Llevan a cabo seminario sobre el combate a las drogas en el Senado


En la sede del Senado de la República se llevó a cabo un diálogo abierto sobre el combate a las drogas.
Los participantes coincidieron en que es necesario despenalizar su consumo para que los jóvenes no vayan a la cárcel.

El gobierno mexicano está diciendo que en México están despenalizadas las drogas, pero en nuestras cárceles siguen muchísimos jóvenes, ahí, yo diría, avancemos con la despenalización efectiva, que lo que dicen al menos lo apliquen, sea constante”, Fernando Belauzarán, Diputado.

En cambio, proponen impulsar un política de prevención y tratamiento a usuarios de drogas ilegales.

Según cifras oficiales, en los últimos 8 años la guerra contra el narco ha dejado más de 100 mil muertos y más de 26 mil desaparecidos.

A la luz de los resultados y de los años podemos ver que esta estrategia llamada la guerra contra las drogas se ha centrado en la política pública desde un enfoque de seguridad exclusivamente, militarizando la seguridad pública y haciendo uso de la fuerza para combatir a los cárteles de la droga», Martha Angélica Tagle, Senadora.

 “Las políticas puestas en marcha para intentar reducir el nivel de esas actividades no han tenido éxito, el gobierno mexicano ha aprobado leyes acordes con sus necesidades internas y con los lineamientos establecidos por la ONU y Estados Unidos en esos temas”, Luis Astorga, Investigador IIS-UNAM.

Sin embargo afirmaron que la estrategia punitiva no ha dado los resultados esperados.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Llevan a cabo mesa de reflexión sobre Ignacio Luis Vallarta y José María Iglesias

El Ministro Fernando Franco González Salas, destacó que es fundamental difundir la labor de los personajes que contribuyeron a cimentar la justicia constitucional en México.

De esta forma, dijo, se fortalece la cultura jurídica en México.

Lo que debe estar presente siempre entre nosotros los mexicanos, aquellos seres que han ayudado a lo largo del tiempo a construir lo que somos, a pesar de las dificultades que vivieron, a pesar de las circunstancias que tuvieron que enfrentar”.

El Ministro moderó una mesa de reflexión sobre el trabajo de dos de los personajes más importantes para el derecho y la justicia en México: Ignacio Luis Vallarta y José María Iglesias.

La Ministra Margarita Beatriz Luna Ramos trató el debate entre los dos juristas sobre la incompetencia de origen, acerca de la legitimación y la competencia de las autoridades en el país.

Presentó primero la postura de Iglesias, luego la de Vallarta.

“Determina de manera tajante que la incompetencia de origen trae como consecuencia la determinación de incompetencia de la autoridad… El Poder Judicial se haga cargo del análisis de legitimidad de la autoridad porque siempre dijo que eran cuestiones de carácter político, que la Corte y el Poder Judicial Federal debía permanecer ajeno a cualquier disposición de carácter político”.

Reflexionó sobre las consecuencias de ambas posturas tras la judicialización de la materia electoral.

Don José María Iglesias logró lo que él había iniciado pero a través del juicio de amparo, Don Ignacio Luis Vallarta determinó que no era a través del juicio de amparo sino a través de otra institución”.

Está mesa se llevó a acabo a propósito del homenaje a los 182 años de la Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

El Instituto Belisario Domínguez y el CONAPRED firmaron un convenio


El Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República y la Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación firmaron un convenio.

El objetivo es realizar investigaciones y análisis sobre la realidad nacional que contribuyan a la toma de decisiones de los legisladores en los temas de igualdad y no discriminación.

Históricamente en México los grupos vulnerables son las personas migrantes, poblaciones afrodescendientes, los indígenas, los homosexuales, las mujeres y los niños.

 “Creemos que tenemos que sumar a la lucha contra la discriminación, a la prevención de la discriminación todas las instituciones públicas del Estado Mexicano, en este sentido, el Senado de la República a través del instituto queremos desarrollar, promover, difundir acciones orientadas a prevenir y eliminar todas las formas de discriminación en nuestro país”, Sonia Rio Freije, Directora General Adjunta de Estudios, Legislación y Políticas Públicas, CONAPRED.

Emmanuel Saldaña

@emanuelcomunica

Dictan conferencia sobre la importancia del amparo indirecto

El amparo indirecto surgió como medio de protección de los derechos humanos y es responsabilidad del Poder Judicial de la Federación aplicarlo, afirmó el juez Felipe Consuelo Soto.

Al dictar una conferencia ante la Asociación Nacional de Magistrados de Circuito y Jueces de Distrito, explicó la importancia de que se conozca este mecanismo de protección.

“No solamente está establecido así en la fracción primera del Artículo 107 Constitucional, sino también en la Ley de Amparo lo vuelve a reiterar en la fracción primera penúltimo párrafo”.

Desde la reforma de 2011, esta protección se extendió a acciones que puedan afectar derechos fundamentales y proteger garantías que ahora se entienden bajo otro concepto.

“Esas garantías, entre otras cosas van a permitir invalidar o anular el acto que no haya respetado los derechos de las personas por ejemplo están los principios de legalidad, de certeza, de seguridad jurídica, de justicia pronta y expedita”.

Explicó que estos cambios funcionan en la teoría pero aún falta pulir los criterios y jurisprudencias.

A la conferencia asistieron estudiantes de derecho, litigantes y operadores judiciales como jueces federales en materia civil.

Elsa González

El INAI ordenó reservar por 6 meses declaraciones de militares que participaron en el caso Tlatlaya

Por mayoría de cuatro votos a tres, el Pleno del INAI ordenó reservar por seis meses las declaraciones de ocho militares que participaron en el caso Tlatlaya, donde murieron 22 presuntos delincuentes.

Ante una solicitud de información por parte de un ciudadano, la Secretaría de la Defensa Nacional respondió que no tenía esa información y que era parte de una investigación de la Procuraduría General de la República.

Además, argumentó que no podía dar acceso a los documentos de las investigaciones porque los militares habían obtenido una suspensión definitiva de amparo para impedir la difusión de la información.

La mayoría de los comisionados votó a favor de modificar la respuesta y ordenar la reserva de la información.

“Se determinó que se actualice el supuesto de reserva… Pues la difusión de la información solicitada puede causar daño a la libre deliberación del juez constitucional durante el juicio de garantías en comento, e implicaría, consideramos, incumplimiento a la suspensión definitiva emitida”, Ximena Puente, Comisionada Presidenta INAI.

En otro asunto similar, la comisionada Areli Cano propuso suspender el plazo de resolución para dar tiempo a que se decida de fondo el juicio de amparo.

“De no suspenderse el plazo para la resolución del asunto en cuestión, este instituto estaría renunciando a ejercer las facultades que por mandato constitucional tiene conferida, la cual desdibuja sin lugar a dudas la propia esencia de este órgano garante”.

Al final la propuesta fue rechazada por mayoría de votos y el asunto fue returnado a la ponencia de la Comisionada Presidenta.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Académicos criticaron la Ley de Derechos Humanos aprobada por el estado de Querétaro 

Académicos criticaron la Ley de Derechos Humanos aprobada el pasado 12 de junio en el estado de Querétaro y que está por publicarse y entrar en vigor.

Argumentaron que es contraria a la reforma constitucional de 2011 en la materia, ya que contiene disposiciones que dañan la autonomía de los organismos defensores de derechos humanos.

“Nosotros como servidores públicos de una institución que es parte del Estado Mexicano tenemos que rendirles cuentas a la gente”, Miguel Nava, Presidente de la Defensoría de Derechos Humanos de Querétaro.

“Si las legislaturas locales van a empezar a coartar o limitar la autonomía de los organismos públicos pues entonces qué nos espera a la ciudadanía, qué nos espera a las personas precisamente cuando nuestros derechos se ven afectados, quién va a ser la voz de las víctimas”, Guillermo León Rodríguez, Asesor Jurídico CDHQ.

La ley aprobada no garantiza que para la elección del titular de la Defensoría de Derechos Humanos u Ombudsman se realice un procedimiento de consulta pública previo.

En el Artículo 102 B de la Constitución Política se establece la obligatoriedad de una consulta transparente en términos que marca la ley a fin que se logre la independencia y autonomía de los órganos públicos.

Que te puedo correr, yo el poder legislativo cuando se supone que es independiente del poder ejecutivo, cuando yo quiera, sin que existan verdaderas causas de procedencia y de responsabilidad del titular, se viola así por lo tanto, o por lo menos si no se viola se pone en riesgo clarísimo un principio fundamental para estas instituciones que es el principio de inamovilidad”, Santiago Corcuera, Especialista en Derechos Humanos.

Precisaron que esta legislación es a todas luces inconstitucional, por lo que no descartaron emprender otras acciones legales para evitar su aplicación.

Martha Rodríguez

@marthaarod

La Segunda Sala declaró la constitucionalidad del Art. 69-B del Código Fiscal de la Federación.

La Segunda Sala de la Suprema Corte declaró la constitucionalidad del Artículo 69-B del Código Fiscal de la Federación.

Disposición que permite a la autoridad fiscal, determinar que una operación es inexistente, cuando la empresa que emite un comprobante fiscal, no cuenta con los activos para prestar los servicios que ampara la factura.

Además, contempla los plazos para desvirtuar los hechos y de no ser así,  fijar los créditos fiscales correspondientes considerando que se trata de actos o contratos simulados, con el fin de deslindar las responsabilidades del caso.

Los ministros indicaron que se trata de una norma procedimental, que se puede aplicar en cualquier momento, sin modificar o alterar situaciones de hechos pasados.

Indicaron que la norma respeta la garantía de audiencia, pues fija un plazo a los afectados para desvirtuar los hechos;  no viola la presunción de inocencia, pues se pueden presentar pruebas en contrario.

Tampoco viola el principio de proporcionalidad, pues no se trata de un impuesto, ni la protección de datos personales, pues la razón social de las empresas, es un dato de carácter público.

Descartaron que violara el derecho al trabajo, el principio de legalidad o generará inseguridad jurídica al contribuyente, por ese motivo se negó el amparo a los quejosos.

José Luis Guerra García

Presentan libro “Los derechos humanos en México, 25 años de trabajo permanente en su estudio, promoción y defensa”.

A 27 años de la creación de la Comisión Mexicana de Derechos Humanos, la protección de los mismos ha padecido una serie de altibajos.

Esto se debe al difícil proceso democrático de México y al poco interés de la clase política por la ciudadanía y el bien común.

Así lo señalaron integrantes de esta comisión al presentar el libro “Los derechos humanos en México, 25 años de trabajo permanente en su estudio, promoción y defensa”.

 “Durante muchos años México había firmado pero no se hablaba de derechos humanos, ahora se habla mucho pero tampoco se respetan y las autoridades no los toman en serio, es la verdad, y por eso hay tanta violación a los derechos humanos, vivimos una situación de altibajos”, Eugenia Díaz del Carmen, Presidenta Comisión Mexicana de Derechos Humanos.

Uno de los riesgos de la promoción de los derechos humanos, dijeron, es que se conviertan en una demanda exclusiva de grupos minoritarios.

 “Se convierten en consumidores de derechos humanos, reclamando, así como una especie de demanda de derechos, por eso consumidor, el consumidor demanda en el marcado, más derechos garantizados y aceptando cada vez menos deberes compartidos, es otra de las tragedias de nuestro tiempo”,Salvador Abascal Carranza, Vicepresidente Comisión Mexicana de Derechos Humanos.

Aseguraron que la batalla por los derechos humanos es personal, el verdadero origen radica en el reconocimiento de la propia dignidad y el respeto a la dignidad del otro.

A la presentación del libro asistió el ministro en retiro Guillermo Ortiz Mayagoitia.

Emmanuel Saldaña

‏@emanuelcomunica

Prevén aumento en precios del maíz 


Derivado de la crisis financiera internacional, así como por problemas de sequía en el campo, se prevé un incremento en los precios del maíz en México, anticiparon expertos.

“Este ciclo empieza en noviembre, alrededor de noviembre es lo que estamos previendo…. Subirá con el precio del dólar todos los insumos de este tipo de agricultura”, Adelita San Vicente, Fundación Semillas de Vida.

En el Centro Nacional de Comunicación Social, explicaron que al tiempo en que los insumos se encarecen, la producción del sorgo ha disminuido por la presencia de plagas, como el furgón amarillo.

“Le impacta completamente, de por sí se va a ver un alza generalizada al consumo directamente en los productos de la canasta básica, y al maíz como centro de los alimentos de los mexicanos”, Francia Gutiérrez, Sin Maíz No Hay País.

En conferencia, el colectivo por la defensa del maíz celebró que debido a un nuevo amparo, en México no se puede sembrar maíz transgénico.

“Tratamos de hacer una ampliación mayor para que saliera en las cámaras, donde se obtiene una nueva suspensión de fecha 20 de agosto de 2015”, René Sánchez, Abogado Colectivo por la Defensa del Maíz.

Acusaron a la Secretaría del Medio Ambiente federal, de actuar contra los intereses de la población.

“La incongruencia, la contradicción por parte de las entidades federales, encargadas de velar por un ambiente sano al que tenemos derecho todos”, Cati Marielle, Demanda Colectiva Maíz.

Los precios de los productos transgénicos son, en promedio, 30 % más caros que los que no cuentan con alteraciones genéticas.

Oscar González

@okogonzalez08

Lanzan convocatoria para que municipios y delegaciones del DF, presenten solicitud para obras de infraestructura

La Secretaría de Hacienda lanzó la convocatoria para que los municipios y delegaciones del Distrito Federal, presenten solicitud para obras de infraestructura con cargo al patrimonio del fideicomiso, fondo de apoyo en infraestructura y productividad, que asciende a mil 500 millones de pesos. El monto máximo que podrán recibir es de 15 millones.