Plantean creación de sistema nacional de búsqueda

María Herrera, es una de las cientos de madres que sufren la pena de enfrentar la desaparición forzada de 4 de sus hijos.

“No están ausentes, a mis hijos me los arrebataron, se los llevaron como a todos y cada una de las personas que nos han arrebatado a nuestros seres queridos”.

Desde hace 7 años emprendió la lucha por su búsqueda, sin resultados.

Hoy pide, al igual que muchas organizaciones sociales, conocer el proyecto de Ley General de Desaparición Forzada.

Para que se contemple la ayuda y protección legal a sus nietos, hijos de los desaparecidos.

Porque esos niños díganme quién se ha preocupado por decir, simple y sencillamente qué están pensando, qué están sintiendo, qué van a hacer en un futuro, quién está pendiente de ellos”.

En un foro que organizó Amnistía Internacional, se planteó que la legislación incluya la creación de un sistema nacional de búsqueda.

Tipificación del delito a nivel nacional, declaración de ausencia y reparación del daño.

Las voces primero que nada de los familiares y las organizaciones que les acompañan sean escuchadas y sean tomadas en cuenta”, Perseo Quiroz, Amnistía Internacional.

Nos hablan de cifras de 30 mil yo creo que esto cuando realmente asumamos y el Estado asuma su responsabilidad lo que vamos a encontrar va a ser un horror inmenso”, Javier Sicilia, Poeta y activista.

Pidieron que la iniciativa no se presente como preferente ante el Congreso, a fin de que se discuta también por la sociedad civil.

En lo que eso pasa, familiares siguen en la búsqueda de sus seres queridos.

“Para recordar, para prevenir y para que nunca se olvide lo que pasó, porque nunca más, nadie más”, Diana Iris García, Madre de desaparecido.

Un día como hoy, hace 41 años, el luchador social Rosendo Radilla Pacheco fue desaparecido en Atoyac de Álvarez, Guerrero.

Desde entonces y hasta la fecha el estado mexicano ha recibido 150 recomendaciones de organismos internacionales en materia de desaparición forzada.

Martha Rodríguez
@marthaarod

SCJN firma convenio con la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística

La Suprema Corte de Justicia de la Nación firmó un convenio específico de colaboración con la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, con el propósito de fortalecer la cultura jurídica en México.
El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Luis María Aguilar destacó la importancia de consolidar la relación entre ambas instituciones.

Que alentará la cultura jurídica y jurisdiccional en nuestro país… Nos permitirá difundir a lo largo y ancho del país, el conocimiento sobre nuestra historia jurídica nacional y sobre la vida y obra de los Ministros de la Suprema Corte que han pertenecido a esta Sociedad, a esta Institución”.

En la ceremonia con la que se rindió homenaje a la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística por sus 182 años de existencia, el Ministro Presidente subrayó que vincular el trabajo académico de esta agrupación con la labor de las Casas de la Cultura Jurídica es un paso para consolidar el estado de derecho.

Serán herramientas de gran valor para la organización y realización de foros que fomenten el conocimiento y el interés entre la ciudadanía”.
El presidente de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística, Julio Zamora, recalcó la coincidencia del compromiso de la Suprema Corte de Justicia y de la sociedad que preside, con el patriotismo, la preocupación por el cumplimiento de la ley y la vigilancia por el respeto de los derechos de los mexicanos.

Aportamos así la rica variedad de las trayectorias intelectuales políticas y laborales de nuestros socios en toda la República al concepto de unidad nacional en la más amplia diversidad, para que juntos, todos a una, como la mítica fuente ovejuna logremos superar la crisis económica, fortalecer nuestro entramado social, combatir la violencia y hacer práctica cotidiana la observancia y el respeto de nuestras leyes”.

Cabe destacar que diversos ministros que han integrado la Corte han formado parte de esta agrupación que desarrolló la publicación científica más antigua de América Latina.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Realizan foro “Ser periodista en México, un peligro de muerte” en el IIJUNAM

Para disminuir las agresiones y asesinatos contra periodistas es necesario que se impulsen sanciones legales contra los funcionarios que no cumplan con su obligación de investigar estos delitos.

Así lo señaló la periodista Elia Baltazar, al participar en la mesa de discusión denominada “Ser periodista en México, un peligro de muerte”.

Aseguró que el asesinato del fotoperiodista Rubén Espinosa da muestra de que la presión social no ha sido suficiente para lograr que el entramado legal prevenga y castigue los crímenes contra periodistas.

 “Tenemos que presionar a las autoridades a llevar a cabo investigaciones transparentes, efectivas y eficientes, no se trata de un asunto de voluntad sino de obligación legal es su trabajo, es su obligación y si no cumplen con su obligación tienen que responder por ello”.

En la mesa de discusión participó el fiscal especial para la Atención de Delitos Cometidos contra la Libertad de Expresión, Ricardo Nájera, quien destacó la importancia de implementar acciones que permitan garantizar el ejercicio de la libertad de expresión, así como la integridad y seguridad de quienes la ejercen.

 “Implementando y generando instrumentos, mecanismos y políticas públicas que garanticen del reportero al editor, al columnista, al voceador, al directivo al libre ejercicio de dicha actividad profesional y el pleno ejercicio al derecho de informar, erradicando los actos de violencia, presión, ataques y restricciones de sus derechos”.

La mesa de análisis se realizó en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM, donde se destacó que del año 2000 a 2014 se registraron en México 102 asesinatos de periodistas.

El 89 % de los casos de homicidio y desaparición de periodistas han quedado en la impunidad.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Se llevó a cabo la segunda jornada del 53 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos

Segunda jornada del 53 Periodo Extraordinario de Sesiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

Este martes se realizó la audiencia pública del caso Ángel Alberto Duque vs Colombia, referente a la supuesta responsabilidad internacional del estado por la exclusión del señor duque de la obtención de una pensión de sobrevivencia tras la muerte de su pareja del mismo sexo.

El presunto afectado alegó que habría sido víctima de discriminación con base en su orientación sexual.

Además de su estado de vulnerabilidad por el hecho de ser portador de VIH y dada su condición económica, con lo que también se habría visto afectado en su derecho a la integridad personal.

Señaló que el concepto de familia referido por Colombia es “limitado y estereotipado”, ya que excluyó de manera arbitraria formas diversas de familia.

De esta manera, según el afectado, el estado no habría proveído a la presunta víctima un recurso efectivo frente a la supuesta violación.

Por el contrario, las autoridades judiciales que conocieron el caso habrían perpetuado con sus decisiones los perjuicios y la estigmatización de las personas y parejas del mismo sexo.

Una vez que la Corte Interamericana escuchó ambas partes se encuentra en posibilidades de resolver el fondo del asunto.

Lorena Sánchez Cabrera

@LoreSan_12 

Inician curso de capacitación para miembros del cuerpo policiaco en el Distrito Federal

El Tribunal de lo Contencioso Administrativo del Distrito Federal y la Secretaría de Seguridad Pública capitalina iniciaron un curso de capacitación para miembros del cuerpo policiaco.
Uno de los objetivos es reconstruir la confianza y la comunicación entre la ciudadanía y la policía.
Esas acciones que realiza la Secretaría de Seguridad Pública van encaminas por supuestos a combatir la inseguridad a velar por el cuidado de la ciudadanía pero también a lograr el acercamiento del policía con la sociedad”, Luis Alfredo Hernández Velázquez, Subsecretario de Desarrollo Institucional, SSP DF.

El curso titulado “Procedimiento contencioso administrativo y responsabilidad de servidores públicos en el ámbito de la Secretaría de Seguridad Pública del Distrito Federal” se imparte en las instalaciones del Tribunal.

 “Para que el personal de seguridad de pública pues cada día sea más efectivo y más eficaz en las tareas que tiene encomendadas”, Victoria Eugenia Quiroz, Coordinadora Curso, TCADF.

Busca la profesionalización y capacitación de la policía para mejorar la calidad de su función.

Pues creo que redunda en beneficio de la ciudadanía, tener gente mejor preparada con conocimientos, que conozcan la ley, hasta donde son los límites, todo lo que esté relacionado con la aplicación del derecho es muy importante que el ciudadano sepa que estamos vigilando para servirlos a ellos”.

99 elementos serán capacitados por personal del Tribunal,
personal del Poder Judicial Federal y académicos de la UNAM.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

La SCJN resolvió un juicio sobre el cumplimiento de convenios de coordinación fiscal, promovido por Baja California Sur

El Pleno de la Suprema Corte resolvió un juicio sobre el cumplimiento de convenios de coordinación fiscal, promovido por el estado de Baja California Sur. (Juicio cumplimiento de convenios de coordinación fiscal 1/2014).

Determinó revocar la resolución que se adoptó en el recurso de inconformidad, que ordenaba al estado devolver las contribuciones que pagó una tienda de autoservicio, por la extensión de su horario de servicio, en el municipio de Los Cabos.

Disposición que se aplica a los establecimientos que se dedican a la venta de vinos, licores y cerveza.

Los ministros señalaron que es fundado el reclamo del estado, pues existió una interpretación inexacta de lo previsto en el inciso F, del Artículo 10-A de la Ley de Coordinación Fiscal.

“La consulta propone que esta excepción, atendiendo a su sentido gramatical y a la exposición de motivos, permite el cobro del derecho no solo a las empresas, cuyo giro principal o único, sea la venta de bebidas alcohólicas, sino también a las que desarrollando múltiples actividades comerciales, cuenten con el giro consistente en la enajenación de bebidas alcohólicas o la prestación de servicios que incluyan el expendio de dichas bebidas, aun cuando no sea su actividad principal”, Jorge Mario Pardo Rebolledo, Ministro SCJN.

El Pleno estimó que hubo una indebida fundamentación y motivación de la resolución impugnada. Consideró innecesario analizar el resto de conceptos de invalidez.

El Pleno también declaró fundados un incidente de inejecución de sentencia de amparo, promovido por un particular. (Incidente de inejecución de sentencia 65/2015).

Pues el tesorero y presidente municipal de Emiliano Zapata en Morelos, han sido omisos, al no cumplir con el fallo protector correspondiente.

Se han negado a devolver 14 mil 675, por conceptos de adquisición de bienes inmuebles, apoyo a educación, pro universidad y pro industria.

A pesar de diversos requerimientos, las autoridades implicadas, no han enterado al quejoso las cantidades reclamadas.

En este contexto se establece que las referidas autoridades han sido omisas en cumplir el fallo protector, e incluso justificar las causas del incumplimiento, de ahí que el proyecto proponga declarar fundado el incidente de inejecución de sentencia y en consecuencia aplicar las sanciones mencionadas”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

El fallo implica separar a los funcionarios responsables y consignarlos ante el juez de distrito competente.

La sanción a la que podrían ser sujetos es a prisión de 5 a 10 años, multa de 100 a mil días; e inhabilitación  de 5 a 10 años para ocupar otro cargo público.

El Pleno declaró fundados 10 incidentes más, en los que los responsables son las mismas autoridades.

José Luis Guerra García

La SEGOB dio a conocer acuerdo sobre el Puente Internacional Matamoros Brownsville

La Secretaría de Gobernación dio a conocer el acuerdo que establece como lugar destinado al tránsito internacional de personas el Puente Internacional Matamoros Brownsville, ubicado en el estado de Tamaulipas, colindante con el estado de Texas.

Chihuahua, Nayarit, Nuevo León, Querétaro y Oaxaca recibirán apoyo para educación

La SEP canalizará poco más de mil millones de pesos a los estados de Chihuahua, Nayarit, Nuevo León, Querétaro y Oaxaca, para abatir el rezago educativo, mejorar el aprovechamiento y fomentar acciones de inclusión educativas. Oaxaca será la entidad que más recursos reciba con poco más de 470 millones de pesos.

TSA publica resolución sobre reconocimiento y titulación de bienes comunales en Puebla

El Tribunal Superior Agrario publicó la resolución emitida en el expediente 29/95, en el que se declaró improcedente el reconocimiento y titulación de bienes comunales pretendido por el núcleo denominado, Guadalupe Victoria, municipio de Juan N. Méndez, estado de Puebla, sobre una superficie de mil 565 hectáreas.

INE dio a conocer un acuerdo sobre informes de ingresos y gastos de partidos políticos

El INE dio a conocer el acuerdo que establece que el Consejo General a más tardar el 15 de diciembre, deberá haber aprobado los informes de ingresos y gastos de los partidos políticos nacionales, correspondientes a 2014.