y el 90 por ciento de la población  no están en el sector formal, es algo no observado directamente por el sistema de impuestos”.

La evidencia científica aplicada a las políticas públicas potencializa sus resultados.

 “La capacitación no es suficiente a menos que tengas en donde aplicarla, lo que este programa trata de hacer es combinar la capacitación para que puedas hacer algo con el dinero”.

En los últimos meses, el modelo científico de J-Pal se ha aplicado en Honduras, Perú, Pakistán, Ghana, Etiopía e India.

El resultado es un incremento de hasta 400 % en el ingreso de las personas.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

En la próxima sesión del Pleno de la SCJN

En su próxima sesión, el Pleno de la Suprema Corte retomará la discusión de un juicio sobre cumplimiento de convenios de coordinación fiscal, que promovió el ejecutivo de Baja California Sur. (Juicio sobre cumplimiento de convenios de coordinación fiscal 1/2014)

Entidad a la que se le descontaron de sus participaciones federales, 2 pagos que realizó una empresa de supermercados, a la que aparentemente de manera indebida, se le cobró un impuesto municipal, por extender su horario de funcionamiento.

En lista se encuentran 11 incidentes de inejecución de sentencias, promovidos por diversos particulares, en contra de las autoridades del municipio Emiliano Zapata, del Estado de Morelos.

En todos los casos se consideran fundados los reclamos, se ordena separar de sus cargos a la tesorera y presidenta municipal del mencionado ayuntamiento, para que sean consignados ante el juez de distrito competente.

En lista se encuentra una contradicción de tesis, relacionada con la competencia de los tribunales colegiados, misma que se propone declarar sin materia, al cambiar de criterio la segunda sala. (Contradicción de tesis 203/2014)

José Luis Guerra García.

Reforma a Art. Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en Morelos

En Morelos entró en vigor la reforma al Artículo 10 de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que define qué debe entenderse como violencia en el ámbito laboral, que es toda acción realizada por el patrón, encaminada a desacreditar el trabajo de las mujeres.

Procedimiento oral familiar en Colima

El Supremo Tribunal de Justicia de Colima dio a conocer que los juzgados Primero y Tercero de lo Familiar del Primer Partido Judicial, serán los encargados de conocer del procedimiento oral familiar, como lo prevé el Código de Procedimientos Civiles. A partir del 24 de agosto conocerá de los trámites especiales de divorcio por mutuo consentimiento, a partir del 30 de noviembre de los trámites de jurisdicción voluntaria y a partir del 29 de febrero de 2016, de los juicios de nulidad y rectificación de actas del registro civil.