Asiste Ministro Presidente a Inauguración de Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano Derechos Humanos “Héctor Fix-Zamudio”.

El Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación estuvo presente en la Inauguración del Diplomado de Formación en el Sistema Interamericano de Derechos Humanos “Héctor Fix-Zamudio”.

Uno de los cursos más importantes en México para fortalecer la cultura de los Derechos Humanos.

En la primera mesa de trabajo, el ombudsman Nacional, Luis Raúl González Pérez, reconoció que hay falta de confianza de la ciudadanía en la CNDH.

“Uno de los retos fundamentales en la defensa de derechos humanos es fortalecerla”.

Los principales temas que han causado esa desconfianza, dijo, son la tortura, asesinatos y la desaparición forzada en los últimos diez años en México.

“No podemos establecer acciones integrales y coordinadas de búsqueda ni estaríamos en posibilidad de que se definan las responsabilidades correspondientes si no contamos con información real y objetiva”.

José de Jesús Orozco, vicepresidente de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos abordó algunos desafíos crecientes y nacientes para la protección de derechos en la región.

Problemáticas derivadas de la lucha de pueblos indígenas por sus territorios, otros por la lucha aún de la defensa de la libertad de expresión y el ejercicio de la protesta social, mientras que en otros se discuten temas como el de los drones para la vigilancia de comunidades”, José de Jesús Orozco, Vicepresidente CIDH.

Lamentó el aumento de violaciones de derechos por parte de cuerpos policiales como en Estados Unidos.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

30 de agosto Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas

Ante la presión de familiares de personas desaparecidas en México, el Ejecutivo Federal no enviará la iniciativa de Ley General en la materia de manera preferente.

El subsecretario de Derechos Humanos de la SEGOB, Roberto Campa, dijo que eso permitirá conocer todas las propuestas de las organizaciones sociales.

Para presentar la iniciativa en el mes de septiembre.

“A partir de este primer anteproyecto, hemos puesto a consideración de organizaciones de la sociedad, de instituciones internacionales, de organismos internacionales la propuesta, estamos trabajando en una última reunión de consulta alrededor del día 8, 9 de septiembre y estará lista a partir de esas fechas la iniciativa”.

En el marco de la conmemoración por el Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas, se plantearon aspectos que debe contener la iniciativa de Ley General.

Como establecer el tipo penal, las sanciones, registro nacional de personas detenidas y desaparecidas; registro de datos forenses, declaración de ausencia, entre otros.

Escuchando a las víctimas, atendiendo a sus necesidades y opiniones, así como a las organizaciones de la sociedad civil, académicos, especialista en la materia”, Luis Raúl González Pérez, Presidente de la CNDH.

“Aunque se haya podido determinar los hechos sucedidos y las personas responsables de los mismos mientras no se encuentre a la persona desaparecida el Estado no habrá cumplido con sus obligaciones”, Jesús Peña Palacios, Oficina en México de la ONU DH.

El representante adjunto de la Oficina de Naciones Unidas para los Derechos Humanos en México aseguró que ante la insuficiente respuesta de las autoridades se ha orillado a familiares a hacer las búsquedas a costa de su seguridad.

Martha Rodríguez

@marthaarod

Ejército se niega a entregar informes sobre su participación en hechos violentos en Ostula, Michoacán 

Campesinos de la comunidad de Santa María Ostula, Michoacán, denunciaron que el Ejército mexicano se ha negado a entregar informes sobre la participación de militares en el enfrentamiento ocurrido el pasado 19 de julio en esa comunidad.

Hechos en los que murió el menor de 12 años Hidelberto Reyes García y resultaron heridos 18 comuneros, quienes se manifestaban por la detención del comandante de la policía comunitaria, Cemeí Verdía Zepeda.

“Al día de hoy el Ejército Mexicano, cuyos elementos fueron los que dispararon las balas de armas de fuego que mataron al pequeño Hidelberto Reyes García, ha negado cualquier responsabilidad y se han negado a enviar los informes que dentro de la averiguación previa correspondiente les han sido requeridos”, Gregorio Sánchez, Vocero Comunidad Santa María Ostula.

Denunciaron que su comunidad vive un constante acoso por parte de las Fuerzas Armadas y también por integrantes del Cártel de Los Caballeros Templarios.

“Razón por la que solicitamos a los organismos de derechos humanos nacionales e internacionales ejercer presión sobre el gobierno mexicano para que no cubra a criminales y aclaren los hechos en los que el Ejercito Mexicano agredió a nuestra comunidad”.

En el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez, exigieron la liberación inmediata del comandante de la policía comunitaria, Cemeí Verdía Zepeda y la cancelación de ordenes de aprehensión contra otros integrantes de la comunidad de Ostula.

Juan Carlos González

@JUANCA72CJ

Revoca TEPJF sentencia por multa contra PVEM y resolución que modificó asignación de diputaciones en Morelos 

El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación revocó la sentencia emitida por la Sala Regional Especializada por la que multó al Partido Verde Ecologista de México, con 925 mil 387 pesos por infringir el modelo de comunicación política, con la difusión de promocionales del informe de labores de la senadora Ninfa Salinas.

Determinó que la Sala Regional no observó el número de impactos, el periodo de transmisión y la cobertura de difusión de los promocionales, por lo que ordenó reindividualizar la multa.

La Sala Superior también revocó una resolución del Tribunal Electoral de Morelos, que modificó la asignación de diputaciones por el principio de representación proporcional.

El tribunal local había determinado que las 12 curules del Congreso del estado asignadas por el principio de representación proporcional debían ser ocupadas exclusivamente por mujeres, al margen del orden de las listas propuestas por los partidos políticos.

“Ni la autoridad administrativa, ni la autoridad jurisdiccional habiendo quedado firmes estas listas puede, en un momento dado, decir borrón y cuenta nueva, no obstante que las listas se registraron cumpliendo con lo que establece la Constitución”, Pedro Esteban Penagos, Magistrado TEPJF.

Por unanimidad, la magistrada y los magistrados destacaron, que el principio de paridad de género está resguardado en el sistema de representación proporcional en la lista propuesta por cada partido, y por ello consideraron que  en la decisión del Tribunal Electoral de Morelos no había una lectura adecuada de la normativa aplicable.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

Encuentros paterno-filiales en Centros de Convivencia Familiar Supervisada

Cada mes, cerca de veinte sentencias de amparo emitidas por juzgadores federales, relacionadas con convivencia familiar entre niños y padres divorciados, llegan al Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal.
Esto lo afirmó Dulce María Gaytán Márquez, directora del Centro de Convivencia Familiar Supervisada de dicho tribunal, al dictar una conferencia en el Instituto de la Judicatura Federal.
“El Poder Judicial Federal impacta en nosotros en el sentido de que al ordenar convivencias o decretar alguna situación de menores con sus progenitores… Son los jueces y magistrados federales en materia civil quienes conocen de los asuntos familiares porque no tenemos especialistas federales, entonces son quienes conocen, por eso es el impacto, por eso es a ellos a quienes nos dirigimos fundamentalmente.”

Ante magistrados, jueces y secretarios federales en materia civil, explicó el funcionamiento de este centro, donde el Poder Judicial de la Federación tiene injerencia desde el momento en que emite sentencias de amparo vinculadas con la desintegración familiar por separación de padres.

“En el momento en que llega un juicio de amparo a sus manos a través de uno de nuestros usuarios del centro resulta ser que están inconformes en la manera en que se llevan a cabo las convivencias o en la manera en la que estamos reportando, pero sólo con el papel y sobre el expediente se resuelve”.
El Centro de Convivencia, fue creado en el año 2000, como una aportación para la prevención, protección y mejoramiento de las condiciones generales de vida de los menores sujetos a procesos de desintegración familiar.

Actualmente, en los dos centros se tienen seis mil encuentros paterno-filiales, que se realizan de lunes a domingo.

Miguel Nila Cedillo

El impacto de la normatividad internacional en el derecho interno

Si bien la ratificación es un acto de soberanía, México debe continuar con el manejo de esta política internacional, sugirió la Organización Internacional del Trabajo.

En la conferencia “El impacto de la normatividad internacional en el derecho interno”, Humberto Villasmil, representante de la OIT, indicó.

“Y desde luego hay algunos convenios que no solamente México sino otros países considerarán el momento adecuado de estudiar su ratificación, pero México como América Latina es un país con una tradición de ratificación y un numero de ratificaciones muy importantes”.

En el Auditorio José María Iglesias del Máximo Tribunal, el especialista en materia de derecho laboral internacional, destacó la reciente ratificación de México del Convenio 138 sobre Trabajo Infantil.

“Acaba de producirse una ratificación histórica que quiero destacar y celebrar, que es la ratificación del Convenio 138 sobre la edad mínima para el trabajo, histórica por muchas razones pero entre otras porque es un convenio fundamental”.

Dicho Convenio es considerado  uno de los instrumentos clave para avanzar hacia la erradicación del trabajo infantil.

En junio pasado, México fijó ese límite en 15 años.

El 12 de septiembre de 1931, nuestro país ingresó a la Organización Internacional del Trabajo, y ha ratificado 78 convenios de los 188 adoptados por la OIT.

Oscar González

@okogonzalez08

Inicia SCJN estudio de diversas acciones de inconstitucionalidad en las que se pide invalidar distintos artículos de la Ley Electoral de Zacatecas

El Pleno de la Suprema Corte inició el estudio de diversas acciones de inconstitucionalidad, en las que se pide invalidar distintos artículos de la Ley Electoral de Zacatecas. (Acción de inconstitucionalidad 36/2015).

Los ministros resolvieron que es válido el Artículo 19 numeral 2 de dicha norma, pues solo reitera lo previsto en la Ley General, en materia de redistritación.

Por ese motivo, se reiteró el criterio del Pleno en el sentido de que esto no implicaba invadir atribuciones del Congreso de la Unión, ni desconocer la facultad del INE, para definir la geografía electoral.

“El proyecto propone reconocer la validez del artículo, pues el determinar que será el Consejo General del Instituto Nacional Electoral, el que apruebe la distritación en el estado y que esto deberá hacerlo antes de que inicie el proceso electoral, reitera las atribuciones y obligaciones que se han conferido al propio instituto, sin que exista a mi juicio impedimento para que la norma estatal, reitere o prevea estos aspectos”, Eduardo Medina Mora, Ministro SCJN.

Criterio que no compartieron 4 ministros, quienes reiteraron su postura, de que a pesar de reiterarse lo previsto en la Ley General, se trata de una invasión a las atribuciones del Congreso de la Unión.

“Yo encuentro una distinción entre las materias, por lo tanto yo si estos en contra del proyecto, en este punto específico… No comparto la propuesta y me parece que este intento de querer regular reiterativamente una disposición ya existente sobra y da lugar a riesgos y en esa medida estoy por la invalidez de este punto número”, Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, Ministro SCJN.

El Pleno descartó que el Congreso de Zacatecas haya sido omiso, para garantizar la paridad de género de manera horizontal, en candidaturas a presidentes municipales, regidurías y sindicaturas en todos los ayuntamientos.

“Yo estoy de acuerdo con el proyecto, en el sentido de que no es generable, déjenme hablar así, desde la constitución está misma condición de paridad en las presidencias municipales, por qué, porque se trata de cargos unipersonales en este mismo sentido”, José Ramón Cossío Díaz, Ministro SCJN.

 “Habré de decirles que desde mi punto de vista, la interpretación sistemática de la legislación local, permite advertir que los partidos políticos si están obligados a asegurar el principio de paridad, tanto vertical como horizontal en la postulación de los cargos de elección popular en los ayuntamientos”, Juan Silva Meza, Ministro SCJN.

Aun cuando decimos que se ha ganado terreno, pues también hemos visto que no ha habido realmente nunca una presidenta de la República, solamente 28 secretarias de estado, 6 gobernadoras, una que se sumará próximamente, este ministras de la Corte solamente 10, ninguna presidenta”, Margarita Luna Ramos, Ministra SCJN.

Para mí no hay una omisión en la ley ya lo apuntaba la Señora Ministra Luna por ejemplo, para mí la ley si puede entenderse y puede leerse, en el sentido de que permite esta paridad tanto vertical como horizontal y por lo nato no existe la omisión”, Luis María Aguilar Morales, Ministro Presidente SCJN.

El Pleno continuara con el estudio de estas acciones en su próxima sesión.

José Luis Guerra García

Sentencia histórica de la Suprema Corte en caso Radilla cambió radicalmente al sistema de justicia

José Luis Guerra García

Exigen cumplimiento de la sentencia de la CoIDH sobre desaparición forzada de Rosendo Radilla

41 años sin saber nada de Rosendo Radilla Pacheco, 11 meses sin pistas de los 43 normalistas de Ayotzinapa, y con ellos se suman años y aniversarios de cerca de 26 mil  víctimas de desaparición forzada en México, sin respuesta del estado.

Mario López Peña

@elogiodeljabon

En Chihuahua se adicionó un párrafo al Art. 53 de la Ley del Equilibrio Ecológico

En Chihuahua se adicionó un párrafo al Artículo 53 de la Ley del Equilibrio Ecológico, que obliga al gobierno a fomentar programas para la captación de lluvias, tratamiento de aguas residuales y su reutilización en los ámbitos de vivienda, desarrollo urbano y en el campo.